Mostrando entradas con la etiqueta caboverdianos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caboverdianos. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de enero de 2020

Maria Fernanda Silva un diplomatica afroargentina que hace carrera en la Cancilleria



Una diplomática de carrera, será la embajadora ante la Santa Sede. Se convertirá así en la primera mujer en ocupar ese cargo.

El Presidente de Argentina Alberto Fernandez dijo en Roma que ya envió el pliego de esta diplomática de carrera, que se convertirá en la primera mujer en ocupar ese cargo. Es una defensora de las minorías y de los refugiados.


“Ya envié el pliego”, dijo el primer mandatario poco después de llegar a Roma. Mañana tendrá una audiencia con el papa Francisco y ambos hablarán sobre la designación de Silva.

Algunos datos de su carrera en la Cancilleria Argentina

Católica y la primera mujer afrodescendiente del servicio exterior argentino, Silva ya conoce las tareas de la Embajada en el Vaticano: acompañó a Eduardo Valdés hasta 2015, cuando el actual diputado nacional fue relevado del cargo por Mauricio Macri. Además, acompañó a Alicia Castro cuando estuvo al frente de la embajada argentina en Venezuela, fue ministra de la embajada en Ecuador, donde también se desempeñó ante la secretaría de UNASUR.


Hija de padre argentino y madre nacida en Cabo Verde, María Fernanda Silva tiene una historia particular que involucró al propio Francisco. Se casó y tuvo una hija. Sin embargo, su matrimonio obtuvo una nulidad canónica por parte de la Iglesia debido a que su esposo se dedicó al sacerdocio, proceso del que participó Jorge Bergoglio cuando era obispo de Buenos Aires. Es decir, según el derecho canónico, Silva es soltera.


Uno de los argumentos del Gobierno para impulsar la candidatura de Silva es su defensa de las minorías y refugiados, temas que Francisco suele abordar en sus homilías. Entrevistada por el propio Valdés en 2012 en su programa “Café Las Palabras”, habló sobre los derechos de los afrodescendientes.

“Los africanos y afrodescendientes ya estamos aquí antes de que la Argentina se llame así. Hay que recordar la esclavización, la trata trasatlántica de personas en condición de esclavizados, y que muchos de nuestros ancestros llegaron al puerto de Buenos Aires en esa condición, en barcos que hacían la trata trasatlántica de modo legal y también de modo de contrabando. Es decir, después de nuestros hermanos indígenas y pueblos originarios, la colonización y la conquista ya es esclavista y ya trae a personas bajo la condición de esclavización desde el primer momento”, indicó en aquella ocasión.


Hay que recordar que la Casa Rosada tuvo un paso en falso cuando impulsó como embajador a Luis Bellando, pliego que debió retirar por resistencias que surgieron desde la Santa Sede. No es el primer veto. En su momento, Cristina Kirchner propuso a Alberto Iribarne y Mauricio Macri a Tomás Ferrari. Ambos estaban divorciados, con lo cual tuvieron que resignar esa postulación.


Ante esta situación, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, sostuvo en una conferencia de prensa que se revería el nombre de Bellando y que se analizaría “si hace falta otro candidato o candidata”. Finalmente, será una mujer.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, Infobae.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Buenas Noticas llegan de Argentina en relaciòn a los afroargentinos.


Se presentaron Proyectos de Ley de reconocimiento a la Comunidad Afrodescendiente de la Argentina


La legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rachid, presentó en el Congreso de La Nación y en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tres Proyectos de Ley que tienen por objeto el reconocimiento del aporte en materia política, social y cultural que la comunidad afrodescendiente de la Argentina ha realizado a lo largo de nuestra historia.





El objetivo es comenzar un camino de reparación histórica a este colectivo que tanto sufrió el racismo, la negación y la invisibilización.


Los proyectos presentados son:

 la Ley de Fomento del Respeto y Promoción de la Cultura Africano-Argentina (P-102) que tiene por objeto reconocer los aportes que los/as africanos/as y afrodescendientes han realizado a la cultura de nuestro país, en particular, respetando sus derechos culturales que durante siglos han sido negados y promoviendo la riquísima cultura africano-argentina;

el Proyecto de Ley P-103 que instituye el 25 de julio de cada año como el “Día Nacional de la Mujer Afro”, con el cual se busca reconocer la lucha contra el sexismo y el racismo que han librado las mujeres afrodescendientes en todo el continente;

y el Proyecto de Ley P-101 que dispone erigir un monumento en homenaje a María Remedios del Valle, mujer afroargentina que luchó en las guerras de la independencia de Argemtina, a quién el General Belgrano nombró Capitana y ha merecido el mote de “Madre de la Patria”.


Al respecto la Diputada por el Frente para la Victoria, María Rachid, expresó:

"A lo largo de toda la historia argentina, la visibilidad de los/as afrodescendientes fue erosionada desde varios frentes. La historia nacional se escribía prescindiendo de la presencia africana y afroargentina, y los censos nacionales postulaban que el pueblo argentino ya era 'casi blanco'. La sociedad argentina, y los discursos que la construyeron, fueron pródigos en exclusiones. Hoy después de tantos años creemos que es necesaria una reparación histórica para este colectivo que tantas vulneraciones a sus derechos sufrió a lo largo de la historia. La argentina de hoy, con el camino iniciado en 2003 por Néstor Kirchner y que hoy continua Cristina, en el que tantos derechos fueron reconocidos, es el contexto mas propicio para comenzar esta reparación."




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Patricia Gòmez.