martes, 12 de octubre de 2021

Vice Presidenta de Colombia califico de machista, racista y misógina a la canción “Perra” de J Balvin



Junto con la Consejería para al Equidad de la Mujer, la también canciller rechazó el sencillo del reguetonero.

La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez y Gheidy Gallo Santos, consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, redactaron una carta para expresar rechazo en contra de situaciones recientes que consideran que atentan contra las mujeres. 

Puntualmente, consideran violentas las expresiones de la canción titulada ‘Perra’ del cantante antioqueño J Balvin, así como alertaron sobre un hombre que caminó con una mujer amarrada por el centro de Medellín.

¿ Còmo es el video que desencadenaron los comentarios de la Vice Presidenta?


Los dos hechos tienen en relación mujeres que son encadenadas mientras el hombre tiene el mando. En la canción de J Balvin, de la que se publicó el video el pasado 7 de septiembre de 2021, aparecen imágenes de dos mujeres que personifican animales, maquilladas como tal, con collares de los que el cantante tiene el poder.

La vicepresidenta y la consejera resaltaron que “el artista utiliza imágenes de mujeres y de personas afrodescendientes -grupos poblacionales de especial protección constitucional- a quienes presenta con orejas de perro. Además, mientras camina, el cantante lleva a dos mujeres afrodescendientes amarradas con cadenas del cuello y arrastrándose por el piso como animales o esclavas”.

Las imágenes se han hecho virales en redes sociales por críticas a la representación de la mujer. Sin embargo, para Ramírez y Gallo, genera preocupación también los versos de la canción. “Como si esto fuera poco, la letra de la canción tiene directas abiertas expresiones sexistas, racistas, machistas y misóginas que vulneran los derechos de las mujeres comparándolas con un animal que se debe dominar y maltratar, con expresiones que no vale la pena repetir”, señalaron en su misiva.

La canción es una colaboración de J Balvin con la rapera de República Dominicana conocida como Tokischa 

La canción es una colaboración de J Balvin con la rapera de República Dominicana conocida como Tokischa y hace parte del álbum Jose que contiene otras 21 canciones. La vicepresidenta y la consejera invitaron al cantante de reguetón y a la industria musical a suscribir un pacto que incluya diversos compromisos para la promoción de los derechos de las mujeres en la música y la prevención de la violencia en su contra, que se realizará en compañía de la Universidad el Externado.

Otro hecho que llamaron al rechazo

El otro hecho sobre el que llamaron al rechazo, ocurrió el pasado 8 de octubre  de 2021 por las calles del sector de Provenza, en la zona rosa de El Poblado de Medellín. Sobre la carrera 35, testigos filmaron la escena de una mujer en ropa interior, amarrada con una correa al cuello, que era conducida por un hombre extranjero que vestía un esmoquin azul.

La escena era filmada de manera profesional, para la producción de contenido. Sin embargo, para la vicepresidenta y la consejera, era una exhibición de la mujer “como si se tratara de un objeto, un animal o una esclava”.

“Según reportes de prensa y redes sociales, la Policía Metropolitana del Valle de Aburra le impuso a la mujer una multa de Policía por realizar exhibicionismo o actos sexuales en lugares públicos, mientras el hombre no fue multado. Sumado a ello, al parecer el extranjero es un entrenador personal y creador de contenidos en redes sociales, por lo que las autoridades presumen que el material será usado en las mismas”, señalaron en la carta pública.

Solicitaron investigaciòn por parte de la Fiscalia.

Las funcionarias solicitaron a la Fiscalía iniciar una investigación penal por los hechos. Además, como lo solicitó también el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pidieron a Migración Colombia revisar la situación respecto a la violencia contra la mujer, tomar las sanciones y acciones correspondientes, “incluido el contemplar la deportación del ciudadano extranjero involucrado en los hechos”.

Sin embargo, la protagonista de las imágenes, Alejandra Torres, señaló, según El Colombiano, que el ciudadano extranjero es su novio Patrick Slurick y que no se trataba de turismo sexual. Según dijo al medio, la idea era realizar un video promocional para su cuenta de Onlyfans, en la que sí vende contenido para adultos. La situación, según dijeron, les ha generado muchos problemas personales e incluso temen que no puedan volver a encontrarse por la anunciada deportación.

“Estos dos hechos son graves y ameritan acciones contundentes de respuesta porque reproducen, incitan y justifican la violencia contra la mujer al promover la vulneración de sus derechos, la afectación a su dignidad y la normalización de posturas o imaginarios denigrantes que interiorizan, subvaloran y cosifican su cuerpo y las muestra como un objeto de propiedad de los hombres. Además, los hechos relatados pueden promover el “turismo sexual y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, sancionados por la ley penal colombiana”, señalaron Marta Lucía Ramírez y Gheidy Gallo.

La vicepresidenta y la consejera hicieron un llamado para que se asuma el mandato de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer CEDAW, con el fin de tomar todas las acciones y medidas para eliminar la discriminación contra la mujer, los prejuicios y modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres.

Anunciaron que buscarán junto a la Gobernación de Antioquia y Alcaldía de Medellín implementar una campaña de prevención y rechazo a la violencia contra la mujer en el sector de El Poblado en Medellín. Trabajarán con la Policía para revisar la implementación del Código de Policía con enfoque de género. Promoverán en redes sociales y organizaciones de mujeres los canales de denuncia.





Fuente: ACSUN, Infobae, Noticiascaracol.

viernes, 8 de octubre de 2021

Para la OPS los planes de vacunaciòn por el COVID debería considerar especialmente a las comunidades indígenas y afrodescendientes, la población menor de 16 años supera el 30% en América Latina y el Caribe.

América Latina aún está lejos de la inmunidad colectiva, advirtió Aldighieri

América Latina aún está lejos de la inmunidad colectiva, advirtió Aldighieri

A medida que se levantan gradualmente las medidas sanitarias restrictivas en todo el mundo, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) advirtieron este jueves 7 de octubre de 2021 en Ciudad de México que las cosas no lucen tan brillantes en América Latina con respecto al Covid-19.

Sylvain Aldighieri, gerente de incidentes de la OPS para COVID-19, insistió en que la pandemia no se controló a nivel nacional, regional o estatal y advirtió que “variantes de preocupación están circulando en países, en la región americana o globalmente”.

“Esperamos brotes y situaciones de alta transmisión en muchas zonas del continente hasta entrar en 2022 o más tarde”, explicó Aldighieri, quien hizo un llamamiento a personas y autoridades sanitarias a que no se apresuren a suponer que se ha “alcanzado la inmunidad colectiva”.

Aldighieri insistió en que la base de esta visión triunfalista fue la vacunación masiva, que cubre al 60% de la población adulta de México con al menos una dosis. Pero “mientras haya transmisión comunitaria en los países, la pandemia no estará controlada”, enfatizó Aldighieri.

“Si bien la cobertura de vacunas salva vidas, no debemos hacer políticas de salud pública con suposiciones de que tenemos o no un efecto de rebaño”, agregó.

“En este contexto, la OPS recomienda fortalecer las medidas preventivas no farmacológicas e invita a la población no vacunada a acudir a los centros de vacunación contra COVID-19”, explicó.

La directora de la OPS, Carissa Etienne, dijo que México ha informado de un aumento de nuevas infecciones, pero “los datos nacionales no ofrecen una imagen completa y las tendencias locales siguen siendo preocupantes”.

El análisis de la organización, elaborado con información hasta el 20 de junio, también lamentó que haya existido un “acceso desigual” a las vacunas en la región.

El informe de la UNESCO “Covid-19 y vacunación en América Latina y el Caribe. Retos, necesidades y oportunidades” señaló que aún no se ha alcanzado una vacunación suficiente en países como México, Brasil, Argentina, Colombia y Perú.

“Las proyecciones indican que ninguna de estas cinco naciones logrará la vacunación completa del 70% de la población antes de fines de 2021”, indica el documento.

El estudio también destacó que muchos planes de vacunación aún no contemplan la inclusión de menores de 18 años. “A pesar de la evidencia científica de estudios realizados principalmente en adultos, las autoridades sanitarias deben analizar y considerar criterios científicos de equidad, y el principio del interés superior de la niñez y adolescencia para definir la asignación de vacunas”.

De ahí que las autoridades de salud latinoamericanas “deberían considerar a los niños en los planes de vacunación” especialmente si “se considera que, en varios países de América Latina y el Caribe, especialmente en las comunidades indígenas y afrodescendientes, la población menor de 16 años supera el 30%”.

El informe también insistió en que, según los científicos, vacunar al 70% de la población debería ser un objetivo, incluso en ausencia de “certeza sobre la duración de la protección” en vista de las diferentes variantes del virus.







Fuente: ACSUN, Mercopres.

Abdulrazak Gurnah el autor tazano ganador del premio Nobel de Literatura 2021, a travès de su obra nos hace una conmovedora descripción del colonialismo.


“Los alemanes han matado a tanta gente que el país está lleno de calaveras y huesos y la tierra está empapada de sangre”


En su novela Afterlives, publicada el año pasado, Gurnah sitúa la acción en la Tanganica de principios del siglo XX, durante el dominio alemán de la actual Tanzania. “Los alemanes han matado a tanta gente que el país está lleno de calaveras y huesos y la tierra está empapada de sangre”, asegura uno de sus personajes en un momento de la trama, cuyo centro está dominado por las consecuencias más devastadoras, pero también las más sutiles, del colonialismo germano. 

Alemania realizó en mayo de 2021 un reconocimiento del genocidio etnico en Namibia.

Precisamente en mayo de 2021, el Gobierno alemán realizó una histórica declaración reconociendo su responsabilidad en el genocidio de las etnias herero y nama en Namibia y pidiendo perdón a los descendientes de las víctimas.

El gesto alemán está lejos de ser banal. El 28 de noviembre de 2017 y empujado por una creciente presión de los gobiernos africanos, el presidente francés Emmanuel Macron anunciaba en un discurso pronunciado en Burkina Faso el comienzo de un proceso que conduciría a la devolución de miles de piezas históricas robadas al continente durante la colonización. Aunque la iniciativa aún es modesta y apenas se ha iniciado el trámite con una famosa espada que ya está en Senegal o el tesoro de Abomey que deberá viajar a Benín, lo cierto es que el tema, polémico porque supone vaciar ciertos museos africanos en Francia, ha dejado de ser tabú.



El colonialismo y su huella perenne en las relaciones que mantienen las antiguas metrópolis con el continente africano está en revisión. 

Hechos contemporaneo a Abdulrazak Gurnah que forman parten de un mundo post colonial en Africa en su diaspora en el mundo

La publicación en 2016 del ensayo Afrotopia, obra del profesor senegalés Felwine Sarr, es otro punto de inflexión en este proceso: el autor plantea en su libro la necesidad de repensar África a partir de una “descolonización del pensamiento” y abre la búsqueda de una nueva interpretación de la realidad, similar a la que vislumbraba el filósofo ecuatoguineano Eugenio Nkogo o aquella en la que rastrea el historiador camerunés Achille Mbembe.

Los afrodescendientes repartidos por el mundo desempeñan un papel clave en este proceso. Tras la lucha por los derechos civiles de los años sesenta en Estados Unidos y el posterior combate mundial contra el apartheid, pocos movimientos como el Black Lives Matter, que surgió en 2013 contra la violencia policial de la que son víctimas los negros, han servido tanto para remover conciencias. Cabalgando a lomos de las redes sociales, las manifestaciones por la absolución del asesino del adolescente afroamericano Trayvon Martin abrieron una espita que denunciaba el racismo institucional y alcanzó su cénit en 2020 con los disturbios tras el asesinato de George Floyd y el célebre vídeo en el que repetía “no puedo respirar” bajo la rodilla del agente Dereck Chauvin.


Mientras los deportistas afrodescendientes de todo el mundo se suman a esta causa e hincan la rodilla mientras suena el himno o alzan el puño en señal de protesta, decenas de películas y series de éxito abordan el complejo tema de la esclavitud y su herencia. Una cortina se descorre para dejar al descubierto la vergonzosa trata transatlantica de personas que forjó el mundo industrializado de hoy en día. El discurso de Nicolás Sarkozy en Dakar en 2007, en el que negó la historia de los pueblos africanos, y la esclavización de migrantes en Libia a mediados de la década pasada despertaron oleadas de indignación que han contribuido a fructificar en una nueva conciencia.

Gurnah también aborda en su obra la vida de refugiados tanzanos en Europa, “el abismo entre culturas y continentes” al que se enfrentan, como dice la Academia sueca. Con una Europa atenazada e incapaz de dar respuesta al desafío de su frontera sur, en la que mueren cada año miles de jóvenes africanos en busca de una vida mejor, la mención no puede ser más pertinente. Los cierres de las vallas fronterizas de Grecia a mujeres y niños que huían de la guerra, las expulsiones de candidatos a conseguir asilo a países como Turquía o Mauritania o la externalización del control y la vigilancia a países africanos como Níger o Libia son señales inquietantes que ahondan más ese abismo por el que transita la obra de Gurnah.


Lista de escritores africanos que obtubieron el premio Nobel.

El autor tanzano se suma a la lista de premios Nobel de Literatura africanos que integraban:

el nigeriano Wole Soyinka, 
los sudafricanos Nadine Gordimer y John Maxwell Coetzee 
y el egipcio Naguib Mahfouz. 

Se da la circunstancia de que los tres primeros escriben en inglés, al igual que Gurnah, y el último en árabe, por lo que ningún representante de la nutrida literatura francófona africana ha obtenido jamás el galardón. Mientras tanto, el escritor keniano que ha optado por la lengua minoritaria gikuyu y denuncia el colonialismo lingüístico de los idiomas mayoritarios, Ngũgĩ wa Thiong’o, se queda a las puertas del Nobel un año más.











Fuente: ACSUN, Elpais.

miércoles, 6 de octubre de 2021

Declaración de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas en la Conmemoración del 20º aniversario de la Declaración y Programa de Acción de Durban "Reparaciones, justicia racial e igualdad para los afrodescendientes»


Declaración de Michelle Bachelet, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos -- 22 de septiembre de 2021

Excelencias,
Colegas,

Hace veinte años la comunidad internacional se reunió en Durban, Sudáfrica, para tratar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y la intolerancia conexa.

Eliminar estas violaciones de la dignidad humana, la igualdad y los derechos era una cuestión de suma urgencia.

Pero dos décadas más tarde, las desigualdades y el sufrimiento que originan para los africanos y los afrodescendientes; asiáticos y personas de ascendencia asiática; miembros de minorías étnicas y religiosas, incluyendo a víctimas de islamofobia y de anti-semitismo; pueblos indígenas y migrantes, continúan retrasando el avance de nuestras sociedades, y dañan tanto el desarrollo sostenible como la cohesión social.

Es vital que superemos las controversias del pasado y nos juntemos para combatir el racismo y la discriminación conexa que existe en el mundo actual.

Excelencias,

Hemos adoptado medidas que han supuesto un sólido cimiento para conseguir un cambio real.

La proclamación por parte de esta Asamblea del Decenio Internacional para las Personas de Ascendencia Africana; la creación de un nuevo mecanismo de expertos para hacer avanzar la justicia racial en la aplicación de la ley, y la puesta en funcionamiento del Foro Permanente para los Afrodescendientes afianzan aun más nuestra arquitectura global contra el racismo.

En julio, tras nuestro informe integral sobre discriminación racial incluyendo en la aplicación de la ley, presenté una Agenda de cuatro puntos hacia un Cambio Transformador en pro de la Justicia e Igualdad Racial que creo que establece pilares para un progreso tangible y sostenible.

No obstante, millones de personas continúan soportando la carga de formas pasadas y contemporáneas de racismo y exclusión, incluyendo la negación histórica de su humanidad; el legado de la explotación colonial; así como la esclavización inhumana y criminal de generaciones de mujeres, hombres y niños de ascendencia africana.

Es importante abordar estas consecuencias duraderas, incluyendo a través de formas adecuadas de reparaciones.

Las reparaciones deben ser generalizadas, y tienen que incluir medidas que apunten a la restitución, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. Estas pueden llegar a incluir un reconocimiento y disculpas formales, la conmemoración y reformas institucionales y educativas. Para que las reparaciones sean eficaces, es necesario contar con todos estos elementos.

Debemos no obstante tener claro que estos esfuerzos deben ser algo más que un gesto simbólico, y que necesitan de capital político, humano y financiero. Estos costes deben considerarse teniendo en cuenta el enriquecimiento que muchas economías consiguieron a través de la esclavitud y la explotación, y el reconocimiento de esta realidad debe animar a una consideración auténtica de reparaciones sustanciosas.

Tal como reconoce la DPAD, existe también la necesidad de reforzar y mejorar la cooperación internacional para aumentar la igualdad de oportunidades para el comercio, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

Para reconocer el pasado y no dejar de verdad a nadie atrás en el futuro, es esencial promover la igualdad no solamente dentro de, sino también entre países, transformando nuestro planeta hacia una sostenibilidad social, económica y medioambiental, y yo animaría a que hubiera un mayor compromiso internacional sobre estas cuestiones de justicia de reparación.

Excelencias,

Nos encontramos en una coyuntura importante para avanzar en la agenda contra el racismo.

Para solucionar eficazmente la discriminación y desigualdad raciales que sufren los afrodescendientes se necesita de un enfoque global, tal como detalla la DPAD y que se desarrolla en mi propia Agenda hacia un Cambio Transformador, con estrategias concretas y objetivos viables y con plazos determinados.

También será importante abordar las múltiples e interrelacionadas manifestaciones de la discriminación racial. Una mujer que sea migrante, que sea una persona de ascendencia africana, y que sea absolutamente pobre se enfrenta a formas múltiples e interrelacionadas de discriminación, y este reconocimiento por parte de la DPAD de las realidades de esta discriminación múltiple debe quedar integrada dentro de leyes y políticas para solventar y reparar la desigualdad y racismo que afectan a estas víctimas, incluyendo la integración de una perspectiva de género.

Mi Oficina seguirá apoyando las medidas nacionales y la cooperación internacional destinadas a eliminar la discriminación racial y conseguir la justicia racial, incluso con la coordinación del Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes.

Pero la agenda contra la discriminación nos concierne y pertenece a todos nosotros, independientemente de la raza, color, descendencia, origen étnico o nacional, afiliación, religión o creencia. Todos los interesados deben realizar un esfuerzo aun mayor por implementar los objetivos que se exponen en Durban.

Rindo homenaje en especial a la valentía y resiliencia de las organizaciones de la sociedad civil que luchan contra el racismo en todo el mundo. La oleada de activismo de la actualidad trae consigo la promesa de que es posible alcanzar la justicia racial, para las personas afrodescendientes y para otras que sufren de discriminación racial.

Gracias.





Fuente: ACSUN, Onu.

Actividades preparatorias del próximo Censo Nacional de Población y Viviendas 2022 en Paraguay para la inclusiòn de los afro paraguayos

 

INE implementa «prueba conceptual» de campo, con miras al Censo Nacional 2022
Foto: INE


En el marco de las actividades preparatorias del próximo Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, el Instituto Nacional de Estadística (INE), inició hoy la “Prueba Conceptual – Octubre 2021”, en los distritos de Fernando de la Mora y Emboscada.

¿Quienes participaron?

​Previamente, en la sede de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), la directora de Encuestas Sociales y Demográficas, Yolanda Barrios y equipo técnico, brindaron un taller a los voluntarios de la prueba censal.

Objetivo general

El objetivo general de este ejercicio es evaluar el funcionamiento de preguntas específicas del cuestionario censal.

¿En donde se realiza la prueba?


​Aparte de la prueba de campo de hoy  6 de octubre de 2021 en el distrito de Fernando de la Mora, también el viernes 8 del corriente tendrá lugar otra prueba en el Distrito de Emboscada.

Poblaciòn objetivo

​Este operativo contempla censar un total de 150 viviendas aproximadamente, donde una parte de la misma corresponden a comunidades afrodescendientes.

En Fernando de la Mora se visitará parte del barrio Laguna Grande, incluyendo a la comunidad afrodescendiente de Kamba Cuá y en Emboscada tendrá lugar en la localidad rural de Guayaibity, donde igualmente está asentada una comunidad afrodescendiente.

Instituciones que participaran  de la operativa

​Para este operativo se cuenta con un importante grupo de censistas voluntarios que estarán supervisados por el equipo técnico del INE. Estarán en campo cerca de 30 técnicos del INE y 

30 estudiantes de la Facultad Politécnica de la UNA, carrera de Ingeniería en Electricidad, bajo la coordinación de Félix Fernández, Orientador de Extensión Universitaria y Pasantía curricular de la carrera de Ingeniería en Electricidad. 

Además acompañan en las entrevistas censales funcionarios de la Secretaria Nacional de Cultura y del Viceministerio de Minas y Energía.

Los Afroparaguayos organizados apoyan las jornadas.

​Se cuenta con el apoyo de la Asociación Kamba Cuá y Red Paraguaya de Afrodescendientes de 





Fuente: ACSUN, Ip.

Lewis Hamilton lanza un plan para aumentar el número de profesores afrodescendientes en materias STEM. La importancia de los modelos a seguir en los afrodescendientes


Nota: en la imagen anuncio de la asociación entre Teach First y Mission 44 (Imagen: Instagram / Mission 44).


Lewis Hamilton lanza un plan para aumentar el número de profesores afrodescendientes en materias STEM


"Sabemos que la representación y los modelos a seguir son importantes en todos los aspectos de la sociedad, pero especialmente cuando se trata de apoyar el desarrollo de los jóvenes", dice Lewis Hamilton

Lewis Hamilton ha lanzado un nuevo esquema en asociación con la organización benéfica educativa Teach First, que tiene como objetivo aumentar el número de maestros afrodescendientes en materias de ciencia, tecnología y matemáticas ( STEM).

Objetivos del programa

El programa inicial de dos años tiene como objetivo apoyar el reclutamiento y la capacitación de 150 maestros STEM afrodescendientes para trabajar en escuelas que atienden a comunidades desfavorecidas en Inglaterra.

Es el primer proyecto que sigue al informe de la Comisión Hamilton, que aborda la falta de diversidad en el automovilismo del Reino Unido.

El campeón mundial de Fórmula Uno dijo que el esquema "se enfoca en identificar la mejor manera de atraer talento afrodescendiente a los roles de enseñanza STEM" y espera que "cree un marco que la industria de la educación en general pueda implementar".

El esquema, que es la primera asociación anunciada por el proyecto Mission 44 de Hamilton, que se lanzó a principios de este año, pondrá a prueba nuevos enfoques para identificar las mejores prácticas al contratar maestros de STEM afrodescendientes.

El plan Mission 44 se estableció para "apoyar, empoderar y defender a los jóvenes de las comunidades desatendidas".

Hamilton dijo que la asociación "es otro paso para abordar las barreras que impiden el compromiso de los jóvenes estudiantes afrodescendientes con STEM, como se identifica en el informe de la Comisión de Hamilton".

“Sabemos que la representación y los modelos a seguir son importantes en todos los aspectos de la sociedad, pero especialmente cuando se trata de apoyar el desarrollo de los jóvenes”, agregó.

El numero de maestros afrodescendientes en Reino Unido es similar al de otras partes del mundo, en especial Latino Amèrica.

Los resultados de la Comisión Hamilton, revelaron que solo el dos por ciento de los maestros son de origen afrodescendiente y el 46 por ciento de las escuelas en Inglaterra no tienen maestros racialmente diversos.

También encontró que solo el 1,1 por ciento de los maestros son africanos , en comparación con una representación del 2,1 por ciento en la población en edad de trabajar. 

Por el contrario, los profesores británicos blancos están sobrerrepresentados en un 85,7 por ciento, en comparación con una representación del 78,5 por ciento en la población en edad de trabajar.

Las recomendaciones hechas por el informe, incluyeron aumentar la presencia de maestros afrodescendientes en las aulas de todo el Reino Unido, con la esperanza de que ayude a inspirar a los estudiantes de grupos subrepresentados a seguir carreras en materias STEM.

Hamilton dijo que esperaba que otras organizaciones que trabajan para reclutar maestros apoyen la asociación y "se unan a nuestra misión de ver más diversidad en el aula".

Dame Vivian Hunt, presidenta de Teach First, dijo: “Existe una necesidad urgente de maestros de calidad a medida que abordamos la desventaja educativa en las comunidades más pobres de todo el Reino Unido.

“La fuerza laboral docente no refleja la diversidad de nuestros alumnos del país y los maestros afrodescendientes, siguen siendo un grupo significativamente subrepresentado en nuestra aula, lo que crea aún más barreras para nuestros estudiantes afrodescendientes. Esta asociación es una oportunidad para que esto cambie”.

“Reclutar más maestros de STEM afrodescendientes durante los próximos dos años, envía un mensaje claro para los estudiantes afrodescendientes de que ellos, también pueden aspirar a tener una carrera exitosa en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”.




Fuente: ACSUN, Independentespanol, Uol.

martes, 5 de octubre de 2021

La justicia del Estado de California condenó al fabricante de automóviles eléctricos Tesla a pagar a un exempleado afrodescendiente 137 millones de dólares victima de racismo

Nota: en la foto Los empleados contratados Owen Diaz (derecha) y Demetric Diaz (izquierda) demandaron a Tesla, alegando un patrón de hostilidad y acoso racial. Fuente: Bloomberg.

El hombre que trabajó como operador de montagargas durante un año fue objeto de insultos racistas y un ambiente hostil.


La justicia californiana condenó al fabricante de automóviles eléctricos Tesla a pagar a un exempleado afrodescendiente 137 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios por hacer la vista gorda ante el racismo que sufrió en una fábrica de la compañía, según informan medios estadounidenses.

Contratado a través de una agencia de empleo, Owen Díaz trabajó como operador de montacargas entre junio de 2015 y julio de 2016 en la planta de Fremont (California) de la compañía, donde fue objeto de insultos racistas y de un ambiente de trabajo hostil, según los documentos judiciales.

Díaz dijo durante el juicio que los afroamericanos de la planta, donde también trabajaba su hijo, sufrían denigraciones constantes y les ponían apodos racistas.


Por ello, un jurado del tribunal federal de San Francisco condenó el lunes a Tesla a pagar a Díaz 136,9 millones de dólares, informó Bloomberg News, citando a uno de los abogados del demandante, Lawrence Organ.

"Estamos contentos de que el jurado haya visto la verdad y haya establecido una suma que, con suerte, empujará a Tesla" a actuar, dijo Organ al Washington Post.

La vicepresidenta de recursos humanos de Tesla, Valerie Capers Workman, admitió que el ambiente "no era perfecto" en la planta de Fremont, donde otros empleados declararon que "oían regularmente insultos racistas".

Naturalizaciòn del racismo en el ambito laboral.

Según ella, estos empleados dijeron que "la mayoría de las veces pensaban que este lenguaje se utilizaba de forma 'amistosa' y normalmente por compañeros de trabajo afroamericanos".

En la demanda, Díaz dijo que los trabajadores fueron sometidos con frecuencia a lenguaje racista, caricaturas e imágenes, incluidos dibujos acompañados de leyendas que confirmaban su intención racista.


“Estos dibujos generalmente presentaban imágenes de personas de piel oscura con labios grandes y huesos en el cabello”, dice la demanda. "Características que se asocian errónea y estereotipadamente con personas afroamericanas".


Los dibujos, dijo Díaz, se colocaron en ubicaciones de fábricas donde los trabajadores negros seguramente los verían. Díaz se sintió “degradado, irrespetado y devaluado” por lo que vio, decía la demanda, y se sintió “degradado y ofendido” por los trabajadores que se refirieron a él usando la palabra n.

"Sin embargo, lo que realmente rompió a Owen fue presenciar estos epítetos racistas dirigidos a su hijo y escuchar a su hijo contarle sobre el racismo que estaba experimentando en el trabajo", dice la demanda.

Valerie Capers Workman, vicepresidenta de personas de Tesla, se hizo eco del argumento de la compañía en una declaración a los trabajadores publicada en el sitio web de Tesla.

"Señor. Díaz nunca trabajó para Tesla ”, escribió. “Era un empleado contratado que trabajaba” para agencias de personal, dijo.

Dijo que la compañía respondió oportunamente a los casos de acoso alegados por Díaz. Y señaló el testimonio de testigos sobre el uso de insultos racistas, en su caracterización del asunto.

"Si bien todos estuvieron de acuerdo en que el uso de la palabra no era apropiado en el lugar de trabajo, también estuvieron de acuerdo en que la mayoría de las veces pensaban que el idioma se usaba de manera 'amistosa' y generalmente por colegas afroamericanos", dijo. escribió. "También le dijeron al jurado sobre los grafitis racistas en los baños, que fueron eliminados por nuestro personal de limpieza", escribió.

Señaló que la compañía se encuentra en medio de un proceso continuo de mejora de su cultura en el lugar de trabajo, habiendo agregado equipos de Relaciones con los Empleados y Diversidad, Equidad e Inclusión.

“Si bien creemos firmemente que estos hechos no justifican el veredicto alcanzado por el jurado en San Francisco”, escribió sobre el argumento de Tesla contra las acusaciones de Díaz, “reconocemos que en 2015 y 2016 no éramos perfectos. Todavía no somos perfectos ".


Díaz dejó "Tesla en mayo de 2016, según la demanda, porque ya no podía soportar el abuso y el acoso en Tesla, que se había "negado repetidamente a investigar el comportamiento racista". Dijo que lo habían amenazado con una degradación y le preocupaba que la situación empeorara.



Fuente: ACSUN, Afp. Washingtonpost,Bloomberg].