Mostrando entradas con la etiqueta sujetos de derechos publico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sujetos de derechos publico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Por unanimidad, con 127 votos a favor, se aprueba por unanimidad en lo particular y los artículos reservados, en los términos del dictamen, que modifica la Constitución en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas

 

Foto: Andrea Murcia / Cuartoscuro


El Senado de la República (Mèxico) aprobó una reforma constitucionale, donde se reconoce a los pueblos indígenas y afrodescendientes como sujetos de derecho público.

La enmienda constitucionale fue aprobada en una larga sesión que se prolongó hasta la madrugada de este miércoles 25 de setiembre de 2024, logrando la unanimidad

Ahora, la enmiendaa debe ser aprobadas por 17 Congresos locales para que pueda ser promulgada.


Pueblos indígenas y afrodescendientes como sujetos de derecho

El Senado aprobó por unanimidad, con 127 votos, el dictamen que reforma el Artículo 2 de la Constitución en materia de pueblos y comunidades indígenas y afroamericanos y que establece, que la nación mexicana tiene una composición multiétnica, y reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.



 Por unanimidad, con 127 votos a favor, se aprueba por unanimidad en lo particular y los artículos reservados, en los términos del dictamen, que modifica la Constitución en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.— Senado de México (@senadomexicano) September 25, 2024

También crea una jurisdicción indígena que se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del orden jurídico vigente y en los términos de la Constitución y las leyes aplicables.

Con esta reforma se pretende difundir y preservar la cultura de los pueblos indígenas con base en sus métodos de enseñanza; así como promover el desarrollo de la medicina tradicional y prácticas de salud, alimentación nutritiva, integridad de lugares sagrados y el reconocimiento del trabajo comunitario.


La reforma que implicancias y alcances tendra para las poblaciones indigenas y afromexicanas



Esta reforma "promueve la participación efectiva de las comunidades indígenas y afromexicanas en las decisiones que afectan sus territorios y recursos", informó el Senado en un comunicado.

Estas comunidades, añade, verán fortalecido su "derecho a la libre determinación" y podrán definir "sus formas de gobierno, administración de sus territorios y recursos naturales, y la preservación de sus culturas e idiomas".


Entre los derechos que reconoce la ley se encuentran:


La aplicación y desarrollo de sus sistemas normativos y la jurisdicción indígena
La protección de su patrimonio cultural y la propiedad intelectual del mismo
La construcción de modelos educativos
El respeto a sus métodos de medicina tradicional
La protección de los santuarios y recintos sagrados para las comunidades indígenas
La inclusión de los indígenas y afrodescendientes en los censos y encuestas

Esta iniciativa requiere la aprobación de al menos 17 de los 32 congresos de los estados que conforman México.

La propuesta fue presentada en febrero pasado por el Presidente de Mèxico Andrés Manuel López Obrador, quien el 1 de octubre pasa la Presidencia a Claudia Sheinbaum, de su mismo partido.








Fuente: ACSUN, piedepagina.

jueves, 19 de septiembre de 2024

La Camara de Diputados del Congreso de Unión en México aprueba por unanimidad reforma constitucional de pueblos indígenas y afromexicanos

Nota: en la imagen, Irma Juan Carlos, diputada de Morena, junto a sus compañeros de bancada, durante la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados en la que se aprobó la reforma que planea reconocer a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos, como sujetos de derecho público. Autor: Mario Jasso/ Cuartoscuro


Después de 3 años, la Cámara de Diputados aprobó en lo general, y por unanimidad, la ley de pueblos originarios y afromexicanos. Ahora, la ley pasará al Senado de la República


El Congreso de la Unión aprobó con 492 votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones la reforma a la ley de pueblos originarios y afromexicanos, diseñada desde 2021.

De acuerdo con los legisladores de Morena, "la reforma es el resultado de un proceso inédito de diálogo y consulta que involucró a más de 40 mil personas, lo que contrasta con la elaboración de leyes anteriores que no consideraban la voz del pueblo".


Màs alla de haber sido aprobada por unanimidad, las bancadas de la oposición criticaron que, aún con esta reforma, la violencia sigue azotando a las comunidades indígenas, y criticaron "las omisiones y la falta de garantías efectivas para sus derechos".

Detalles del documento aprobado


El documento establece que la nación mexicana tiene una composición multiétnica; reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Además crea una jurisdicción indígena que se ejercerá por las autoridades comunitarias de acuerdo con los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, dentro del orden jurídico vigente, en los términos de la Constitución y las leyes aplicables.


Las constituciones y leyes de las entidades federativas en sus ámbitos de competencia fijarán las características de la libre determinación y autonomía de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, en el marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional, así como las bases y mecanismos para asegurar su reconocimiento como sujetos de derecho público, con respeto irrestricto a los derechos humanos.

Señala que los pueblos y comunidades indígenas podrán participar, en términos del artículo tercero constitucional, en la construcción de los modelos educativos para reconocer la composición pluricultural de la nación con base en sus culturas, lenguas y métodos de enseñanza y aprendizaje.

Así como en desarrollar, practicar, fortalecer y promover la medicina tradicional, así como la partería para la atención del embarazo, parto y puerperio; se reconoce a las personas que las ejercen, incluidos sus saberes y prácticas de salud.

Otro aspecto que se reconoce es el derecho de las personas indígenas quienes tendrán en todo momento, el acompañamiento y la asesoría de personas intérpretes, traductoras, defensoras y peritas especializadas en derechos indígenas, para asegurar el pluralismo jurídico, la perspectiva de género y de diversidad cultural y lingüística.

El ejercicio de su derecho al desarrollo integral en sus formas de organización económica, social y cultural, con respeto a la integridad del medio ambiente y recursos naturales; ser consultados sobre las medidas legislativas o administrativas que se pretendan adoptar cuando estas puedan causar afectaciones o impactos significativos en su vida o entorno, con la finalidad de obtener su consentimiento o, en su caso, llegar a un acuerdo sobre tales medidas.

A los pueblos y comunidades afromexicanas se les reconoce como los descendientes de personas originarias de poblaciones del continente africano, trasladados por la fuerza, asentados en el territorio nacional desde la época colonial, con formas propias de organización social, económica, política y cultural, que afirman su existencia como colectividades culturalmente diferenciadas.

Los pueblos y comunidades afromexicanas tendrán carácter de sujetos de derecho público


Los pueblos y comunidades afromexicanas tendrán el carácter de sujetos de derecho público, y tendrán derecho a la protección de su identidad cultural, modos de vida, expresiones espirituales y de todos los elementos que integran su patrimonio cultural, material e inmaterial y su propiedad intelectual colectiva, en los términos que establezca la ley.

Además se reconoce y garantiza el derecho de la niñez, adolescencia y juventud indígenas y afromexicanos a una atención adecuada, en sus propias lenguas, para hacer efectivo el conocimiento y ejercicio pleno de sus derechos de acceso a la educación, a la salud, a las tecnologías, al arte, la cultura, el deporte y la capacitación para el trabajo, entre otros. Asimismo, para garantizar una vida libre de exclusión, discriminación y violencia, en especial de la violencia sexual y de género.



Fuente: ACSUN, piedepagina