Mostrando entradas con la etiqueta OIT. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OIT. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de octubre de 2015

Chile hace el lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes en las oficinas de la OIT

 Ayer miércoles 16 de octubre de 2016, fue un día histórico para los afrochilenos.

El sistema de Naciones Unidas en Chile con el objeto de conmemorar el Decenio de los Afrodescendientes, organizó un actividad en la cual participó el Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Josè Aylwin, quien expuso sobre los informes anuales de este organismo respecto a los derechos de las personas afrocendientes.


La actividad se desarrolló en las oficinas de la Organización Internacional del Trabajo, contó con la presencia de Antonio Molpeceres, Coordinador Residente de ONU Chile, además de representantes del Gobierno y de la sociedad civil.

Durante su intervención, el Consejero Aywin sostuvo que "consideramos que el Decenio es una oportunidad para asumir desafíos que deben ir acompañado de esfuerzos en todos los ámbitos de la enseñanza (formal e informa)que por un lado reconozcan la presencia africana y su legado en la construcción del país y por el otro, contribuyan a a fortalecer una cultura respetuosa de la dignidad del ser human".


En la actividad estuvo presente también el embajador Hernàn Quezada, director de Derechos Humanos, como representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Dentro del público estuvieron representantes de agrupaciones Afro de Arica y Parinacota, en compañía de  la intendencia regional Gladys Acuña y los diputados Luis Rocafull y Vlado Mirosevic, autoridades que representan a la región de mayor influencia afro en Chile.

La intendenta Acuña señaló que en la actividad tuvo  la oportunidad de hablar de la relevancia del "Decenio de Internacional de los Afrodescendientes " desde una mirada del protagonismo de la poblaciòn afro ariqueña presente en el evento. Ademas la máxima autoridad regional dijo " que apropósito del anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet, en materia del proceso constituyente declaro que trabajaremos en este tema con los afrodescendientes de Arica y Parinacota desde su pertenencia y cultura"

Finalmente, los derecehos humanos tambièn estuvieron presentes con la visión de la sociedad civil a través de Cristiàn Baès, representantes de la organización Lumbanga, quien pudo compartir con los asistente un estudio y declaración realizada en conjunto con varias organizaciones afrodecendientes.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, INDH,gorearicayparinacota

jueves, 14 de noviembre de 2013

OIT Infomò sobre las desigualdades de acceso al mercado laboral agrabandose en el caso de las mujeres afrodescendientes en Amèrica Latina y el Caribe.



La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha presentado en Medellín (Colombia), un informe sobre las deficiencias en el acceso y la calidad del empleo para las mujeres en América Latina y el Caribe y ha hecho un llamamiento a situar "la igualdad de género como un objetivo general y transversal" en la región.

La directora de la OIT para América Latina y el Caribe, Elizabeth Tinoco, ha presentado en la XVIII Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo (CIMT) el informe 'Trabajo decente e igualdad de género' y ha señalado que "es hora de colocar la igualdad de género como un objetivo general y transversal de políticas sociales y económicas".

El informe, realizado en conjunto por la OIT, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la ONU, muestra que la tasa de desempleo de las mujeres es mucho mayor que la de los hombres y que reciben ingresos menores en todos los trabajos.

"Los avances en igualdad de los últimos 30 años han sido importantes, pero insuficientes", ha señalado la directora, ya que aunque la tasa de ocupación de las mujeres ha subido de un 49,2 por ciento en el 2000 a un 52,6 por ciento en 2010, continúa siendo inferior a la de los hombres, que es de un 79,6 por ciento.

Además, el informe también muestra que el empleo de las mujeres se concentra mayoritariamente en servicios y en comercio, mientras que las mujeres tienen menos probabilidad que los hombres de tener un empleo asalariado, un 60,7 por ciento comparado con 68,5 por ciento.

Para Tinoco, el objetivo del informe es "hacer una aportación a la reflexión y un llamamiento a la acción" para hacer frente a estos problemas y lograr "insertar este tema en la agenda pública de los países".

"La igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres es todavía una meta por alcanzar en América Latina y el Caribe", se advierte en el informe, mientras que puntualiza que también "hay discriminación entre las mujeres", ya que "no es lo mismo ser una mujer indígena o afrodescendiente, ser joven, residir en áreas urbanas o rurales, vivir en su país o ser migrante, tener o no hijos, o estar en la tercera edad".



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Europapress. Ilo.