Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

El ùltimo Quilombo documental de Alberto Masliaha. Afrodescendientes en Santiago del Estero (Argentina)



“En esta historia hubo muchas lagunas”



El realizador se propuso echar luz sobre la inmigración africana en Santiago del Estero: “A partir de la vuelta de la democracia se empezó a reivindicar la africanidad en la Argentina”.


Termino que se ultizan mal en Argentina y Uruguay, que tiene otro siginificado en sus origenes.



El término “quilombo”, según el diccionario, originalmente, la palabra 'quilombo' (del kimbundu 'kilombo') suele estar asociado a una situación de mucho lío o como sinónimo de burdel. Sin embargo, durante los siglos XVII y XVIII, los africanos  esclavizados que se liberaban en América latina formaron comunidades libres políticamente organizadas llamadas precisamente “quilombo”. 

Esa es la definición con la que se tienen que quedar los espectadores que vayan a ver el nuevo documental de Alberto Masliah, que tuvo su estreno no comercial ayer en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA, Av. del Libertador 8151). 

En El último quilombo, el director del documental Negro Che vuelve a posar su mirada sobre los afrodescendientes en la Argentina, pero en este caso en los habitantes del pueblo San Félix, de Santiago del Estero, quienes cuentan su historia ancestral a cámara como una manera de resistir el olvido y el estado de abandono en que se encuentra su cultura. 


Si no conoces el trabajo de Alberto  Masliaha te damos una pequeña muestra.

 

¿Còmo nacio este proyecto?

El proyecto tuvo su génesis cuando Masliah estaba terminando Negro Che, que enfocaba en la comunidad caboverdiana de Buenos Aires. “Esta película surgió por la sugerencia de Miriam Gomes, una referente de los afrodescendientes porteños y una de las protagonistas de Negro Che. Ella me contó de la existencia de un pueblito en Santiago del Estero, llamado San Félix, que fue fundado por una pareja de africanos liberados y todos sus pobladores son descendientes de esa pareja”, cuenta Masliah al periodico  Página/12, sobre el núcleo de El último quilombo, que se verá los sábados 12 y 19 de julio a las 18 en el Conti, con entrada gratuita.


–¿El punto de contacto entre El último quilombo y Negro Che tes el rescate de los afrodescendientes en la Argentina?



–Exactamente, esa es la línea que sigue. Como Negro Che era la cuestión de los afrodescendientes porteños, por ponerles un nombre, en este nuevo documental busqué algo que tuviera que ver con la africanidad en Santiago del Estero. Y San Félix es un pueblito de monte, y le da además un tono distinto porque estamos hablando de un tipo de vida que lamentablemente escasea en la Argentina. Lamentablemente, estos pueblitos están desapareciendo.



–En Negro Che se preguntaba si hay negros en la Argentina. En El último quilombo lo ratifica y también denuncia el modo de invisibilización al que están sometidos.



–Fíjese que Santiago del Estero es la provincia que tuvo mayor cantidad de componente africano de la Argentina. En el siglo XIX, el 70 por ciento de los habitantes de Santiago del Estero eran afrodescendientes. Y, sin embargo, uno va a Santiago, habla del tema y se sorprenden. Y más cuando uno nombra a San Félix, cuyo origen es aun más desconocido. Así que imagínese cómo funcionó la invisibilización de la africanidad en la Argentina que en la misma provincia que, en algún momento, tuvo la mayor cantidad de afrodescendientes, se sorprenden cuando se les habla del tema.



–¿Cómo fue el surgimiento del pueblito y cómo nació la comunidad allí?



–Muy cerca del pueblo pasa lo que se llamaba el Camino Real, que era el camino que conectaba en la época de la Colonia a Buenos Aires con el Alto Perú. Era un camino comercial muy importante. Había postas para que los que iban a caballo descansaran por la noche, y que también pudieran descansar los caballos y recibir alimentación. Me dijeron que en ese lugar había un terrateniente que tenía una estancia enorme (las de esa época eran gigantescas). La estancia se llamaba Uturungo. Como el camino pasaba por adentro de su propiedad, el hombre puso una posta y utilizaba a sus esclavos como servicio para la posta y para cuidarla. En esa familia hubo algún motivo por el cual a fines del siglo XIX empezaron a liberar esclavos. Y a una pareja de esclavos les regalaron una porción de tierra, que era una legua cuadrada en el medio de la propiedad. En realidad, la idea era bien clara: también era esclavista, ya que los liberaba pero les daba tierras en el medio de la propiedad y no podían salir de ahí. Entonces, la producción de esa gente igual iba a ser del que era su dueño. Así nació el pueblito en esa legua cuadrada que, en realidad, no se llamaba San Félix sino El Rosario.



–¿Y los testimonios de los actuales pobladores funcionan como una correa de transmisión oral de la memoria?



–Sí, pero evidentemente hubo lagunas en esta historia, porque por mucho tiempo la historia era ocultada. No era muy contada. De hecho, cuando hablaba con los habitantes de San Félix, algunos mencionaban la parte española de su familia. No hablaban de la parte afro porque ese pueblo, como toda la Argentina, recibió influencias de todos lados. De hecho, si alguien va a San Félix no ve fenotípicamente negros. Va a ver afrodescendientes blancos. Y la parte afro fue bastante olvidada por un tiempo hasta que a partir de la vuelta de la democracia se empezó a reivindicar toda la cuestión de la africanidad en la Argentina de a poquito, y esto llegó a San Félix. Y hoy sí, se reivindican como un pueblo afrodescendiente.


–¿Las historias que relatan tienen el objetivo de echar luz sobre el desconocimiento?



–Hoy en día sí, claramente. Ellos cuentan la historia de San Félix y de los pueblitos de alrededor que también fueron fundados por negros esclavizados que fueron liberados, a los que les dieron una porción de tierra cada vez más chica. Ellos la cuentan a viva voz y tiene que ver con la reivindicación y la visibilización de la africanidad en la Argentina y en Santiago del Estero.



–El documental aborda también el problema que tienen con las tierras. ¿Cómo está en la actualidad ese litigio?



–Por suerte hoy está mucho mejor y más solucionado, porque la provincia tomó cartas en el asunto y ayudó a los pobladores a no correr riesgos graves. Igual, hasta donde sé, todavía había problemas con las escrituras porque esas tierras que fueron donadas por aquel dueño de esa estancia nunca fueron escrituradas. Y ése es un problema grave porque esas tierras en algunos lados aparecen como fiscales, en otros aparecen como propiedad de alguna familia que logró escriturar, a veces aparecen como de alguien que no se sabe cómo están escrituradas a su nombre. Pero la verdad es que uno va ahí y entiende que esa gente está hace cincuenta años en esas casas, en ese territorio, cultivándolo, teniendo animales. Todo es discutible, pero está claro que el derecho de pertenencia es de ellos.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. Pàgina12.

viernes, 19 de junio de 2009

Casa Llena en el acercamiento a Africa



12 de junio de 2009.



Casa llena en el estreno del film "Jupiter´s Dance". Una mirada critica a la realidad de los artistas de Kinshasa que no puede acceder a firmar con un sellos discográfico nacional ó internacional.

La vida de los niños de Kinshasa y adolescentes conmueve, su cosmovisión del mundo no es la occidental basada en lo material, se vive el día a día con alegría, se toca, se baila y se sueña. Son sobre vivientes de los enfrentamientos armados que tienen como arma de resistencia la música y una actitud de superación.

La recreación hecha por el coro "Kongo Vox Avec Bana Africa" nos lleva a otros paisajes que estan en nuestra memoria genetica, dirigidos por el coreografo congoles Efuka Lontonge

domingo, 14 de septiembre de 2008

Los jóvenes combatimos el racismo de forma inteligente




Desde la mirada sagaz del Director Joaquin Muniz el jueves pasado en ACSUN combatimos la invisibilidad de los afro uruguayos con una estrategía inteligente. Junto a un equipo de profesionales del audio visual formados en la Escuela Contra Plano presentó su corto de 16 minutos "Guerreras".

Este material enriquecio la "ronda de conversa" entre los nacidos en una cultura cultura eurocentrica que se ha caracterizado por excluir a los grupos minoritarios transmitiendo falsos valores de una uruguayes inconclusa y los que evadimos esa clandestinidad que se nos quiso y quiere imponer.

La realidad de las mujeres afro descendientes en el Uruguay y de las mujeres indigenas de las Americas se repite.

De acuerdo a la asignación que la sociedad da a los grupos minoritarios quedaba vedada el ingreso a los centros de estudios terciarios a las y los individuos de bajos ingresos y más aún a las minorias etnicas. (pongamos el rótulo de indios y negros)

Por otra parte señala la cara menos visible que sustenta a estas guerreras; sus progenitoras, tias y abuelas. Mujeres estas que luchan contra viento y marea, sus armas: espuma, jabón, baldes, cepillo y escobas. El objetivo de estas estrategas romper el circulo de lo pobreza.

Su misión buscar a través de la educación escapar del determinismo que marcaba la sociedad. "La hija de sirvienta va ser sirvienta"