Mostrando entradas con la etiqueta inclusiòn de la variable etnia raza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inclusiòn de la variable etnia raza. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2016

Seminario internacional hacia el censo del 2017 retos y desafios de la autoidentidicaciòn en Perù


Perù se enfoca en el pròximo censo de poblaciòn, por esa razòn  realizarán seminario sobre el censo del 2017.

Objetivos

El encuentro busca producir conocimiento respecto a la visibilidad estadística en los censos y el sistema estadístico nacional.

Seminario se realizará este 21 y 22 de setiembre (Difusión).

Antecedentes

Luego de 80 años, el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2017 pedirá a las y los encuestados identificarse con alguna categoría étnica. ¿Qué significa esto? Es probable que ocasione un cambio sustancial en términos de inclusión social y políticas públicas.

¿Quienes organizan el seminario?

A propósito de los retos y desafíos que la autoidentificación representa para la sociedad peruana, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), presentan el Seminario Internacional “Hacia el censo del 2017. Retos y desafíos de la autoidentificación, Visibilizar para Conquistar Derechos”.

¿Cuando se realizarà?

Este Seminario, programado para el 21 y 22 de setiembre en el Meliá Lima hotel presentará temas centrales para el debate sobre los retos hacia el censo del 2017. 

Temas del incluidos en el programa.

Inclusión social, lucha contra la discriminación, construcción de ciudadanías, dilemas conceptuales entre raza, etnicidad y grupo étnico, sensibilización y diseño de política pública son los grandes temas que abordarán las cinco mesas planteadas por la organización del evento.

La nueva modificación en el sistema estadístico nacional (inclusión de la pregunta por el origen étnico/racial) dará lugar a la visibilidad estadística de poblaciones como la indígena y afroperuana. Por ello, parte del seminario estará enfocado en la importancia de los censos y la variable étnica para la inclusión social y la construcción de ciudadanías.

¿Quienes expondrán?

Asimismo, entre los ponentes internacionales se encuentran:

Costa Rica Diputada de la República , Epsy Campbell. 
Experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)Pastor Murillo, ; 
Estados Unidos Marcelo Paixao, profesor de la Universidad de Texas, Austin; Zakyya Carr Johnson, Directora de la Unidad de Raza, Etnicidad e Inclusión social del Departamento de Estado de EEUU; Mara Loveman, Jefa del Departamento de Sociología, Universidad de California Berkeley.
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y de Chirapaq Tarcila Rivera Zea, integrante, 
Oficial de Asuntos de Población del CELADE-División de Población de la CEPAL Fabiana Del Popolo, ; 
Director Instituto Raza y Equidad  Carlos Quezada
Proceso de Comunidades Negras en Colombia Jader Gómez Caicedo, entre otros especialistas.

Por su parte, también se harán presentes los investigadores peruanos como Martín Benavides, Liuba Kogan y Mariela Planas, representantes del gobierno, la academia y la sociedad civil.


En tanto, “Hacia el censo del 2017. Retos y desafíos de la autoidentificación”, busca producir conocimiento respecto a la visibilidad estadística en los censos y el sistema estadístico nacional. Está dirigido tanto a servidores y funcionarios del poder ejecutivo, como a investigadores, representantes de la cooperación internacional y líderes de opinión.

El seminario se llevará a cabo este 21 y 22 de setiembre en el Meliá Lima hotel (Av. Salaverry 2599, San Isidro). 

Para participar solo tiene que enviar un correo a seminariocensos2017@grade.org.pe, con el asunto Inscripción y sus datos personales (Nombre, DNI y organización). Si alcanza un cupo, recibirá un correo de confirmación. 







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Peru21.

jueves, 2 de junio de 2016

Chile incluirà a los afrodescendientes en el censo 2022



El acuerdo fue realizado en una reunión sostenida con representantes ariqueños y el diputado Luis Rocafull.

Los afrodescendientes serán incluidos en el Censo 2022. Ese fue el compromiso realizado por el Ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, quien recibió la visita de una delegación de representantes de la comunidad afrodescendiente cultura provenientes de  ciudad de Arica.

La cita, gestionada por el diputado Luis Rocafull López, contó con la presencia los miembros de la ONG Lumbanga Cristián Baez Lazcano y Azeneth Baez Ríos, además de Marta Salgado Henríquez como presidenta de Oro Negro.


El pueblo afro de Arica y Parinacota está descontento al ser excluidos de los Censos que realizò Chile, situación que se repetirá en el próximo estudio agendado para 2017. Por tal motivo, el objetivo era mostrar la campaña social y económica que están liderando para empoderar a la región del sentido de pertenencia a la cultura chinchorro y afrodescendiente, cuestiones fundamentales para activar el turismo y comercio.

Marta Salgado, quien agradeció la gestión dl diputado Rocafull y de su equipo distrital, explicó que los afrodescendientes ariqueños deberán trabajar en conjunto al Instituto Nacional de Estadísticas para lograr llegar al 2022 incluidos en el Censo.



Azeneth Baez, en tanto, indicó que “me voy contenta de esta reunión, porque era bueno sostener esta conversación donde demostramos nuestro descontento como afrodescendientes y logramos establecer un acercamiento y acuerdos para poder trabajar con mirar al año 2022, lo que nos deja más tranquilos”.

El diputado Rocafull se mostró contento por el avance logrado en la cita, que permitirá mejorar la realización de políticas públicas para los afrodescendientes. “El Ministerio de Economía le ha dado al tema especial relevancia, ya que creará una agenda de trabajo con el pueblo afrodescendiente, les ayuda a través de proyectos Corfo y se trabaja en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social. Todo esto permitirá potenciar el desarrollo económico de nuestro valle”.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Rocafull.

jueves, 31 de mayo de 2012

Si no se incluyen a los afrodescendientes en los censos no se visualizarà la pobreza

Afrodescendientes en América Latina piden que se incluya la raza en el censo




Nota: en la foto, la Señora Epsy Cambel, activista por los Derechos de los Afrodescendientes.

Los afrodescendientes en América Latina necesitan que se incluyan preguntas sobre la raza en los censos que se realizan en la región para evitar la invisibilidad y para poder crear un mapa étnico que señale las brechas donde se debe actuar en contra de la discriminación, apuntaron este jueves expertos de la región.

Durante el taller Avances y desafíos de los afrodescendientes en los Censos de América Latina que se desarrolló este jueves 17 de mayo de 2012 en el Centro Cultural de España de Montevideo, expertos en censos, cooperación y políticas para la población negra de toda la región se congregaron para analizar cómo mejorar los datos sobre pertenencia étnica y racial y compartir experiencias de procesos exitosos llevados a cabo en la región.

¿Por què tendrìan que incluir la variable etnia raza en los censos de poblaciòn?

Según explicó la costarricense Epsy Campbell, una de las ponentes del taller, el objetivo es que exista algo tan simple como una pregunta en los censos sobre la autoidentificación étnica y racial, que permita hacer una fotografía de la realidad multicultural del continente.

Campbell apuntó que es clave el uso de datos estadísticos como una herramienta de inclusión social y que es necesario que los países se sientan comprometidos con una acción pública para que los censos recojan estas prácticas.

La experta también señaló que catorce países de la región incluyeron en sus últimos censos preguntas relativas a la identidad racial. Algunos solo contaron los grupos étnicos y pocos hicieron un un mapa racial.

Para Campbell, las excusas que se dan para evitar este tipo de preguntas censales son generalmente "folclore que llaman argumentos técnicos" y citó como ejemplo a los que dicen que en su país no existe diferenciación racial y que esos datos no hacen falta, que es una pregunta difícil porque es subjetiva o que incorporarla hará onerosísimo el censo y no hay personal para analizarlo.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.