lunes, 16 de enero de 2012
jueves, 22 de diciembre de 2011
En el paìs de Suarez estan pasando cosas: denuncia de racismo en un boliche
Reproducimos un posteo que realizòn la Diputada Nacional Daniela Payseè en su cuenta de Facebook, el mismo fue publicado por nuestros compañeros de Nigeria.
Propone la parlamentario realizar en el dìa de mañana acciones a nivel parlamentario. La condena publica para terminar el racismo y la discriminaciòn es importante.
La otra cara de la negaciòn de racismo y su consiguiente naturalizaciòn por parte de las victimas.
Al camerunés Alain Yombi le gritan "andá a correr animales a África". Él entiende que son cosas del partido y no lo toma a mal. El caso de Luis Suárez
Alain Yomby, el futbolista camerunés que jugó en Central Español y Miramar, dijo que conoce a Luis Suárez y que no es racista. "Lo enfrenté varias veces con Central y nunca tuve problemas, conozco a sus hermanos y es gente espectacular", señaló en declaraciones a El Observador.
El jugador dio una explicación de cómo él ve a la cultura uruguaya. A su entender en Uruguay se usan expresiones que en otro lugar pueden resultar ofensivas o racistas "cuando en realidad no lo son". A modo de ejemplo señaló que "si un jugador hace un golazo no se le dice ¡Qué buen gol hiciste!, sino ¡Qué hijo de puta que sos!".
Según dijo al matutino, en la cancha le dicen de todo: "Tengo amigos a los que me ha tocado enfrentar que para sacarme del partido me dicen "negro de mierda" pero al final nos abrazamos. Porque sé que no son palabras que salen del corazón".
También contó que desde las tribunas recibe insultos de todo tipo: "Me dicen negro, negro de mierda, asesino, andá a correr animales a África; me gritan de todo, pero es por ignorancia, (...) yo no me lo tomo a mal porque sé que el hincha uruguayo no es racista".
El futbolista llegó a decir que cuando llega a su casa y piensa en todo lo que le dicen no para de reírse.
Fuente: ACSUN, Lic.Javier Dìaz, Nigeria, Subrayado,Elobservador.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Evento: presentación del Proyecto de investigación, "Mujeres destacadas en las artes nacidas en Uruguay : siglos XIX-XX”.
En esta investigaciòn se incluye a Guillermina Cabral de Bustamante.
Dìa: 21 de diciembre
Hora: 18 : 30.
Lugar: Museo de Historia del Arte. Biblioteca “Prof. Arq. Fernando García Esteban
Ejido 1326.(Montevideo - Uruguay)
“
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.
Luego del Faltaso de Astori, Olesker anuncio buenas noticias para los afrouruguayos
Como destacamos en nuestro titular el Ministro de Desarrollo Social de Uruguay en una reuniòn organizada dentro de la Cumbre Social del Mercosur, en intercambio con activistas del moviento afrodescendiente, activistas por los derechos de las personas con discapacidad y sindicalistas realizo varios anuncios.
ACSUN estuvo presente en la ronda de preguntas. Consultamos al Ministro sobre las acciones de coordinaciòn a nivel regional sobre la tematica afrodescendiente, teniendo en cuenta que una de las poblaciones que señala la reforma de la matriz social impulsada por su cartera, es la afrodescendiente. Agrego el secretario de estado que los màs vulnerados tanto por ingreso, como en materia de derechos seràn poblaciones a las cuales se atenderà con mayor particularidad en un contexto de politicas universales.
En el MERCOSUR se comenzaran a realizar acciones a travès del Instituto de Derechos humanos, instancia en la cual esta habilitada la participaciòn de la sociedad civil.
Vinculado con la pregunta que formulamos respecto al fortalecimiento institucional del combate a la pobreza y el racismo en las estructura estatal luego de los anuncios de Mujica en la cumbre de Salvador de Bahìa, anuncio que a nivel nacional se crearà del Instituto para los afrodescendientes en la orbita de su ministerio.
Link relacionado: http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/12/por-primera-vez-en-dos-periodos-de.html
Asi observo el periodismo deportivo britànico el caso de Suarez y Evra
¿Insulto o descripción?
Algunos comentaristas británicos también han sugerido que la discusión en torno a las acciones de Suárez se origina en los distintos contextos regionales que hacen que una frase relativamente inofensiva en un país sea considerada racista en otra.
"¿Cómo se debe juzgar el peso de una palabra pronunciada en una lengua distinta y en un esquema de pensamiento diferente?", pregunta el comentarista de temas futbolísticos de la BBC, Tim Vickery.
Al fin y al cabo, recuerda el comentarista Vickery de la BBC, tal vez el jugador más apreciado de la historia futbolística uruguaya, Obdulio Varela, capitán del equipo que ganó el mundial de 1950, era conocido en su país como "el negro jefe".
Este peridista no deberìa perder de vista que los que no tienen voz, muchas veces no han sido escuchados en sus reclamos cuando los nombran por su color de piel y no por su cualidades y virtudes. A caso ustedes no han escuchado a Marcelo Danibio Zalayeta en reiteradas ocasiones quejarse cuando lo apodaban "TUCUTUCU"
"Cuando Mick Jagger cantó 'Hey Negrita' en su canción de los Rolling Stones, seguramente sus palabras buscaban elogiar. Si es verdad que Suárez empleó una palabra similar para referirse a Evra, eso no parecería ser el caso", agrega.
"¿Pero, cuándo deja de ser descriptiva esa palabra y cuándo se vuelve peyorativa?", se pregunta Vickery.
Advierte que "hay peligros en la posición moralista, de presumida superioridad, que los ingleses frecuentemente toman".
Y señala que "hay pocas ventajas en criticar a otras naciones, diciéndoles 'nosotros no somos racistas, ustedes sí'. Lo que puede haber es espacio para una posición de liderazgo con una enorme dosis de humildad".
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Theguardian.
Postura ejemplar de la Federaciòn inglesa de fùtbol ante el caso Suarez - Evra
El delantero uruguayo del Liverpool, Luis Suárez, fue sancionado este martes con ocho partidos y una multa de US$62.800 por hacer comentarios racistas contra el defensa del cuadro británico Manchester United, Patrice Evra.
Por si no tuviste oportunidad de seguir el caso te lo recordamos en breves lineas
El altercado ocurrió durante el partido de la Premier League que Liverpool y Manchester jugaron en Anfield el pasado 15 de octubre.
La Asociación Inglesa de Fútbol (FA) encontró culpable a Suárez de mala conducta por utilizar palabras insultantes contra Evra que hacían referencia a su color de piel.
Los estados de Amèrica Latina en la ùltima Cumbre Iberoamericana en Salvador de Bahìa, en el marco del año internacional de los afrodescendientes se comprometieron a unir esfuerzos al combate a este flagelo mundial como es el racismo. Lamentablemente muchos de los comunicadores, especialmente los deportivos en Amèrica Latina ha alimentado la polemica sobre el fallo; desconociendo lo que se lauda en estas cumbres y luego ponen en tela de juicio el compromiso asumido por los distintos paìses.
La aplicación de la sanción está pendiente de una apelación presentada por el futbolista uruguayo, quien niega haber empleado comentarios racistas contra Evra.
Esto no lo levantaron muchos medios pero te dejamos la opiniòn de Football Against Racism in Europe
Piara Powar, director ejecutivo de Football Against Racism in Europe (Fútbol contra el racismo en Europa) cree que la decisión fue la correcta. Le dijo a a la BBC que "es la primera vez que hemos tenido un vistazo de lo que se dice entre jugadores en el campo de juego, y lo que puede haber sido común entre jugadores en el pasado".
"Este es un momento importante y yo diría que la FA lo manejó de manera correcta. Se tomaron su tiempo y recibieron consejo de fuente independiente", aseguró.
En uruguay seguimos naturalizando y utilizando un lenguaje residuo de la colonia
Sectores amplios de la prensa deportiva uruguaya parecen haber tomado partido por Suárez.
En declaraciones a BBC Mundo, Sebastián Giovanelli, periodista de Radio Sport 890 y Canal 20 de Montevideo, asegura que "nosotros en Uruguay usamos mucho la expresión 'negrito' para referirnos a seres queridos, de un modo afectivo".
E insiste que, para muchos uruguayos, la sanción contra Suárez es injusta. "En Uruguay no somos de discriminar", agrega, indicando que muchos jugadores en equipos uruguayos han sido de raza negra.
En el Reino Unido, las autoridades se inclinaron por dar crédito a las acusaciones de Evra contra el jugador uruguayo.
La prueba de Evra
La cadena francesa Canal Plus citó a Evra diciendo: "Hay cámaras, puede verse a (Suárez) diciéndome una cierta palabra al menos diez veces".
Declaraciòn consuelo para la defensa de Suarez de parte de Powar
Powar, de Football against Racism in Europe dice que si bien la palabra es aceptable cuando se dice en términos amigables, en este contexto era ofensiva. "Tomando el contexto de ese juego, es difícil ver cómo la habría podido usar de manera amigable".
Links relacionados:
http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/11/mas-repercusiones-del-caso-suarez-evra.html
http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/11/no-es-admisible-las-expresiones-del.html
http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2011/03/siempre-el-racismo-arrunina-una-fiesta.html
http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2010/10/el-racismo-y-la-xenofobia-ofenden.html
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. BBCMundo, Theguardian.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
La riqueza de varias generaciones se sustenta sobre la explotaciòn de la mujer afrodescendiente
Foto de la revista Hola. Autor: Savini.
Con esta foto se despacho la revista Hola en el cierre del año en el cual se promovio la valoraciòn de los afrodescendientes.
Con irónico sentido de la oportunidad, la revista Hola cierra el año mundial de los afrodescendientes con la foto de dos sirvientas afrodescendientes , apostadas como adornos en los márgenes de la escena donde sus blancas patronas —las "mujeres más poderosas del Valle del Cauca", según Hola— posan frente a la piscina de su “formidable mansión hollywoodense”.
Entre los siglos XVIII, XIX, XX e incluso ya en este siglo XXI es simbolo de ostentaciòn social el tener empleados domèsticos afrodescendientes.
Ya se ha dicho mucho sobre el retrato, que se regó como pólvora por las redes sociales.
Lo primero que llama la atención es la misma existencia de la reacción colectiva contra la foto.
Como lo saben los sociólogos desde Durkheim, los prejuicios y los consensos sociales cambian a medida que se transforman las emociones colectivas, y éstas se activan con símbolos e imágenes como el retrato de marras. De ahí la importancia del debate reciente, que ejercita la dormida indignación contra la discriminación. Si la conmemoración del año afro tuvo al menos una mínima influencia en este cambio, cumplió su cometido.
El Gobierno colombiano, a través del director del Programa Presidencial para el Desarrollo de la Población Afrodescendiente, Oscar Gamboa, condenó la foto publicada en la revista española y aseguró que mostraba “un contraste perverso”. La foto salió días después de que el presidente colombiano Santos sancionara la ley antidiscriminaciòn en Colombia.
Los Gobiernos de nuestros paìses no deberían alarmarse por una fotografìa de este tipo, sino por lo contrario fomentar políticas que ayuden a combatir el racismo y la discriminación. Pero, justamente, y más en estos tiempos de ‘crisis’, hacen lo contrario: expulsan inmigrantes, fomentan leyes discriminatorias y ajustan cada vez más a su población.
“Es una foto que no es especial, una entre más de cien que se hicieron para el artículo. Debió ser idea de alguien de nuestro equipo, las señoras aparecieron por ahí para poner un café y a alguien se le ocurrió que se pusieran ahí. No hay que darle más vueltas”, declaró el fotógrafo de Hola, Andrea Savini. Mientras que Rosa Haluf de Castro, madre de Zarzur, dijo que “son niñas que nos trajeron el tinto y el jugo, nosotros nunca nos imaginamos que hubiera gente que vería la foto de otra manera. No entiendo. ¿Indignante es trabajar? ¿Indignante es servir tintos?“.
Seguimos naturalizando el racismo en nuestros paìses y por consiguiente negandolo.
La foto no muestra otra cosa que la realidad imperante en la mayoría de los países occidentales: el servicio doméstico (y cualquier trabajo de ‘menor rango’ que uno profesional) lo realizan negros. Y también extranjeros. Es un lugar común que en países europeos se diga que los extranjeros (no los ricos ingleses o alemanes que compran tierras en pequeñas ciudades turísticas, sino aquellos que escapan de sus países de origen por la crisis imperante) “hacen los trabajos que los nativos no quieren hacer“. Empleos de limpieza, de servicio gastronómico o de venta callejera (ni hablar de prostitución) son realizados en Europa por latinoamericanos de tez oscura, negros u orientales, si es que antes no los expulsan por ‘ilegales’.
Así, por más que la foto muestra una realidad ‘racista, clasista y perversa’, tal como se la criticó, no deja de ser una constante en las prácticas de las clases más acomodadas. La dominación cultural de los blancos contra los negros, indios o cualquier otra raza considerada ’inferior’, en este caso, data de siglos
Tampoco es como para cantar victoria: según los datos de la encuesta LAPOP, más de la tercera parte de los colombianos niegan que haya racismo, y son muchos los analistas y hacedores de políticas públicas que siguen sosteniendo lo mismo.
Pocos han expresado esta posición con tanta candidez como Rosa Jaluf, la mayor de las damas vallunas de la foto: “todo el mundo sabe que aquí en Colombia hay una cantidad de personas de color que hacen su vida y nosotros la respetamos”.
Y agregó al colgarles el teléfono a los de la W: “aquí en el Valle hacemos las cosas bien… Yo doy por terminada esta entrevista porque yo no necesito decirles a ustedes cómo vivimos nosotros aquí”. Imagino que con ello la presidenta de Fenalco Cali no se estaba refiriendo al constante acoso policial que viven los jóvenes negros de Aguablanca, que ha documentado el Observatorio de Discriminación Racial; o a los patrones de segregación racial de los barrios de la ciudad que ha estudiado el CIDSE de la Universidad del Valle; ni a la sospechosa escasez de empleos para gente negra en los bancos y supermercados caleños.
No creemos que el problema sean sólo las prestantes señoras. Curiosamente, los críticos se han ensañado con ellas y pocos han reparado en que la revista es responsable de la escena y la publicación de la foto. El autor de la imagen, el fotógrafo Andrea Savini, no sólo justifica lo injustificable sino que saca de la manga el contraargumento clásico de los negadores de la discriminación. “El que hace polémica por el reportaje lo que está haciendo es discriminando a los negros”, sostuvo. Así pensará también la revista, que ha guardado silencio en medio de la lluvia de críticas. Al fin y al cabo, según Savini, “Hola no es una revista que trate temas controvertidos”.
Afortunadamente, el episodio sugiere que son muchos los que piensan que el clasismo, el sexismo, el racismo, la homofobia y otras formas de discriminación son temas para controvertir públicamente. Una buena forma de terminar el año.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,el espectador,Alexissoco