La obra se genera en torno a la leyenda de Soledad Cruz, obra literaria de Jorge Chagas, una lancera africana esclavizada negra en condición de libertad, que combatió en las batallas por el territorio de lo que hoy son las fronteras entre Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
Es un relato lleno de simbolismo, vocabulario de la época e imágenes, en el que se pone en juego el amor, lo prohibido, los valores y la cruel realidad del territorio de esa época.
El proyecto Negritud Cia. abre un juego artístico que busca romper fronteras entre el rol de la mujer en la historia y en la actualidad, la relación entre la espiritualidad y lo cultural a través de la danza, el tambor y la polirritmia del candombe.
La Danza y el valor de la palabra como lenguajes que nos atraviesan desde nuestros inconscientes. Una puesta sumergida en recursos contemporáneos dónde se buscará traspasar las líneas del tiempo desde la mirada étnico-racial.
Propone la revalorización hacia la figura tan preciada de Soledad Cruz, una de las lanceras de Artigas. Creemos que nuestra historicidad hermanada en estas mujeres que dieron su vida, no solo por la libertad sino por la de sus hijxs y hermanxs negrxs, nos empodera, nos dan fuerzas y nos llena de orgullo; y abogamos con nuestro aporte por poder ser parte del reconocimiento que esas mujeres negras merecen.
Que toda la comunidad sepa de la valentía de Soledad Cruz y sea un ejemplo de tenacidad y orgullo para todas nuestra niñeces, adolescentes, mujeres y adultas mayores y que toda la sociedad también tenga ese espíritu de valentía y amor por la libertad.
Ficha técnica
Protagonista: Victoria Morante Nuñez Autor: Jorge Chagas (historiador, escritor, compositor, licenciado en Ciencia Política y magíster en Historia Política.) Co autora y Productora: Sandra Chagas Coreógrafa e Interprete: Victoria Morante Nuñez Dirección Escénica: Marisa Nascimento Dirección Actoral y Coproducción: Carolina Luaces Asistencia de dirección: Federico Heguille Audiovisuales: Anibal Zorrilla Imágenes Plásticas: Lihuen Martínez Video: Ernesto Gut Vestuario: Marta Cristina Rodríguez Escenografía: Pao di Filippo Gestión y Difusión - Negritud CÍA.
Organiza: Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones
Lugar: Policlínica Barrio Sur. Av. Gonzalo Ramírez 1270(Montevideo)
En que consistirá la joranda:
Se realizará una jornada de información y concientización sobre esta patología.
Las extracciones de sangre serán analizadas en la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) con el cromatógrafo donado por la Embajada de Japón a la Intendencia.
Requisitos para la extracción de sangre:
Puede concurrir cualquier persona sin imprtar cuál sea su prestador de salud Ser mayor de 18 años Presentar documento de identidad Ir con 2 horas de ayuno
Te contamos un poco màs sobre la Anemia Falsiforme
La anemia falciforme es una patología que afecta principalmente a las personas afrodescendientes y/o con ascendientes provenientes de zonas del Mediterráneo.
Se transmite genéticamente de madres o padres a hijas/os, y afecta principalmente a las personas afrodescendientes y es causa de alta morbilidad y mortalidad, siendo a su vez una de las enfermedades genéticas con mayor presencia en varios países, principalmente en los que recibieron fuertes contingentes de personas en régimen de esclavitud.
Algunos de los síntomas más comunes son la fatiga, hinchazón de los miembros superiores como inferiores, dolor en el pecho, en los abdominales o problemas en la vista.
Esta patología no tiene cura, pero con una detección temprana el o la paciente puede tener mejor calidad de vida.
Es un padecimiento que afecta los glóbulos rojos. Existen distintos tipos de enfermedad falciforme. Un tipo común se denomina “anemia falciforme”.
Los glóbulos rojos transportan oxígeno hacia los órganos del cuerpo. Los glóbulos rojos normales son redondos, pero cuando las personas sufren enfermedad falciforme, algunos de sus glóbulos rojos pueden tener una forma anormal. Parecen una media luna (o una herramienta antigua llamada “hoz”). Los glóbulos rojos de forma anormal se atascan fácilmente en los vasos sanguíneos, y por eso no transportan suficiente oxígeno a los órganos del cuerpo. Esto puede causar dolor o daño en los órganos.
¿A qué se debe esta enfermedad?
La enfermedad falciforme es un padecimiento crónico con el que las personas nacen y se debe a la presencia de un gen anormal (por lo tanto es hereditario).
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad falciforme?
Los síntomas suelen aparecer cuando el bebé tiene apenas unos meses. Con frecuencia, las personas que sufren enfermedad falciforme tienen episodios de dolor.
La enfermedad falciforme también puede causar otros síntomas y problemas, entre ellos:
●Anemia grave – La mayoría de las personas que padecen enfermedad falciforme tienen anemia, pero en algunos casos la anemia puede ser grave y requerir tratamiento.
●Infecciones muy graves, que pueden poner en riesgo la vida.
●Problemas pulmonares – Los síntomas pueden ser, entre otros, dificultad para respirar o dolor en el pecho.
●Accidentes cerebrovasculares (derrames) – Un accidente cerebrovascular (derrame) ocurre cuando una parte del cerebro resulta dañada por un problema de circulación de la sangre.
Nota en la imagen, infarto cerebral en un paciente con anemia drepanocítica.
●Llagas abiertas en la piel (generalmente en las piernas)
●Un problema en el hueso del hombro o la cadera – Esto ocurre cuando el hueso no recibe suficiente sangre, lo que genera dolor en el hueso o la articulación. En algunos casos, esto puede causar daño permanente. Los médicos lo denominan “osteonecrosis” o “necrosis avascular”.
●En los hombres, una erección que dura demasiado y es muy dolorosa
¿Existe alguna prueba para detectar la enfermedad falciforme?
Sí. Con una prueba de sangre se puede determinar si la persona tiene enfermedad falciforme.
¿Cómo se trata la enfermedad falciforme?
La enfermedad falciforme requiere un tratamiento para toda la vida. Algunos tratamientos ayudan a prevenir los distintos problemas que puede causar la enfermedad falciforme; otros tienen como objetivo aliviar el dolor o tratar otros problemas, como las infecciones.
¿Quienes tratan esta enfermedad?
Los médicos hematólogos se encargan de dirigir el tratamiento de su enfermedad, sin embargo, durante el transcurso de la misma pueden intervenir varios especialistas.
En el día de ayer (16 de julio de 2024), en una conferencia de prensa, presidente de la Comisión de
Carnaval y director de Juventud, Camilo Gutiérrez, recordó que esta será la tercera edición del
Mes de la Afrodescendencia en Tacuarembó, iniciada en 2022 con la colaboración de varias áreas de la Intendencia y las agrupaciones de negros y lubolos del departamento.
El objetivo principal es la promoción de la cultura afro y la erradicación del racismo, así como
incentivar la participación ciudadana en las diversas actividades programadas para el mes de julio,
en alusión al 18 de julio, día del nacimiento de Nelson Mandela, uno de los activistas por los derechos
afro más importantes del mundo. Además, el 25 de julio es el Día Internacional de la Mujer
Afrolatinoamericana, Caribeña y de la Diáspora.
Durante la presentación, Gutiérrez anunció que este año se
rendirá homenaje al escritor e historiador tacuaremboense
Ildefonso Pereda Valdés (1899-1996), reconocido por su significativa
contribución al iniciar e impulsar la “cruzada negra” en Uruguay, fomentando el estudio y la
difusión de la cultura y las tradiciones afrouruguayas.
Las actividades previstas para este mes incluyen conferencias, talleres, exposiciones y eventos
culturales que resaltarán la rica herencia afrodescendiente y promoverán la inclusión y el
respeto por la diversidad.
Cronograma de actividades
Viernes 19 de julio.
Hora: 18.30 horas.
Lugar: Sala Brocco.
Actividad: Documental “Somos negra y que”.
Conversatorio sobre la situación de las mujeres afro de la región norte. Activista Evelin Ramos.
Sábado 20 de julio,
Hora: 14.30 horas.
Lugar: Casa de la Cultura
Actividad: Taller “Símbolos del candombe”.
Bettina Chopitea y Héctor Vidal.
Domingo 21
Hora: 17.00 horas.
Lugar: por Manuel Freire, desde Secco Aparicio
hasta Centro de Barrio N° 2 del barrio López.
Actividad: Desfile de Llamadas
Miércoles 24 de julio,
Hora: 14.00 horas.
Lugar: Liceo N° 4:
Actividad: Charla sobre Ildefonso Pereda Valdes.
Escritor e historiador Oscar Montaño.
Domingo 28 de julio
Hora: 14.00 horas.
Lugar: Casa de la Cultura:
Actividad: Taller de danza candombe.
Coreógrafa Micaela Viera.
Domingo 28 de julio,
Hora: 18.00 horas.
Lugar: por María Esther Castrillón, desde Parqué
Rodó hasta la plazoleta Martha Gularte.
Actividad: Desfile de Llamadas
El representante de la Sociedad de Negros y Lubolos de Tacuarembó, Tomás Sanchez, destacó la
importancia de esta fecha y que año a año se vaya fortaleciendo el recuerdo a toda la gente que milita
desde hace años en Uruguay y el mundo. Recordó el trabajo que se hace en Tacuarembó con las
comunidades de afrodescendientes y le pidió a la gente que se sume con sus propuestas para trabajar
en conjunto.
Por su parte, el presidente de la Mesa Ejecutiva Centro de Barrio Nº2, Luis Méndez, le agradeció a la
Intendencia de Tacuarembó y el merecido homenaje que se le hará IldefonsoPereda Valdés, nombre
que lleva la biblioteca del barrio López.
La actividad contó además con la participación del referente de Género, Equidad y Diversidad de la
Dirección de Desarrollo Social, Nicolás Rosas, la directora de Cultura, Loreley Alamón, y el
El pasado viernes 12 de julio de 2024, en el marco de la conmemoración del Mes de la Afrodescendencia, el Ministerio del Interior a través de la Dirección Nacional de Políticas de Género en articulación con la División de Promoción de Políticas para Afrodescendientes perteneciente al Área de Promoción Socio-Cultural del Ministerio de Desarrollo Social, llevó a cabo el Taller "Inclusión de la Dimensión Étnico-Racial Afrodescendiente en las Políticas Públicas".
¿ Donde se realizó el taller?
El taller se realizó en la sala de conferencias del Centro de Formación Penitenciario (CEFOPEN) y contó con la participación de alumnado de CEFOPEN/Instituto Nacional de Rehabilitación, de la Dirección Nacional de la Guardia Republicana (DNGR) y Personal Operador Penitenciario.
Objetivo del Taller
Visibilizar los aportes que la comunidad afrodescendiente ha realizado en la construcción de nuestra identidad nacional y su profunda desigualdad social y económica en la que actualmente viven, producto de la vulneración de sus derechos fundamentales, por lo cual se buscó sensibilizar al alumnado participante y generar conocimientos que puedan replicar en su tarea diaria en el ejercicio de sus funciones.
El equipo docente estuvo integrado por parte de la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes, perteneciente al Área de Promoción Sociocultural MIDES - Lic. Eugenia Larrosa, Lic. Onnika Santos, Lic. Leticia Glik. Por la Dirección Nacional de Políticas de Género - Subcomisario Lic. Julio Duarte, Jefe del Departamento de Formación y Actualización Profesional de la DNPG, referente de la línea étnico racial en la DNPG, y representante por el Ministerio del Interior ante la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (CHRXD) y el Consejo Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia. La actividad contó con la presencia de: Señor Subdirector de la DNPG, Crio. May. Lic. Edgar Duarte y con la Ing. Leydis Aguilera, Directora División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes del MIDES, quienes realizaron la apertura de la jornada.
La primera ponencia la realizó la Lic. Eugenia Larrosa quién desarrolló los conceptos claves de afrodescendencia, discriminación racial, género e interseccionalidad a partir de una dinámica en grupos a los cuales se les asignó consignas que luego fueron expuestas en plenario.
La Lic. Onnika Santos habló sobre el Proceso histórico: trata transatlántica, genocidio, epistemicidio, racismo, desplazamientos forzados. Y sobre Formas de resistencia: El rol de las mujeres afrodescendientes en el proceso organizativo del colectivo, participación social y política.
Por su parte, la Lic. Leticia Glik presentó datos estadísticos actuales de la población afrodescendiente en el Uruguay.
Y para finalizar la participación por parte de equipo decente del MIDES la Lic. Eugenia Larrosa cerró reforzando los conceptos claves antes mencionados.
De la Dirección Nacional de Políticas de Género el Subcomisario Lic. Julio Duarte, expuso sobre las buenas prácticas y recomendaciones para el accionar Policial/Penitenciario en territorio con enfoque Étnico-Racial Afrodescendiente.
En el mes de agosto se realizará una segunda edición del presente taller en la Dirección Nacional de la Educación Policial (DNEP) dirigido a alumnos agentes y cadetes.
El artista TVBoy pinta un mural pidiendo respeto para Lamine Yamal y Nico Williams.
El artista urbano TVBoy, que a lo largo de su trayectoria ha retratado en sus grafitis a Messi, Alexia Putellas o Rosalia por las calles de Barcelona, ha pintado un mural pidiendo respeto para Lamine Yamal y Nico Williams, dos de las revelaciones de esta Eurocopa.
¿Si estas por Barcelona donde podras apreciar el arte de TVBoy?
La imagen, situada en el Parque de Glòries, , en el distrito de Sant Martí de Barcelona
Refleja a los dos jóvenes del Barcelona y del Athletic Club de Bilbao, de 16 y 21 años, respectivamente, sonrientes y con un balón bajo el brazo con el mensaje en inglés ‘¡Respeto!’ en la parte superior y en rojo.
¿Quienes son estos dos jovenes que causan furor en Europa?
Lamine Yamal, criado en el barrio de Rocafonda (Mataró, Barcelona) y de padre marroquí y madre guineoecuatoriana, y Nico Williams, nacido en Pamplona y de padres guineanos, forman parte de las segundas generaciones de inmigrantes que viven en España y ahora representan al país en la cima del fútbol europeo.
“¡Respeto para estos chicos! Las nuevas generaciones del fútbol están infundiendo un renovado espíritu de alegría y felicidad, representando un faro de esperanza y positividad en un contexto global que a menudo nos ve divididos”, afirma TVBoy en sus perfil de Instagram.
El artista italiano, afincado en España, es conocido por su sátira política, incluyendo en algunas de sus obras a deportistas mundialmente conocidos, para combatir injusticias sociales y enviar mensajes potentes a través del arte.
“Su entusiasmo y pasión no solo unen a los aficionados de todo el mundo, sino que también demuestran cómo el deporte puede ser una poderosa herramienta para la cohesión social, superando barreras y promoviendo la unidad en una era caracterizada por profundas divisiones”, añade TVBoy en el mismo mensaje en sus redes sociales.
Nota: en la imagen, de izquierda a derecha: Senador Jorger Saravia, Senador Sergio Botana, Profesora Amanda Espinosa Rorra y Senadora Gloria Rodriguez.
A pesar de los esfuerzos por garantizar los derechos, las mujeres afrodescendientes enfrentan diversas formas de discriminación, por ello la importancia de combatir las barreras que perpetúan la exclusión y la marginación. El compromiso de estas líderes es fundamental para promover la inclusión y la igualdad para abrir camino a las nuevas generaciones, detalla.
En el encuentro se entregaron reconocimientos a las siguientes personas: Rosa Méndez, Gerente del Área de Promoción Sociocultural del MIDES, premiada con el Amanda Rorra; Amanda Espinosa Rorra, docente, egresada del Instituto de Profesores Artigas y Directiva de la Asociación Cultural Uruguay Negro (ACSUN); Martha Graciela Ramos Bottaro, escritora, secretaria y fundadora del MAN, Directiva de la Asociación Afro Iberoamericana; Nelba Inceta Delmond, Directora del Departamento de Equidad de la Intendencia de Rocha; Silda Martins, activista comunitaria, tallerista cultural afrouruguaya, idónea en plantas medicinales ancestrales; Nelly Carrasco, líder y defensora de los derechos humanos, activista política y social en el departamento de Treinta y Tres; Leydis Aguilera Directora de Políticas Públicas para Afrodescendientes en el MIDES, fundadora del Movimiento de Migrantes en Uruguay Tiempo de Avanzar.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebra el 25 de julio de cada año, la Senadora Gloria Rodríguez realizó, este mediodía en la Sala de Ministros, un reconocimiento a las mujeres afrodescendientes en Uruguay, destacando la contribución de esta lideres a la construcción de sociedades más justas y equitativas. Acompañaron esta instancia los Senadores Sergio Botana y Jorge Saravia.
Según reseña la Senadora Rodríguez en un escrito: a pesar de los esfuerzos por garantizar los derechos, las mujeres afrodescendientes enfrentan diversas formas de discriminación, por ello la importancia de combatir las barreras que perpetúan la exclusión y la marginación. El compromiso de estas líderes es fundamental para promover la inclusión y la igualdad para abrir camino a las nuevas generaciones, detalla.
En el encuentro se entregaron reconocimientos a las siguientes personas: Rosa Méndez, Gerente del Área de Promoción Sociocultural del MIDES, premiada con el Amanda Rorra; Amanda Espinosa Rorra, docente universitaria y Directiva de la Asociación Cultural Uruguay Negro (ACSUN); Martha Graciela Ramos Bottaro, escritora, secretaria y fundadora del MAN, Directiva de la Asociación Afro Iberoamericana; Nelba Inceta Delmond, Directora del Departamento de Equidad de la Intendencia de Rocha; Silda Martins, activista comunitaria, tallerista cultural afrouruguaya, idónea en plantas medicinales ancestrales; Nelly Carrasco, líder y defensora de los derechos humanos, activista política y social en el departamento de Treinta y Tres; Leydis Aguilera Directora de Políticas Públicas para Afrodescendientes en el MIDES, fundadora del Movimiento de Migrantes en Uruguay Tiempo de Avanzar.
Vinculada a esta iniciativa, la Senadora Gloria Rodríguez hizo uso de la palabra en la Sesión del Senado de esta mañana, para referirse al tema, donde expresó “desde el año 2015 Uruguay celebra el mes de la afrodescendencia renovando su compromiso con el reconocimiento de una comunidad históricamente postergada y marginada”.
Nota: en la imagena, la mujeres homenajeadas junto a autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior, Institución Nacional de Derechos Humanos y Senadores de la Republica.
Además, Rodríguez mencionó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes; resolución A/RES/68/237 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el cual comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, por el cual reconoce a los afrodescendientes como un grupo humano cuyos derechos humanos deben ser protegidos y promovidos.
Rodríguez expuso en la Sesión: “Este gobierno reafirma los principios en la lucha contra el racismo y la discriminación racial, principios fundamentales en las políticas sociales, en la política exterior, y en la promoción de la equidad racial, a través de iniciativas educativas, laborales e inclusivas”.
La decisión que tomó FIFA tras el video de la selección argentina que incluye cánticos racistas contra Francia
Los cánticos en pleno festejo por la consagración en la Copa América 2024 siguen teniendo repercusiones. Por su parte, Chelsea abrió un expediente disciplinario a Enzo Fernández, su futbolista.
La FIFA anunció este miércoles 17 de julio de 2024, la apertura de una investigación por el canto racista de jugadores argentinos contra la selección francesa durante las celebraciones en el ómnibus del equipo tras su victoria en la Copa América 2024.
El escándalo también llevó al Chelsea a abrir un expediente disciplinario a su centrocampista argentino Enzo Fernández, que grabó y emitió en directo el video que causó el escándalo.
“Francia”
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg)July 15, 2024
Porque se le escapó una canción a los muchachos de la Selección: “Cortá el vivo, boludo”. pic.twitter.com/vUTN9ZVFly—
"La FIFA ha tenido conocimiento de un video que circula en redes sociales, y el incidente está siendo objeto de una investigación", dijo en un comunicado el organismo rector del fútbol mundial.
"La FIFA condena con firmeza toda forma de discriminación venga de donde venga, incluidos los jugadores, los hinchas y los responsables", declaró la instancia, a la que recurrió el martes 16 de julio de 2024, la Federación Francesa de Fútbol (FFF).
Desde el lunes 15 de julio de 2024, por la noche circula un video en redes sociales donde aparecen varios jugadores argentinos en el micro del equipo iniciando un cántico racista contra los franceses antes de cortar la transmisión.
La primera vez que se escucharon estos canticos racistas fueran en final del campeonato Mundial de Fútbol en Qatar 2022.
La versión completa había sido cantada por aficionados argentinos en un directo televisivo durante el Mundial de Qatar 2022, en el que la Albiceleste se impuso a Francia en los penales.
Los cánticos racistas, intentan menoscabar la multiculturalidad y diversidad étnica de la selección francesa, debemos recordar que Argentina es un país con esas mismas caracteristicas donde conviven personas de los pueblos originarios, descendientes de diversos paises europeos, afrodecendientes, personas de diversos paìses africanos y asiaticos.
En ella se entonan frases como "juegan en Francia pero son todos de Angola", y de Kylian Mbappé se dice que "su vieja es nigeriana" (aunque en realidad es franco-argelina), "su viejo camerunés, pero en el documento nacionalidad francés".
La Federación Francesa de Fútbol llevara el caso ante la FIFA
El martes 16 de julio de 2024, la FFF anunció que llevaba el caso a la FIFA y que presentaba una denuncia ante la justicia "por palabras ofensivas de carácter racial y discriminatorio".
El compañero de Fernández en el Chelsea, el defensa francés Wesley Fofana, reaccionó el lunes 15 de julio de 2024, en la red social X con la frase: "Fútbol en 2024: racismo desacomplejado".
¿Las disculpas a través de una red social alcanzan para enmendar un acto racista?
Ante el escándalo, el centrocampista argentino publicó un mensaje en su cuenta de Instagram para disculparse "sinceramente" por el video publicado durante las celebraciones de la Albiceleste.
"La canción incluye un lenguaje muy ofensivo y no hay absolutamente ninguna excusa para estas palabras", admitió.
"Estoy contra la discriminación en todas sus formas y pido disculpas por haberme dejado llevar por la eufora de las celebraciones de la Copa América. Ese video, ese momento, esas palabras no reflejan mis convicciones ni mi carácter", publicó.
Para Chelsea iniciará un procedimiento disciplinario contra Enzo Fernández
Su club, el Chelsea, dijo en un comunicado que "reconoce y aprecia las excusas públicas" del futbolista, pero igualmente anunció que ha puesto en marcha un procedimiento disciplinario interno.