martes, 21 de enero de 2014

Orden de Salida del Desfile Inaugural del Carnaval 2014 en Uruguay.



Para nuestros lectores y lectoras que lo reclamaban publicamos el orden de Salida del Desfile Inaugural del Carnaval 2014 en Uruguay. Espero esta información sea muy util.

Este juevess 23 de enero de 2014, desde las 19:25 se abrira oficialmente el telón del carnaval más largo del mundo.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, DAECPU.

Fechas del carnaval 2014 en Montevideo. Desfiles Inaugural, Samba y Llamadas

Si eres un o una carnavalero de ley no importa donde vivas, dentro o fuera de fronteras del país con el carnaval más largo del mundo, para todas y todos nuestros lectores les posteamos todas la fechas.

Ya están las fechas del carnaval 2014, podemos acercarles esta información sobre los principales desfiles.

La Intendencia de Montevideo estableció las fechas para las grandes fiestas del Carnaval 2014, que comenzará el jueves 23 de enero con el desfile por la avenida 18 de Julio.

El desfile de escuelas de samba se llevará a cabo el viernes 24 de enero. El desfile de Llamadas volverá a a realizarse en dos jornadas, jueves 6 y viernes 7 de febrero.
FECHAS DEL CARNAVAL 2014

Elección de las reinas de Carnaval, Llamadas y Escuelas de Samba 2014Lunes 20 de enero en teatro de verano Ramón Collazo.  (Evento finalizado en el día de ayer)


Desfile Inaugural del Carnaval 2014 – 23 de Enero de 2014

Desfile Escolas de Samba 2014 – 24 de Enero de 2014


Teatro de Verano 2014 – Primera Rueda desde el 27 de Enero de 2014


Desfile de Llamadas 2014 – 6 y 7 de Febrero de 2014




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz, IM

Elección de la Reina de las Lllamadas 2014. Este año reinara Tamara Yandira Pasenando (zonal 17)


En la noche de ayer latieron 18 corazones, 18 familias que soñaban con el cetro pero una sola gobernara durante el 2014 y ostentará el titulo de Reina de las Llamadas; certamen que nació en el seno de nuestro Comunidad y creado por la Asociación Cultural y Social Uruguay Negro en la decadad de 1960, lamentablemente desde hace varias años no hemos sido citados a participar de tan importante evento para la Comunidad Afrouruguaya.

Con una buena asistencia de púbilico se realizó el evento Elección de Reinas del Carnaval 2014, donde el jurado eligió a las soberanas del Carnaval, las Llamadas y el Samba.

El espectaculo fue casi sin cortes, muy dinamico. Actuaron la cuerda de tambores de Sarabanda, la bateria de Imperatriz, Nazarenos, Madame Gótica, Cyranos y Diablos Verdes. La fiesta se cerró con un disfrutable show de fuegos artificiales que coronó una agradable noche y un espectáculos que se desarrolló durante 4 horas y media. Nuestras felicitaciones a las 46 chicas que se presentaron buscando los correspondientes cetros, todas muy bonitas y muy alegres, y un saludo especial a las ganadoras, que seguramente representarán de buena forma al Carnaval, a las Llamadas y al Samba.


Para quienes no pudieron participar del evento, estas son las ganadoras. Desde la redacción le brindamos un especial saludo a la Familia Pasenando.

Reinas de las Llamadas 2014

Reina de Llamadas: Tamara Yandira Pasenando (zonal 17)

1a. Vicerreina de Llamadas: Aimara Clemente (zonal (14)

2a. Vicerreina de Llamadas: Lourdes Daniela Huelmo (zonal 5)




Reina del Carnaval: Anabella Quenon (zonal 11)

1a. Vicerreina del Carnaval: Natasha Chiessa (zonal 4)

2a. Vicerreina del Carnaval: Joseline Machín (zonal 12)



Reina de Samba: Leticia Alonso (zonal 16)

1a. Vicerreina de Samba: Natalia Verónica Alcántara (zonal 12)

2a. Vicerreina de Samba: Ana Patricia Viana (zonal 13)








Fuente: ACSUN, Lic. Javier Díaz. IM

jueves, 9 de enero de 2014

Acuerdo històrico para estudiar la poblaciòn afrodescendiente de Arica


Firmaron convenio para profundirzar en los conocimientos sobre las tradiciones de la población afrodescendiente ariqueña


Municipalidad de Arica y la Universidad de Humanismo Cristiano sellaron acuerdo que permitirá investigar sus tradiciones, lenguaje, organizaciones, etc. con el fin de mejorar las políticas municipales hacia los afrodescendientes.


El acuerdo se llevó a cabo hoy en la Sala Fundación entre el alcalde Salvador Urrutia y Luis Campos, coordinador del proyecto y director de magíster de Antropología de la casa de estudios superiores; en la presencia del director regional del INE, Jean Pierre Foschi; y representantes de agrupaciones afrodescendientes de nuestra ciudad.
El jefe comunal resaltó que el estudio es debido a que los afrodescendientes son una cultura viva y fuerte en Arica. “Por ello hemos firmado este convenio con la Universidad de Humanismo Cristiano para realizar un estudio de la cultura afrodescendiente para saber quiénes son, qué hacen, cuáles son sus condiciones de vida, para así desarrollar actividades que potencie y que florezca la cultura afro, para que sea un hito más del amplio crisol de culturas que componen Arica”.
Mientras que Luis Campos calificó el convenio como uno de los más importantes para su casa de estudios. “Es un trabajo colaborativo no sólo con el municipio de Arica sino que también con las organizaciones que están detrás de esta iniciativa, que es el reconocimiento del pueblo afrodescendiente, y que es parte de nuestra misión e intereses como universidad. El censo que realiza el INE será un insumo que va a permitir de mejor manera colocar en un plano más general los datos cualitativos que generaremos con nuestra investigación”, dijo.

El convenio señala que la universidad durante un año investigará todo lo relacionado con esta población y que en mayo de 2015 evacuará un informe, que servirá a la corporación para planificar actividades que beneficien aún más a los afrodescendientes.

El encuentro se cerró con una presentación de capoeira a cargo del grupo “Capoeira Gerais” en el hall del Consistorial.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Aricahoy

viernes, 27 de diciembre de 2013

Kamba Kua rinde homenaje al Compañero Lazaro Medina en las celebraciones de San Baltasar


Comunidad afrodescendiente realiza fiesta Kamba en enero.

La XXIII edición de la fiesta "Kamba, ¡Lázaro Vive!" se realizará el próximo 4 de enero del 2014 a partir de las 21.00 en el predio ubicado frente a la capilla María Auxiliadora, en Fernando de la Mora. Se incluirán varios números de los elencos del ballet Kamba Kua.

El acto se realiza en homenaje a Lázaro Medina, quien durante su vida se esforzó por mantener viva la tradición y las costumbres de los afrodescendientes en el Paraguay. Fue además fundador y director de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Kua y el Ballet Kamba Kua.


El anuncio del evento se realizó durante una conferencia de prensa en el salón auditorio del Centro de Informaciones de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Kua, y el Ballet Kamba Kua. Participó el director del ballet, Benito Medina; Joé Carlos Medina, coordinador de la Red Paraguaya de Afrodescendientes, y otros miembros del grupo.


El elenco infantil, juvenil y adulto del Ballet Kamba Kua presentará números especiales, así como también Los Alfonso, Arte Nova, Rolando Chaparro, el ballet intergeneracional Jazmín Poty, Grupo Generación, de Villarrica; el grupo Pardos Libres, de Emboscada; el grupo de danza Maká, Yoryi Torales, Francisco Russo, Americanta, la Bandita Nacional, Mario Casartelli, Carlos Galeano, Pacheco (Pachecumbia), Roscer Díaz, Los Ojeda, Carlitos Vera y el Ballet Nacional Contemporáneo, entre otros.


Durante la reunión de lanzamiento, Benito Medina rememoró los inicios de la tradicional fiesta de homenaje al patrono del barrio San Baltazar. "Un día, nuestro querido Lázaro propuso a los hermanos rememorar las historias que nuestro padre nos contaba sobre las festividades afrodescendientes", dijo Medina, y recordó que el evento se inició en épocas del colegio, con un grupo de compañeros: "Unos tocaban la guitarra, otros bailaban y cantaban, después ya fuimos a golpear puertas, junto a gente profesional, y pedíamos ayuda para realizar la fiesta Kamba, que en esos años la realizábamos frente a la capilla".


De esta manera, dijo Medina, se consiguieron seis grupos más, conformados por hermanos y primos. 

También recordó el éxito de la primera edición de la fiesta, que logró reunir a más de 700 personas.


"Aún con todas las dificultades, este año estamos sumando todos los esfuerzos para que el encuentro musical con la comunidad tenga el éxito de todos los años", explicó.

La fiesta a San Baltazar, patrono de Kamba Kua, se realiza cada 6 de enero, en un show de casi 7 horas de duración. Durante esta celebración se pueden apreciar a los mejores exponentes del arte afro en el Paraguay, además de las comidas típicas y el "kichimá": un plato de raíces afroamericanas preparado por la comunidad.


El evento cuenta con el apoyo del Centro Cultural de la República El Cabildo, la Secretaría Nacional de Cultura y el Centro de Información de las Naciones Unidas.


Comunicado sobre la institucionalidad del Grupo Kamba Kua


En la reunión, Benito Medina, presidente y vocero del grupo, manifestó su interés en comunicar y esclarecer que la Asociación Tradicional Grupo Kamba Kua y el Ballet Kamba Kua de Lázaro Medina son los que llevan organizando las fiestas Kamba, cada año desde 1991. Para la realización, se encargan de buscar el apoyo de varias instituciones públicas y privadas.


Medina manifestó que se recibió la comunicación de que existe otro grupo, de la misma comunidad, que pide colaboraciones a nombre del Grupo Kamba Kua. Pidió a los colaboradores que eviten ser embaucados con la confusión del nombre del grupo, y dijo que ya se realizaron los trámites legales para denunciar penalmente la situación, además de formalizar los requisitos de registro intelectual y de marcas para el resguardo del nombre del grupo.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, ultimahora.

Nos seguiremos encontrando con màs fuerzas en el 2014.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Brasil a nivel formal enseñara en las escuelas publicas sobre las comunidades afrodescendientes


La historia y cultura de las comunidades descendientes de esclavos africanos en Brasil, los quilombos, comenzarán a ganar un mayor espacio en la política educativa de este país tras varios siglos de tratamiento superficial en las escuelas.

Aunque la presencia de los quilombos fue fundamental para escribir el pasado y presente del país, su historia muchas veces no es conocida en profundidad ni tan siquiera por sus propias comunidades, distribuidas en el interior de Brasil, sobre todo en el nordeste y sudeste. 

Por este motivo, el Gobierno Federal y los diferentes regionales decidieron prestar una mayor atención al respecto, sobre todo a partir de 2012, con la aprobación de las directrices para educación "quilombola", que comenzaron a ser implementadas este año con el objetivo de dar valor a la cultura afrobrasileña en estas comunidades. 

En 2013, las escuelas públicas en territorios quilombos –comunidades en donde se reunían los africano  que escapaban al regimen esclavista, llegaron a las 2.238, una cifra un 32 % superior a la registrada en 2009, según datos del Censo Escolar de este año. 

La pedagoga e investigadora en Historia y Cultura afrobrasileña de la Universidad de Campinas (Unicamp), Caroline Jango Feitosa, señaló a Efe que este tipo de medidas son importantes para contraponer la educación tradicional "eurocéntrica". Esa educación, en su opinión, "margina todos los aspectos que envuelven la cultura africana y afrobrasileña". "En mis investigaciones recientes constato que los niños negros se identifican con los patrones blancos de belleza y estética de forma que la construcción de la identidad negra queda extremadamente perjudicada. Esto es porque los mismos (niños) no tienen ninguna representación de valor de la cultura de la que descienden", apuntó.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.