Mostrando entradas con la etiqueta censo de poblaciòn. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta censo de poblaciòn. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de septiembre de 2016

Seminario internacional hacia el censo del 2017 retos y desafios de la autoidentidicaciòn en Perù


Perù se enfoca en el pròximo censo de poblaciòn, por esa razòn  realizarán seminario sobre el censo del 2017.

Objetivos

El encuentro busca producir conocimiento respecto a la visibilidad estadística en los censos y el sistema estadístico nacional.

Seminario se realizará este 21 y 22 de setiembre (Difusión).

Antecedentes

Luego de 80 años, el Censo Nacional de Población y Vivienda del 2017 pedirá a las y los encuestados identificarse con alguna categoría étnica. ¿Qué significa esto? Es probable que ocasione un cambio sustancial en términos de inclusión social y políticas públicas.

¿Quienes organizan el seminario?

A propósito de los retos y desafíos que la autoidentificación representa para la sociedad peruana, el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), presentan el Seminario Internacional “Hacia el censo del 2017. Retos y desafíos de la autoidentificación, Visibilizar para Conquistar Derechos”.

¿Cuando se realizarà?

Este Seminario, programado para el 21 y 22 de setiembre en el Meliá Lima hotel presentará temas centrales para el debate sobre los retos hacia el censo del 2017. 

Temas del incluidos en el programa.

Inclusión social, lucha contra la discriminación, construcción de ciudadanías, dilemas conceptuales entre raza, etnicidad y grupo étnico, sensibilización y diseño de política pública son los grandes temas que abordarán las cinco mesas planteadas por la organización del evento.

La nueva modificación en el sistema estadístico nacional (inclusión de la pregunta por el origen étnico/racial) dará lugar a la visibilidad estadística de poblaciones como la indígena y afroperuana. Por ello, parte del seminario estará enfocado en la importancia de los censos y la variable étnica para la inclusión social y la construcción de ciudadanías.

¿Quienes expondrán?

Asimismo, entre los ponentes internacionales se encuentran:

Costa Rica Diputada de la República , Epsy Campbell. 
Experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD)Pastor Murillo, ; 
Estados Unidos Marcelo Paixao, profesor de la Universidad de Texas, Austin; Zakyya Carr Johnson, Directora de la Unidad de Raza, Etnicidad e Inclusión social del Departamento de Estado de EEUU; Mara Loveman, Jefa del Departamento de Sociología, Universidad de California Berkeley.
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas y de Chirapaq Tarcila Rivera Zea, integrante, 
Oficial de Asuntos de Población del CELADE-División de Población de la CEPAL Fabiana Del Popolo, ; 
Director Instituto Raza y Equidad  Carlos Quezada
Proceso de Comunidades Negras en Colombia Jader Gómez Caicedo, entre otros especialistas.

Por su parte, también se harán presentes los investigadores peruanos como Martín Benavides, Liuba Kogan y Mariela Planas, representantes del gobierno, la academia y la sociedad civil.


En tanto, “Hacia el censo del 2017. Retos y desafíos de la autoidentificación”, busca producir conocimiento respecto a la visibilidad estadística en los censos y el sistema estadístico nacional. Está dirigido tanto a servidores y funcionarios del poder ejecutivo, como a investigadores, representantes de la cooperación internacional y líderes de opinión.

El seminario se llevará a cabo este 21 y 22 de setiembre en el Meliá Lima hotel (Av. Salaverry 2599, San Isidro). 

Para participar solo tiene que enviar un correo a seminariocensos2017@grade.org.pe, con el asunto Inscripción y sus datos personales (Nombre, DNI y organización). Si alcanza un cupo, recibirá un correo de confirmación. 







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Peru21.

miércoles, 4 de julio de 2012

Los afrodescendientes en Argentina son visualizados por el censo

Datos del censo en Argentina visulizan a los afrodescendientes e indigenas.

Más allá de cómo están conformadas las familias, el Censo mostró que el 3% de los hogares de  Argentina(unos 368.893) corresponde a familias descendientes de pueblos originarios. Y que el total de argentinos que se reconocen indigenas suma los 955.032 habitantes; es decir, cerca del 2,4% de la población.

Al indagar sobre sus condiciones de vida, la encuesta puso en evidencia que el 63,3% de los hogares con personas descendientes de indígenas declara ser propietario tanto de la vivienda como del terreno donde habita, un porcentaje cercano al de la media nacional, que es del 67,7%. Y que en el 93,6% de ellos se utiliza gas para cocinar.

En lo que hace al índice de alfabetismo entre la población indigena, el censo registró que se encuentra 1,8 puntos porcentuales por debajo del 98,1% de la media nacional. Y al medir su cobertura previsional, dio por resultado que en ella el 93% de los mayores de 65 años percibe una jubilación o pensión, contra el 93% de la media nacional.


Tras décadas de no haber sido tenida en cuenta en las estadísticas oficiales, otra minoría que obtuvo una mayor visibilidad en el último censo fue la que corresponde a la población afrodescendiente de nuestro país. Gracias a él pudo saberse que viven actualmente en Argentina 149.493 descendientes de pueblos africanos distribuidos en 149.493 hogares.


A la inversa de lo que sucede en la población general, la de afrodescendientes está compuesta en su mayoría (51%) por hombres. Esto se debería a que constituye una población menos envejecida que la del total del país, lo que se observa al analizar su distribución etaria: apenas el 7,4% de ellos tiene más de 65 años.



En cuanto a su origen, la encuesta observó que 92% de los afrodescendientes que residen en nuestro país nacieron en él, y que el resto proviene en su mayoría de Uruguay (20,8%), Paraguay (16,1%), Brasil (14,2%), Perú (12,5%) y Africa 8,7%.



Un fenómeno curioso observado por el último censo y que recién se conoce ahora es que cerca del 30% de los extranjeros que residen en Argentina habría llegado entre 2002 y 2010, lo que contribuyó al “crecimiento sostenido más prolongado de la historia argentina”, según señala el informe del Indec.


De acuerdo con la encuesta, los países con mayor cantidad de extranjeros en nuestro país son Paraguay, con 550.713 personas; Bolivia, con 345.272; Chile, con 191.147 y Perú, con 157.514. En cuanto a los extranjeros que más llegaron en el período mencionado, el primer puesto lo ocupan los paraguayos (212.000), seguidos por los bolivianos (126.000) y los peruanos: 80.000.


Pero así como dan cuenta del ingreso de población extranjera a la Argentina, los últimos datos del Censo 2010 también describen los procesos de migración que se han dado en el interior de nuestro territorio y que en algunos casos revelan fenómenos llamativos.


Fuente: ACSUN, eldìa, Lic. Javier Dìaz.