Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de octubre de 2024

Zadie Smith lanza su nueva publicación " La Impostura", libro donde nos invita a realizar un paralelismo entre el cambio climático y la esclavitud de la época victoriana

Nota: en la imagen Zadie Smith. Fuente: El Diario de Malaga.


La escrito inglesa Zadie Smith, ha hecho el lanzamiento de "La impostura".

Smith buscaba respuestas tras identificar un paralelismo entre el cambio climático y la esclavitud de la época victoriana.

La esclavitud es un negocio que va desde mediados del siglo XVII hasta 1830 y hace una cantidad de dinero inimaginable usando el producto de la gente sin pagarlo”, define brevemente.

La autora señala como lo que hacen Jeff Bezos y Elon Musk en Palo Alto sigue el mismo patrón, y otra vez está generando más dinero que nadie.

Smith quería encontrar una explicación de cómo se terminaba un sistema así, y tras 10 años de búsqueda, su conclusión es firme: todos los individuos fueron necesarios, desde las revoluciones de los esclavos, los políticos, los activistas y las peticiones en los parlamentos hasta la complicidad de las mujeres blancas que dejaron de ponerle azúcar en su té.


“Cuándo me preguntan de dónde vengo, pienso en mi barrio, o incluso en mi código postal, pero no me identifico con ningún nacionalismo” responde Smith. La escritora relata cómo creció preocupada que desde fuera no parecieran una familia por tener parientes blancos y negros. Ahora sabe exactamente quién es y quién es su familia, pero ante su público joven intenta rememorar como era tener 14 años y perderse en lo que el resto pensaba de ella. “No puedes ir por el mundo pensando que eres amable sin preguntarte lo que la gente opina de ti”, afirma la inglesa, y le aconseja a su audiencia que intenten balancear su propia opinión de sí mismos con lo que el resto diga.

“Cuándo me preguntan de dónde vengo, pienso en mi barrio, o incluso en mi código postal, pero no me identifico con ningún nacionalismo” responde Smith. La escritora relata cómo creció preocupada que desde fuera no parecieran una familia por tener parientes blancos y negros. Ahora sabe exactamente quién es y quién es su familia, pero ante su público joven intenta rememorar como era tener 14 años y perderse en lo que el resto pensaba de ella. “No puedes ir por el mundo pensando que eres amable sin preguntarte lo que la gente opina de ti”, afirma la inglesa, y le aconseja a su audiencia que intenten balancear su propia opinión de sí mismos con lo que el resto diga.

En una charla del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, moderada por el sociólogo Miquel Missé, ante una sala de Generación Z, la oradora pone de ejemplo a sus predecesores relatando cómo se la jugaron a los millennials.

Creían que estaban ganando cuando usaron aplicaciones para dejar de pagar por música, libros y periódicos, hasta que fueron a las universidades para ser músicos, escritores y periodistas y descubrieron que no podían serlo porque nadie pagaba por ello. La autora lanza un mensaje firme a su audiencia: “Todo lo que debéis hacer para llevarlos a la bancarrota es dejar de usarlo y todas estas empresas cierran de un día para otro”.

¿Como fue su infacia en el seno de una familia bietnico?

Hija de una jamaicana y un inglés, los estudiantes. “Cuándo me preguntan de dónde vengo, pienso en mi barrio, o incluso en mi código postal, pero no me identifico con ningún nacionalismo” responde Smith.

La escritora relata en la misma charla, cómo creció preocupada que desde fuera no parecieran una familia por tener parientes blancos y negros. Ahora sabe exactamente quién es y quién es su familia, pero ante su público joven intenta rememorar como era tener 14 años y perderse en lo que el resto pensaba de ella. “No puedes ir por el mundo pensando que eres amable sin preguntarte lo que la gente opina de ti”, afirma la inglesa, y le aconseja a su audiencia que intenten balancear su propia opinión de sí mismos con lo que el resto diga.





Fuente: ACSUN, el pais

viernes, 12 de marzo de 2021

Los afrodescendientes britanicos reaccionaron a la entrevista de Enrique y Meghan


La comunidad afrodescendiente británica reacciona a la entrevista de Enrique y Meghan

Londres, 9 Mar 2021 (AFP) - 

La boda de la estadounidense divorciada y mestiza Meghan Markle con el príncipe Enrique despertó en 2018 la esperanza de una modernizacion de la monarquía británica. Pero las acusaciones de racismo, que la reina Isabel II prometió tratar, enfurecieron a muchos miembros de la comunidad negra. 

He aquí algunos testimonios recogidos por la AFP en Brixton, un barrio popular del sur de Londres donde muchos entrevistados prefirieron no dar sus nombres completos. 

- David Perry - "Le dije a mi hijo: sabes que la monarquía, los reyes y reinas de este países, durante siglos, han discriminado, saqueado a otros países, colonizado". "No disimulemos el hecho de que (el racismo) nunca podrá ser totalmente erradicado y quien piense eso, tanto esta monarquía como en la sociedad, es un necio". "Lo que hace es sacar a la luz lo que ocurre en el mundo. Y este año ha sido un año traumático". "Todo salió (...) miren a Trump, miren el Brexit, todo lo que la gente pensaba que estaba bajo la superficie, pero que en realidad seguía ahí, ahora está expuesto". 

- "Rroutes" -"Siendo yo misma mestiza, he observado a Meghan desde el principio, al igual que la mayoría de los miembros de nuestra comunidad: negros, blancos e indiferentes". "Así que no estoy realmente sorprendida por la entrevista, me alegro de que la verdad haya salido a la luz y creo que ha tardado demasiado tiempo". 

- "Ras" - "Esta acusación no viene de una persona exterior. Lo que es muy interesante es que esta acusación, por el contrario, proviene de uno de ellos". "Desde mi punto de vista, no me están diciendo nada que no sepa ya. Porque he estado viendo estas cosas durante mucho tiempo. El colonialismo es racismo". 

- Mercy - "Nací aquí, e Inglaterra es un país institucionalmente racista, tanto si quieren aceptarlo o reconocerlo como si no. O quizás hay que ser de una determinada raza para ver el racismo, no lo sé". "Pero creo que es muy triste que salga así. (Meghan) es mestiza, es una mujer negra... Si no fue un problema para él casarse con ella, ¿por qué iba a serlo su descendencia?". 




Fuente: ACSUN, Infobae, Afp, El tiempo.

viernes, 11 de octubre de 2019

El Movimiento Panafricanista de España reclama al presidente de la Generalitat, que pida perdón por el esclavismo


El Movimiento Panafricanista de España reclama al presidente de la Generalitat,(Barcelona) Quim Torra, que pida perdón por el esclavismo que ejercieron algunos catalanes durante el colonialismo, según ha explicado en rueda de prensa su portavoz, el colombiano afrodescendiente Luis Alarcón Valencia.

El periodista y miembro de la Federación Panafricanista de Catalunya, Abuy Nfubea, ha explicado que mañana entregarán una carta a Quim Torra para reclamar una "declaración institucional" de perdón del Parlament de Catalunya.

Con esta acción, Cataluña estaría asumiendo que en su momento "se equivocó", y esperan que se indemnice al colectivo afrodescendiente "con acciones económicas o con políticas sociales".


Cataluña es la región española que "más se aprovechó" del sistema esclavista durante la época de colonialismo en América Latina, ha afirmado Nfubea, y ha señalado Antonio López y Antoni Gaudí como los dos esclavistas catalanes más relevantes.

Las demandas se enmarcan en el Decenio de los Afrodescendientes.

La demanda de declaración de perdón entra en el marco del Decenio Afrodescendiente 2015-2024 impulsado por las Naciones Unidas, que tiene el objetivo de que la comunidad internacional reconozca que "los afrodescendientes representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse", según la ONU.

También piden "poner en marcha la conselleria de Inmigración, crear una conselleria de Reparación y destinar recursos para que los alumnos catalanes aprendan en las escuelas sobre el esclavismo catalán", ha añadido Nfubea.



Otra de las demandas es la aplicación en Cataluña de la proposición no de ley que se aprobó en el Congreso de los Diputados en 2010 en materia de reparación, en forma de acciones afirmativas, por los siglos de esclavitud colonial en la cual España y Cataluña participaron.

Alarcón también ha denunciado el "silencio de las instituciones europeas que sistemáticamente invisibilizan" los crímenes de esclavitud y de colonialismo, y las estrategias "de los blancos para deslegitimitzar las reivindicaciones de los negros".

"Al negro siempre se le ha negado la voz y ejercer un papel protagonista en la defensa de sus propios derechos humanos", ha añadido Alarcón.


El Movimiento Panafricanista de España surgió durante los años 70 a partir de proyectos y experiencias vinculados al Movimiento Free Mandela, que a su vez fue inspirado por los políticos que promovieron la liberación y democracia africana y ecuatoguineana. 




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Efe.

martes, 27 de diciembre de 2016

Colombia tiene dos años para resolver un reclamo por tierras ancestrales


La Corte Constitucional busca a herederos de los  africanos esclavizados de Bolívar


Al terminar la esclavitud en Colombia jamás se pensó que se iniciaría uno de los más grandes pleitos de tierras. Se trata de una disputa histórica por más de dieciocho mil hectáreas que tiene la hacienda Arroyo Grande, ubicada entre Cartagena y Barranquilla.

La magistrada de la Corte Constitucional Gloria Ortiz revivió ese pleito jurídico al fallar una tutela a favor de las comunidades afrodescendientes que aseguran tener derecho sobre esos terrenos, dado que fueron sus propietarios españoles, Justiniano y Mariano Ramírez, quienes los cedieron a los antiguos esclavos como compensación por su trabajo. Explicó que se vulneraron los derechos a la identidad étnica y cultural, a un grupo cercano a 113 familias que no eran las únicas que vivían en Arroyo Grande.

Para solucionar este embrollo, la Agencia Nacional de Tierras tendrá un plazo de dos años para determinar quiénes son los verdaderos descendientes de los primeros copropietarios de ese terreno, tarea bastante difícil, ya que por medio de una base de datos el Gobierno deberá incluir a todos los que fueron discriminados y que después de 120 años esperan una herencia de sus ancestros esclavos.

Ahora, con toda seguridad, aparecerán miles de descendientes de africanos esclavizados que terminaron en el año 1849 bajo el liberal José Hilario López.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,CMI.

jueves, 29 de octubre de 2015

Expo Milan 2015: Visìon contradictoria de Uruguay en el primer año del Decenio de los Afrodescendientes



Mensajes entre lineas que son difíciles de descodificar, pero que calan ondo en la construcciòn de una identidad.





A los 2 minutos con 07 segundos del vídeo que les presentamos hoy, se manifiesta esta contradicción que leemos entre lineas del mensaje que nos da en un vídeo institucional colgado en el canal de youtube del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, se hace mención a ..."principios del siglo XX hasta nuestros días" con lo que tiene que ver con las principales manifestaciones culturales, la música y el deporte; en relación a la presencia de la migración europea en Uruguay.

A caso quienes desamarraraban los barcos, quienes trabajaron en fabricas, frigoríficos, etc, no era también migrantes forzosos afrodescendientes, debenidos en ciudadanos luego de uno de los periodos màs crueles que vivio la humanidad como la fue la trata de esclavos y el colonialismo.

Debemos recordarle a nuestras autoridades, que Uruguay se comprometio entre el 2015 y el 2024 a visualizar a los afrodescendientes màs allà de la participaciòn del Candondombe en distintos eventos a travè de las acciones que deberà ejecutar en el marco del Decenio de los Afrodescendientes. 

La poblaciòn afrodescendientes ha sido y es la  más vulnerada en términos de ingresos, pero principalmente de empoderaciòn en derechos protagonista de los cambios en el paìs.

Es lamentable saber que se repete el mismo análisis que ha tenido la bibliografia uruguaya en lo relativo a migración y principalmente historia económica, donde se oculta la participaciòn de los ciudadanos afrouruguayos como mano de obra en los procesos de preindustrializaciòn y auge de la industria durante y posta la segunda guerra mundial.
















Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.


lunes, 16 de diciembre de 2013

Brasil a nivel formal enseñara en las escuelas publicas sobre las comunidades afrodescendientes


La historia y cultura de las comunidades descendientes de esclavos africanos en Brasil, los quilombos, comenzarán a ganar un mayor espacio en la política educativa de este país tras varios siglos de tratamiento superficial en las escuelas.

Aunque la presencia de los quilombos fue fundamental para escribir el pasado y presente del país, su historia muchas veces no es conocida en profundidad ni tan siquiera por sus propias comunidades, distribuidas en el interior de Brasil, sobre todo en el nordeste y sudeste. 

Por este motivo, el Gobierno Federal y los diferentes regionales decidieron prestar una mayor atención al respecto, sobre todo a partir de 2012, con la aprobación de las directrices para educación "quilombola", que comenzaron a ser implementadas este año con el objetivo de dar valor a la cultura afrobrasileña en estas comunidades. 

En 2013, las escuelas públicas en territorios quilombos –comunidades en donde se reunían los africano  que escapaban al regimen esclavista, llegaron a las 2.238, una cifra un 32 % superior a la registrada en 2009, según datos del Censo Escolar de este año. 

La pedagoga e investigadora en Historia y Cultura afrobrasileña de la Universidad de Campinas (Unicamp), Caroline Jango Feitosa, señaló a Efe que este tipo de medidas son importantes para contraponer la educación tradicional "eurocéntrica". Esa educación, en su opinión, "margina todos los aspectos que envuelven la cultura africana y afrobrasileña". "En mis investigaciones recientes constato que los niños negros se identifican con los patrones blancos de belleza y estética de forma que la construcción de la identidad negra queda extremadamente perjudicada. Esto es porque los mismos (niños) no tienen ninguna representación de valor de la cultura de la que descienden", apuntó.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.

lunes, 27 de agosto de 2012

Mucha nostalgìa pero poca memoria de la esclavitud y la independencia en Uruguay


El pasado 25 de agosto en la madrugada de  Uruguay se celebró la fiesta de la nostalgia, instancia en la cual se revive las fiestas bailables de las décadas de los  70 - 80 -90`s. Fue declarada fiesta nacional.

 
Nos olvidamos todos los uruguayos que también se conmemora un aniversario más de la declaratoria de la independencia en 1825. 
El año 1825 fue decisivo para lograr nuestra independencia. Te invitamos a retroceder en el tiempo, para que puedas comprender mejor la importancia de esa fecha en nuestra historia. 

Después de un período revolucionario en el que la figura de Artigas tuvo un papel muy destacado y contribuyó a formar el sentimiento de “orientalidad”, nuestro pueblo tuvo que soportar la dominación de portugueses y brasileños.

¿Se había perdido la aspiración de formar una Nación libre de toda dominación extranjera?

Los hechos nos demuestran que no, cuando una madrugada de abril de 1825 un pequeño grupo de patriotas realizó la cruzada libertadora para volver a prender la llama revolucionaria, ahora contra los brasileños que nos dominaban.

Como en 1811, toda la Patria se levantó en armas, y, conscientes de las dificultades de la empresa, los orientales de 1825 buscaron apoyar su pasión revolucionaria en la firmeza de las instituciones. 

En el mes de junio, se instaló en la Villa de la Florida un Gobierno Provisorio. La tarea más importante del Gobierno Provisorio fue la de convocar una Sala de Representantes para redactar las leyes fundamentales del naciente Estado Oriental. 

El Gobierno Provisorio cumplió muchas funciones.Dispuso el envío de Representantes ante las Provincias Unidas del Río de la Plata, para que transmitieran su sentimiento de unidad con ellas y para solicitarles auxilio militar. 

Creó la “Mesa de Guerra” y la “Administración y Tesorería General de las Rentas Públicas”, que serían los antecesores de dos de nuestros actuales Ministerios: el de Defensa Nacional y el de Economía y Finanzas.Estableció las condiciones de elección de los miembros de la Sala de Representantes. 

El procedimiento para elegirlos fue el siguiente:
  • El Acto de elección de cada Diputado por el Pueblo de la Provincia estaría presidido por la autoridad judicial de la localidad y, a falta de ella, por el Párroco. 
¿ Sabias que algunos pobladores no tenian derechos a ejercer su ciudadanía?
  • Votarían todos los vecinos, menos los esclavos y los menores de veinte años. El acto sería realizado a viva voz, por lo que el voto no era secreto. 
  •  Los tres candidatos más votados se reunirían para nombrar un Diputado, que mereciera su confianza.
 De acuerdo a este criterio se eligieron los Diputados. Ellos, el 18 de agosto de 1825, integraron la Honorable Sala de Representantes, que fue presidida por Juan Francisco Larrobla.

Dos días después, juraron sostener y defender la libertad en el desempeño de sus cargos.

Y llegamos así a la memorable reunión del 25 de agosto, en la que se aprobaron tres leyes fundamentales: de Independencia, de Unión y de Creación de Pabellón. 

Leyes fundamentales del 25 de agosto

1. Ley de Independencia

En un fragmento de la misma, tal como aparece en las actas de la época, se lee:

“Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor, para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimiento, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza, unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil, que le han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos y reduciéndola al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825”.

La Provincia Oriental “se declara de hecho y de derecho libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil y de cualquiera otro del universo...”

No hay documentos escritos que establezcan dónde leyó Larrobla, ante los demás integrantes de la honorable Sala de Representantes y los vecinos de la zona, el Acta de Independencia. Según la tradición, fue en la Piedra Alta, a orillas del Santa Lucía Chico.

Si visitás esta zona del actual departamento de Florida, podrás apreciar en ese lugar, muchas placas recordatorias de aquel acontecimiento. 

2. Ley de creación de pabellón

Como consecuencia de la independencia que se había recobrado, era necesario elegir una bandera que flameaba en el territorio.

Se estableció que estaría formada por “tres fajas horizontales, celeste, blanca y punzó...”

3. Ley de unión

En un fragmento de ella se declara:“Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el Territorio de Sud América, por ser libre y espontánea Voluntad de los Pueblos que la componen...”

4. Ley de libertad de vientres: no muy difundida en el Uruguay del siglo XIX.

"...Hubo un acuerdo tácito para no abrir el debate sobre la esclavitud, pues se entendió que las Cámaras Legislativas del Uruguay independiente debían regular la aplicación de las medidas anti-tráfico y proyectar para el futuro una fórmula para declarar la abolición. Al parecer los constituyentes prefirieron no generar conflictos sobre un tema que consideraban delicado pero secundario.  El debate en la Asamblea Constituyente y Legislativa sobre la ampliación de las medidas contra la esclavitud a Montevideo y Colonia, evidenció la dificultad de los asambleístas para idear soluciones que simultáneamente resguardaran los derechos de libertad de los esclavos y los de propiedad de sus amos. En el planteo de esa dicotomía los últimos nunca salieron perjudicados. Las Cámaras Legislativas del Estado Oriental recién aprobaron en 1837 un reglamento para la prohibición constitucional del tráfico. En el ínterin, se reactivó la introducción de esclavos. Luego del establecimiento de la Asamblea Constituyente y Legislativa, las primeras evasiones sistemáticas a la prohibición del tráfico ocurrieron en Montevideo y Colonia. Las disposiciones sobre la libertad de vientres y la prohibición del tráfico recién se aplicaron allí a partir del 20 enero de 1830. De esta forma, se “legalizó” la introducción de esclavos desde el año 1825 hasta esa fecha.

En 1830 también se estableció una política limitativa sobre la emancipación de los esclavos que habían participado en la guerra de independencia. Cada caso fue evaluado por las autoridades políticas y militares. Esta cuenta podía resultar gravosa para el gobierno oriental, pues además de los esclavos militarizados en la reciente guerra, se amparó a antiguos soldados de las fuerzas artiguistas, así como a algunos esclavos fugados del territorio brasileño. Los soldados-esclavos debieron documentar su participación en la guerra mediante listas de revista o testimonios de sus jefes, y comprobar la duración de su servicio en las armas. De otra forma, podían retornar a la esclavitud. La capacidad de apelación ejercida por los antiguos esclavos al
emplear a su favor argumentos republicanos y patrióticos, constituyó una herramienta eficaz cuando coincidía con la actuación de funcionarios que atendían favorablemente sus reclamos. Al agotarse las instancias judiciales, las suscripciones o rifas “patrióticas” probablemente constituyeron la única salida legal para obtener la libertad. En la prensa no surgieron voces contrarias a emancipar los soldados de la patria. Sin embargo, los amos procuraron activamente la retribución monetaria prescrita por el Estado o la devolución del soldado a su antigua condición de esclavo. A pesar del patriotismo exaltado por la fundación republicana, varios soldados afrodescendientes debieron volver al servicio de sus amos como esclavos..."

Nota: Tomado del libro "Ruta del esclavo en el Rìo de la Plata". Pag. 127 y sig. MEMORIA DEL SIMPOSIO
La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, UNESCO,