Mostrando entradas con la etiqueta protestas contra abuso policial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protestas contra abuso policial. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de marzo de 2021

El aniversario de la muerte de Breonna Taylor, movilizo a cientos de personas pidiendo justicia

En la Plaza Jefferson, de Louisville, Kentucky, manifestantes hicieron un mural en honor a Breonna Taylor. © Amira Karaoud / Reuters


En la localidad estadounidense de Louisville, en el estado de Kentucky, cientos de manifestantes se concentraron para exigir reformas policiales y judiciales por la muerte de la ciudadana afroamericana, Breonna Taylor, quien perdió la vida a manos de la policía el 13 de marzo de 2020. En otras ciudades, como Atlanta y Nueva York, también se produjeron protestas.

A un año de su muerte, cientos de personas se concentraron en la plaza Jefferson de la localidad de Louisville para exigir justicia y cambios en la relación de la policía con la comunidad afrodescendiente, con especial énfasis en el fin del racismo.

"Se trata de nuestro poder para cambiar este mundo para nuestros hijos, para mi hija (…) Esto es para asegurarnos de que ninguna otra persona muera a manos de la policía", dijo Sadiqa Reynolds, presidente de la Liga Urbana de Louisville.

Además, en la plaza Jefferson, manifestantes han levantado un memorial en honor a Taylor con un colorido mural con su rostro, decorado con flores y con mensajes. Después, familiares y activistas han participado en un evento donde han podido tomar la palabra.

“Al reconocer a Breonna hoy, le estamos dando aliento a toda su familia, que son quienes la conocían mejor y tú, Tamika, (madre de la víctima) la conocías desde el primer día, desde que nació (…) Esto es por ti”, dijo Benjamin Crump, el abogado que, junto a Lonita Baker, representó legalmente a la familia de Taylor.


El presidente estadounidense, Joe Biden, se pronunció sobre el hecho calificándolo como "una tragedia, un golpe para su familia, su comunidad y Estados Unidos". Adicionalmente, recordó que mantiene su compromiso con la promulgación de un proyecto de ley de reforma policial.

“Mientras seguimos de luto por ella, debemos seguir adelante para aprobar una reforma policial significativa en el Congreso. Sigo comprometido con la firma de un proyecto de ley de reforma histórica ”, escribió Biden en un trino.


La ciudad de Louisville tuvo que pagar una indemnización millonaria a la familia de Taylor

Greg Fisher, alcalde de Louisville, destacó que la ciudad ha realizado reformas en las políticas y prioridades de la policía y agregó que aún queda "mucho trabajo por hacer". "La muerte de Taylor todavía resuena en nuestra ciudad y en todo el mundo, subrayando la necesidad de reformar los sistemas y actuar con mayor urgencia para promover la justicia y la equidad racial", agregó en su mensaje.

En septiembre de 2020, la ciudad de Louisville acordó el pago de 12 millones de dólares por una demanda de derechos civiles presentada por la familia de Taylor .

Protestas similares se llevaron a cabo en otras ciudades de Estados Unidos para conmemorar la muerte de Taylor, entre ellas Atlanta y Nueva York.

La muerte de Taylor, quien se desempeñaba como técnico médico en una unidad de emergencias, sumada al deceso de George Floyd, ocurrido en la ciudad de Minneapolis, en Minnesota, durante un procedimiento policial, provocaron las mayores manifestaciones en contra de la policía y el denominado racismo sistémico en Estados Unidos.

Breonna Taylor murió mientras se encontraba en su hogar

Los hechos en los que perdió la vida la joven a sus 26 años se produjeron durante la mañana del 13 de marzo cuando efectivos de la policía participaban de forma encubierta en un operativo.

De acuerdo con la agencia de noticias AP, los agentes violentaron la puerta de la residencia de Taylor. Kenneth Walker, novio de Taylor, disparó su arma de fuego una vez, pensando que eran criminales y ocasionando heridas a un oficial de la policía. Tras la acción, los agentes respondieron con 32 disparos contra la residencia impactando en el cuerpo de Taylor en seis ocasiones.

En septiembre de 2020, un jurado acusó formalmente a un oficial por poner en riesgo la vida de los ciudadanos al disparar contra el apartamento de un vecino de Taylor. Sin embargo, ningún oficial fue acusado en relación con la muerte de Taylor.

Contra Kenneth Walker, pareja de Taylor, se presentaron cargos que luego fueron retirados. No obstante, un día antes de la conmemoración de la muerte de Taylor, Walker presentó una demanda federal contra el Departamento de Policía de Louisville Metro, bajo el argumento de que sus derechos constitucionales fueron violados durante el operativo.





Fuente: ACSUN,Efe, Reuters, Ap.  



martes, 11 de agosto de 2015

Este martes se declaro estado de sitio a Ferguson luego de un fin de semana violento




La ciudad es escenario desde el fin de semana de violentos enfrentamientos entre los uniformados y parte de la comunidad afrodescendiente: un herido en estado de coma, otros internados en hospitales locales, decenas de detenidos y destrucción de fachadas comerciales y locales céntricos son consecuencia hasta el momento de la lucha en las calles.

Las autoridades declararon este martes el “Estado de emergencia”, después que un par de patrulleros fueron baleados- tras lo cual las fuerzas de choque procedieron a procedimientos más contundentes y arrestos masivos, procurando desbloquear el tráfico, cerrado por distintas barricadas en puntos clave de Ferguson.

“Black lives matter” (“La vida de los negros importa”)

Bajo la consigna miles de personas se dieron cita el fin de semana para protestas pacíficas donde los carteles, sumados a tambores y cánticos alusivos, dieron la pauta inicial de que la muerte de Brown no ha quedado en el olvido, sino que se consolida como un momento clave para comprender el desarrollo de las luchas por los derechos civiles en Estados Unidos.

El movimiento “Black lives matter” (“La vida de los negros importa”), es una realidad tan creciente como también lo es la muerte de afrodescendientes en niveles absolutamente dispares con los de otras etnias, a manos de la policía. Según cifras oficiales en lo que va de 2015 más de 600 personas han sido muertas a manos de los policías, una media de casi dos por días, de los cuales alrededor del 75% son afrodescendientes.

Mientras tanto el policía que mató a Michael Brown, “no se atreve a salir al jardín de su casa por seguridad pero lleva una vida tranquila”, según publica BBC Mundo. Darren Wilson, que renunció a su cargo, vive con su esposa Barb también ex agente de policía y una hija nacida en marzo, en “un lugar no revelado a las afueras de San Luis, Mussouri”, añade la fuente.



Fuente: ACSUN , Lic. Javier Dìaz, Larepublica.

jueves, 18 de junio de 2015

Si no te movilizas le das la derecha al racismo y la discriminaciòn. 1976 en Sudafrica. 2015 en Estados Unidos



Las únicas diferencias están en que fueron tomadas en años diferentes y en ciudades diferentes, como coincidencia tenemos que los ciudadanos se movilizaron por su derechos en contra del racismo y la discriminaciòn racial.



Cientos de estadounidenses volvieron el martes a las calles en Washington (capital) de EE.UU. en protesta contra el racismo y la violencia policial contra afroamericanos. Con pancartas y consignas exigieron nuevamente al gobierno estadounidense poner fin a la discriminación racial, así como mejorar la conducta policial frente a ciudadanos no blancos en el país.

“Estamos en medio de un movimiento contra el racismo sistemático en el país (…) Deseamos que ese verano se convierta en un punto de inflexión, en que las palabras se lleven a la práctica y se enfrenta la injusticia”, reza un comunicado de los manifestantes de la campaña ‘No a la violencia policial’.

La movilización se efectuó en medio de quejas por nuevos ataques de agentes policiales contra adolescentes afrodescendientes ocurridos en Texas (sur) y Ohio (este).



Desde el 2014 se han venido movilizando distintos colectivos.

Los organizadores de la ampaña “No a la violencia policial” que, desde 2014, se movilizan por la muerte de Michael Brown, en Ferguson, estado de Missouri (centro-este), el pasado 9 de agosto; Eric Garner, en Nueva York (noreste) el 17 de julio de 2014; y Freddie Gray el pasado 18 de abril, entre otros.

Eugene Puryear, uno de los activistas de la campaña “No a la violencia policial” dijo que la marcha fue convocado en ocasión del aniversario de la movilización masiva que protagonizaron unos 20 mil estudiantes sudafricanos en 1976 contra el régimen de Apartheid.

DATO » En lo que va de año la policía de Estados Unidos (EE.UU.) ha asesinado a 500 personas, según indicó un informe publicado en el sitio digital Global Research, citado por el diario británico The Guardian.

De acuerdo con una base de datos de homicidios policiales, la muerte número 500 ocurrió el pasado lunes cuando miembros del equipo SWAT del Condado de Maricopa, estado Arizona (suroeste), asesinaron de varios disparos a Richard Warolf, de 69 años de edad.

16 de junio de 1976 Sudafrica.


Los jovenes se movilizaron en esa fecha para protestas por el Decreto Medio de Afrikáans de 1974 donde se obligaba a las escuelas para la población negra a usar el afrikáans e inglés combinando 50% cada una como lenguajes de instrucción. El Director Regional de la Educación Bantú (Northen Transvaal Regional), J. G. Erasmus, dijo a los inspectores de circuito y directores de escuela que esto se aplicaría desde 1 de enero de 1975. El afrikáans debía ser usado para las matemáticas, la aritmética, y las ciencias sociales a partir de quinto estándar (Séptimo grado). El inglés sería usado de forma media de forma de instrucción para las ciencias generales y las materias de prácticas manuales.



 



Una encuesta realizada en 1976 demostró que el 98% de los habitantes de raza negra demostró no tener interés en aprender afrikáans. La Asociación de Afrikáans pedía a los habitantes sudafricanos negros utilizar el afrikáans con preferencia al inglés. Los habitantes negros preferían el inglés y las lenguas originarias de África antes que el afrikáans como idiomas oficiales. En adición, el inglés fue ganando lugar en el uso en el comercio y lacindustria, lo cual hacía su aprendizaje muy deseable para los escolares negros. El decreto de 1974 tenía la intención de revertir la disminución del uso y aprendizaje de afrikáans.

Para la fecha de la promulgaciòn del Decreto Medio de Afrikaans el distrito de Soweto era una de las principales àreas urbanas de Johannesburgo donde se concentraba la población de raza negra. Los escolares de Soweto mostraban un gran deseo de aprender inglés en lugar de afrikáans, pues la lengua inglesa era más apreciada en las actividades económicas. Por el contrario, el afrikáans era rechazado al ser el idioma nativo de los afrikaner, la minoría de origen europeo blanca que controlaba la política y la economía de Sudáfrica, siendo que los estudiantes negros serían igualmente discriminados pese a conocer afrikáans. El resentimiento aumentó al conocerse que en virtud de la nueva ley los estudiantes blancos sí tendrían derecho a elegir libremente en qué idioma llevarían sus cursos escolares.

En la mañana del 16 de junio los escolares negros de Soweto iniciaron su manifestación por las calles del distrito, inclusive algunos estudiantes que supieron de la manifestación esa misma mañana decidieron unirse a ella en ese mismo momento. Unos 3,000 manifestantes, mayormente escolares pero también profesores, marcharon tratando de evitar provocaciones ante las barricadas que la policía había instalado desde el inicio del día, se calcula que conforme avanzaban las horas la manifestación reunía a casi 10,000 personas lanzando lemas contra la ley y portando carteles como "Abajo el afrikáans" y "Si aprendemos afrikáans, que Vorster aprenda zulú".

Ante el creciente número de manifestantes, la policía lanzó perros de presa contra los escolares, y cuando éstos reaccionaron apedreando a los perros, los agentes policiales dispararon armas de fuego sobre la multitud. La manifestación salió de todo control y pronto los escolares lanzaron piedras contra edificios públicos de todo tipo. Las autoridades locales blancas enviaron en el curso del día cerca de 1,500 policías con armas de fuego de largo alcance para dispersar a tiros a la multitud, con ordenes de "restablecer la calma a todo precio", siendo que los choques entre manifestantes y policías duraron toda la tarde del 16 de junio y sólo acabaron al anochecer. El balance oficial fue de 23 escolares muertos, mientras que los conteos extraoficiales determinan que perecieron entre 176 a 700 escolares por fuego de la policía, quedando unos 1,000 heridos.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Hispantv.