Mostrando entradas con la etiqueta Año internacionacional de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año internacionacional de los afrodescendientes. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de diciembre de 2011

Otra vez el presidente de los Uruguayos falta al dìa de la equidad racial


Nota: En la foto Josè Mujica. Presidente de Uruguay.



Repercusiones de la conmemoraciòn del 3 de diciembre de Montevideo.



Desde la aprobaciòn de la ley 18059 en 2006 tanto el Presidente de ese Momento Dr. Tabare Vazaquez, como el actual primer mandatario Sr. Josè Mujica no asisten a los eventos oficiales.


En momentos en los cuales Uruguay se esta encontrando como naciòn, con la historia y principalmento con su historia reciente; los afrodescendientes no son tomados en cuenta.


Debemos recordar a nuestros lectores y lectoras el motivo de la conmemoraciòn del 3 de diciembre de 1978 y la instauraciòn del Dìa Nacional del Candombe, la Cultura Afro uruguaya y la Equidad Racial.



Veamos la exposiciòn de motivos de la ley:


"lo sucedido aquel día fue un acto espontáneo con mucho de homenaje de despedida a una de las cunas inspiradoras del candombe, de compromiso con su legado, y también con mucho de rechazo y resistencia a una arbitrariedad cargada del racismo de quienes sostenían que los negros y sus tambores empobrecían la ciudad, y no podían vivir en el centro de Montevideo perjudicando su particular atractivo turístico e inmobiliario".


Muchas veces esta de viaje en la regiòn, o simplemente no designa a nadie de Presidencia de la Repùblica para que hable en su nombre; tenemos secretario y prosecretario de presidencia debajo de Mujica. Este año se encontraba en la primer reuniòn de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. (CELAC)


Se dieron cita para dar relevancia al acto oficial que inaugurò la Casa de la Cultura Afrouruguaya, en la esquina de Minas e Isla de Flores el Ministro Ricardo Erlich, la Intendenta de Montevideo Ana Olivera. Quienes hicieron uso de la palabra. Estaban presentes el Ministro de Trabajo de y Seguridad Social Sr. Eduardo Brenta. Representante de la Alcaldia de Puerto Principe, cuerpo diplomàtico descado en Uruguay. La nota la dio al hacerse presente el Contador Enrique Iglesias, Secretario General Iberoamericano.


Luago de hacer uso de la palabra el Ministro Erlich, la Intendenta Olivera y representante de la embajada española en Uruguay, las autoridades se retiraron.


Las ùnicas autoridades nacionales que se mantuvieron desde el inicio del acto hasta el final fueron nuestros rostros amigos en el combate al racismo y la discriminaciòn: Sra. Solange Moreira Vice presidenta del Correo, Sra. Beatriz Ramirez Directora Nacional del Instituto de las Mujeres, Dra. Alicia Esquivel Directora de la Secretarìa de las Mujeres Afrodescendientes, Sra. Beatriz Santos Arrascaeta Coordinadora de la Unidad Temàtica por los Derechos de los Afrodescendientes de Montevideo.


Luego fue el turno de las organizaciones afro que forman parte del consejo asesor de la Casa de la Cultura Afrouruguaya. Se destaco la labor de la sociedad civil en el proceso previo a la inauguraciòn y que es un hito en Amèrica Latina y el Caribe en relaciòn a la participaciòn de la comunidad en la definiciòn de politicas. Los afrodescendientes dejamos de ser espectadores, para transformarnos en protagonistas.


Tambièn se recordo a militantes anonimos, sin los cuales los logros y victorias a favor de la inclusiòn no serìa posible.


Entre los que hicieron uso de la palabra se repitio en distintos pasajes que la Casas es un punto de encuentro, los planchitas o los que andan en alpargatas tambièn podràn hacer uso de la casa sin exclusiones. De esta manera la comunidad no repetirà esquemas que promovia el racismo a la interna.


Del resto de la fiesta no realizaremos comentarios pues otros colegas han dedicado varios litros de tinta, pero se olvida de detalles sutiles que no persivimos algunas veces






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Encuentro AFROXXI

Carta de Salvador por la Dignidad, los Derechos y el Desarrollo de las Personas, Pueblos y Comunidades Afrodescendientes

19/11/2011 -

Documento redigido originalmente em espanhol. A tradução para o português será publicada em breve.


Le posteamos este documento para todas y todos nuestros amigos que no pueden hacerse presente en estos foros. Enterate e inciden en vida cotidiana.

Las mujeres y hombres representantes de las organizaciones sociales, reunidas en Salvador Bahía, el 16 de noviembre de 2011, participantes en el Foro de la Sociedad Civil del Encuentro AFROXXI, en el contexto del Encuentro Iberoamericano del Año Internacional de los y las Afrodescendientes, nos reunimos para reafirmar nuestros compromisos, establecer estrategias y exigir el cumplimiento inmediato de los compromisos asumidos por los Estados hace más de diez años que se encaminan a garantizar una vida digna y con derechos a las más de 180 millones de personas afrodescendientes que vivimos en la región.

Convencidas y convencidos que hemos cumplido con nuestra parte, que hemos aportado lo que nos toca a pesar de nuestras debilidades y obstáculos, presentamos la siguiente Carta de Salvador, por la dignidad, los derechos y el desarrollo de las personas, pueblos y comunidades afrodescendientes, como resultado de las discusiones intercambios que sostuvimos en el Foro.

*Es urgente en especial lograr una atención inmediata a la afectación de las-os afrodescendientes por catástrofes medio ambientales asociadas al cambio climático. Así como enfrentar los nuevos peligros ante la propiedad de tierras y territorios ancestrales, manejo de recursos naturales, exclusión en la participación en las decisiones, y exclusión a las mayorías poblacionales de los beneficios económicos de estos sectores estratégicos en el modelo de desarrollo hegemónico y excluyente que genera desigualdades socioraciales inaceptables reconocida por los mismos Estados de la Región en la Conferencia de la CEPAL de 2010.

* Exigimos la urgente adopción de estrategias de Desarrollo Humano sustentable hacia las comunidades y pueblos tradicionales valorizando y respetando las identidades culturales, saberes costumbres y valores.

* Consideramos que es necesario profundizar los acuerdos relativos a la distribución justa del poder y los recursos de nuestras sociedades, no solo como forma para reparar los daños ocasionados a millones de afrodescendientes, sino que para avanzar en la construcción de democracias sustantivas, participativas y realmente representativas que garanticen derechos a todas las personas sin discriminación alguna.

*Reconocemos como central el papel de las mujeres afrodescendientes para avanzar en el desarrollo de las comunidades, partiendo de que su real incorporación en los espacios de representación de todos los poderes, será una llave estratégica para garantizar democracia a las personas afrodescendientes desde diversas identidades considerando la orientación e identidad sexual, la generación, la discapacidad y la condición de género.

*Consideramos inaceptable el genocidio y etnocidio de los jóvenes afrodescendientes que se acrecienta de manera acelerada y del cual no existe una respuesta contundente del Estado que garantice la vida de miles de jóvenes. Ellos siguen pagando con sus vidas las consecuencias de la pobreza, los racismos y la injusticia social e histórica.

*Exhortamos a los Estados iberoamericanos a promover y proteger los derechos de las juventudes mediante la adopción y ratificación de la Convención Iberoamericana de los Derechos de los jóvenes como instrumento para garantizar los derechos, la participación política efectiva y el desarrollo humano integral e inclusivo de las diversidades de las juventudes afrodescendientes de la región.

*Denunciamos las prácticas de intolerancia religiosa hacia las religiones de matriz africana, que constituye una forma de continuar menoscabando la cultura y la ancestralidad afrodescendiente.

*Lamentamos que la Agenda de Inclusión Afrodescendiente sea apenas una agenda sectorial, de segunda o tercera prioridad y que no sea parte de una visión estructural que incluya la perspectiva afrodescendiente dentro de todas las prioridades de los Estados.

* Exigimos a los Estados que asuman el desafío del cumplimento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en todas las comunidades afrodescendientes y que se comprometan a disminuir las brechas de desigualdad.

* Es imprescindible seguir trabajando en la generación de datos estadísticos confiables que evidencien las desigualdades socioraciales sobre las que se quiere actuar. Y consideramos inaceptable las resistencias institucionales y de sus funcionarios-as a avanzar de manera decidida en este tema, principalmente con la evidencia de la utilidad de los datos estadísticos y de poseer buenos sistemas de información que han hecho algunos países de la región como Brasil y Ecuador.

* Consideramos que es inaceptable la escasa o nula representación política de las y los afrodescendientes en todas las estructuras de poder del Estado. Nos preocupa la nula participación técnica y directiva de afrodescendientes en las Instituciones Internacionales como la ONU, OEA y la misma SEGIB.

* Renunciamos a seguir reeditando y re-elaborando agendas para garantizar dignidad, justicia, derechos e inclusión porque exigimos que nuestros Estados de las Américas y Caribe cumplan de manera efectiva sus compromisos refrendados en la Declaración y Plan Acción de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, así como aquellos compromisos de ciudadanía plena garantizados en nuestras Constituciones y Convenciones Internacionales aprobadas.

* Exigimos que nuestro Estados cumplan lo pactado se necesita más acción, más recursos y una verdadera voluntad política.

* Nos comprometemos a seguir trabajando para garantizar los derechos de nuestra gente, de nuestros pueblos, de nuestras comunidades por medio de nuevos acuerdos sociales que garanticen democracias profundizadas, comprometidas con el combate a los racismos, la discriminación y apuestas genuinas para garantizar igualdad racial, que incluyan a todas las personas que por diversas razones siguen sin derechos y sufriendo de manera implacable los efectos de la discriminación racial.

PROPONEMOS

* Que se instituya un Decenio Afrodescendiente, con un Programa para adelantar acciones que, desde una perspectiva de reparación global afrodiaspórica, conlleven al goce pleno de derechos sociales, económicos, culturales, civiles, políticos, ambientales y al desarrollo de las-os afrodescendientes, con el establecimiento de metas concretas para enfrentar las brechas existentes que deben ser alcanzadas con políticas públicas efectivas con perspectiva de género, de orientación sexual, identidad de género, generacional y regional, entre otras.

* .Que se cree un Fondo de Desarrollo para implementar intervenciones transformadoras de índole territorial, en zonas económicas especiales en amplias regiones de mayorías negras de los Estados iberoamericanos y caribeños y que se realicen reparaciones simbólicas a las memorias afrodescendientes y afrodiaspóricas. Los beneficiarios serán los y las afrodescendientes como titulares de derechos tanto colectivos como individuales para contrarrestar la profundidad del daño causado por el crimen de lesa humanidad de la Trata Transatlántica y por la institución económica de la esclavitud. El Fondo de Desarrollo debe de seguir el modelo de experiencias que ya han dado resultados a nivel global y no sustituye la responsabilidad de los Estados, sino más bien multiplica los esfuerzos de los países desde una perspectiva regional.

* Que se cree un Centro de Memoria Histórica, que nos permita conocer de dónde venimos, quiénes somos dentro de nuestros Estados, y para donde vamos. Entendemos la importancia de las Memorias de la Esclavitud en nuestras reivindicaciones contemporáneas, al tiempo que reconocemos la tenacidad de nuestros ancestros-as, quienes buscaron siempre las rutas que condujeran a la dignidad humana y emprendieron múltiples mecanismos de resistencia que deben ser conocidos por las nuevas generaciones. La defensa de nuestras plurales Memorias históricas es una de las posibilidades para continuar existiendo como pueblos y comunidades, como titulares de derechos colectivos y culturales dentro de nuestros Estados.

* Que se cree un Foro Global Afrodescendiente dentro de las Naciones Unidas, como mecanismo de coordinación, acompañamiento, monitoreo y consulta permanente de las propias organizaciones afrodescendientes.


Fuente: ACSUN,Lic. Javier Díaz,Ministerio da Relaciones Exteriores.

viernes, 18 de noviembre de 2011

La SEGIB organiza Conversatorio “Año Internacional de los Afrodescendientes”



En el centro, el Embajador Juca Ferreira, en un momento del Conversatorio Iberoamericano realizado en México sobre el Año Internacional de Afrodescendientes



El Embajador Especial de la Secretaría General Iberoamericana para el tema de Afrodescendientes, Juca Ferreira, dialogó como invitado de honor en el undécimo Conversatorio Iberoamericano que organiza la Oficina de la SEGIB, con motivo de la “Conmemoración del Año Internacional de los Afrodescendientes”.


Juca Ferreira explicó que, con motivo de la declaración por Naciones Unidas para el año 2011 como año internacional de los Afrodescendientes, la SEGIB ha convocado, junto con otros organismos internacionales y el gobierno de Brasil, una Conferencia Internacional a celebrarse en Salvador de Bahía del 17 al 19 de noviembre.


Afirmó, entre otras cuestiones, que se trata de hacer visible ante la comunidad internacional la situación de marginación social, e incluso política, en que viven los 200 millones de Afrodescendientes que hay en América Latina.


Añadió también que se tratará en dicha conferencia no solo de constatar esta realidad, sino de comprometer a los gobiernos a implementar políticas públicas que permitan a este amplio colectivo igualarse en derechos. Informó sobre el dato de confirmación de asistencia de cerca de 20 Jefes de Estado de África y América Latina, que harán al termino de la Conferencia una Declaración con compromisos efectivos.


Por último, explicó que los temas a tratar en la Conmemoración agrupan 28 categorías de interés temático, entre los que se destacan lo siguientes: censos y estadísticas, cultura, educación, economía, fortalecimiento institucional, justicia, juventud, medios de comunicación, mujer, políticas públicas, racismo y discriminación, representatividad política y salud.


Durante su visita, Juca Ferreira se entrevistó en México con el Presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Chuayffet Chemor, que se comprometió a enviar una representación del parlamento mexicano a la Conferencia de Salvador de Bahía. También mantuvo reuniones con el Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores – África del Senado de la República, Julio Cesar Aguirre Méndez; con la presidenta de la Comisión Especial sobre la No Discriminación, Claudia Edith Anaya; con el presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Ricardo Bucio Mújica; con el Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Gerardo Gil Valdivia; con el representante del PNUD en México, Magdy Martínez Solimá, y finalmente, con Directores Generales de la Cancillería Mexicana de las áreas de Derechos Humanos, África y Asuntos Multilarerales.


Fuente: ACSUN, Lic.Javier Dìaz, SEGIB.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Visita de la Ministra del SEPPIR Luiza Barrios en Uruguay

Nota: Para una mejor visualizaciòn hacer doble click sobre la imagen. Fuente: INMUJERES.



Es importaante contar con integrantes de la comunidad y personas interesadas en las politicas de acciòn afirmativa hacia los afrodescendientes. Esta visita podrà fortalecer a los mecanismos de equidad racial de Uruguay y principalmente sencibilizar a la clase politica.





Los invitamos a ver el link relacionado para que conoscan màs de nuestra visitante:

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/01/las-primeras-designaciones-de-dilma.html

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/01/nota-este-articulo-es-una-traduccion-de.html





En ellos encontraran datos biogràficos y parte del pensamiento de esta secretaria de estado encargada de la promociòn de la equidad racial en Brasil.










Fuente: ACSUN, LiC. Javier Dìaz, INMUJERES.