Shaquira, Carlinhos Brown, Wyclef Jean , Alexandre Pires y GRES Acadêmicos do Grande Rio daràn cierre a la fiesta màxima del fùtbol mundial.
viernes, 4 de julio de 2014
Al fin en el Mundial de Brasil 2014 aparecen afrodescendientes
Shaquira, Carlinhos Brown, Wyclef Jean , Alexandre Pires y GRES Acadêmicos do Grande Rio daràn cierre a la fiesta màxima del fùtbol mundial.
viernes, 26 de abril de 2013
La caxirola debutará en el mundial de fútbol 2014. Mira que maestro percusionista tenemos para aprender!!!
El instrumento fue creado por el famoso músico brasileño y llega para reemplazar a las "vuvuzelas" que tronaron durante todo la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010.Las "vuvuzelas" formaron la banda sonora de Sudáfrica 2010, pero el Mundial de Brasil 2014 será disputado al ritmo de otro instrumento, la "caxirola", creada por el músico Carlinhos Brown y presentado hoy a la presidenta Dilma Rousseff.
"La 'caxirola' forma parte no sólo del fútbol, sino también de la inmensa capacidad de nuestro país de crear un instrumento mucho más bonito que la 'vuvuzela'", afirmó la mandataria, al exhibir el par de "caxirolas" que recibió de Brown durante la inauguración de una exposición del músico y artista plástico en el palacio presidencial del Planalto.
El fùtbol es una herramiento para difundir las culturas de un país.
La "caxirola" fue uno de los proyectos aprobados por el Ministerio brasileño del Deporte, que desea aprovechar el Mundial para divulgar la cultura del país.
Inspirado en el "caxixi" -una maraca de origen indígena muy utilizada en la música popular brasileña-, la "caxirola" está entre los productos licenciados por la FIFA para el Mundial de Brasil, y empezará a ser vendida en mayo próximo, un mes antes de la disputa de la Copa Confederaciones.
Diferencia entre el caxixi y la caxirola.
A diferencia del "caxixi", la "caxirola" no está hecha de paja, sino de un plástico ecológico. Es una pequeño artefacto hecho en un plástico que, según los fabricantes, es derivado de la caña de azúcar, y no de petróleo. "Estamos hablando de un plástico 'verde', de un país líder de la sustentabilidad en el mundo", celebró Rousseff.
El instrumento símbolo del Mundial de Brasil hará su debut en los estadios el domingo próximo, en el nuevo estadio Fonte Nova de Salvador de Bahía, uno de los escenarios de partidos de la Confederaciones y del Mundial.
Los fabricantes planean repartir 50.000 "caxirolas" al público del clásico entre Bahía y Vitoria por el campeonato local.
Según la empresa The Marketing Store, que se asoció a Carlinhos Brown para producir el instrumento, la "caxirola" será uno de los productos oficiales del Mundial de Brasil.
"Está licenciada y aprobada por la FIFA. Será vendida en las tiendas oficiales y también dentro de los estadios", afirmó el portavoz de la empresa, Britto Junior, al portal de noticias GloboEsporte.
Mira que profe te conseguimos para ir practicando.
Fuente: ACSSUN, Lic. Javier Dìaz, Ovaciòn.
lunes, 30 de enero de 2012
Carlihos Brown le canto a los afrodescendientes en Cartagena
¿A quién le cantó Carlinhos el pasado juves 26 de enero?
El Hay Festival, quizá la fiesta literaria más esperada en Cartagena, abrió con la versatilidad y la alegría de Carlinhos Brown. Entre fríos formatos en los que se entrevistan a escritores, algunos –como yo– empiezan a advertir que quizá los conciertos resultan lo mejor de la florida agenda.
Carlinhos no fue la excepción. Con majestuoso encanto divirtió a un público que parecía, al principio, formado por un batallón de maniquíes. Seres inertes preocupados por sus chalinas y sus vestuarios de ceremonias de gala. La crema de la ciudad se mezclaba con glamurosos turistas de las élites cachacas, y algunos extranjeros convocados por el encuentro literario. Carlinhos, simpático, cercano, y con magistral pasión por la música que hace, logró que la gente bailara como poseída, que movieran sus cuerpos tiesos al ritmo de samba y bossanova.
Lo que los medios no registraron al día siguiente es que Carlinhos se preocupó más por saludar con nombre propio a los hombres, vestidos de meseros, que vendían el agua en el sector VIP, y que en un místico momento advirtió que su canto era en memoria de los afrodescendientes de esta tierra.
No pude evitar buscarlos entre el público. ¿Dónde estaban los afrodescendientes de Cartagena? A la tarima, al lado de Carlinhos, subieron los cantantes Charles King –el llamado Palenquero fino– y Luis Torres, quienes compartieron escenario. Además de estos dos artistas, y los dos meseros que saludó Carlinhos, solo alcancé a divisar un vendedor de chuzos de carnes a las afueras del Centro de Convenciones, un encargado de seguridad, un revendedor de boletas y un portero.
Alguien debe obsequiarle a Carlinhos Brown un ejemplar de Anaqueles de ciudadanía, una publicación del Observatorio de derechos sociales y desarrollo, de mayo de 2011, titulada “Dinámica urbana y población afrocolombiana”. Allí se explica muy bien por qué no encontraba afros en el concierto inaugural del Hay Festival.
Ausentes de siempre - excluidos històricos.
Un dato interesante, y evidente a simple vista, es que el Censo de 2005 mostró que los hogares de población afro en Cartagena son los que tienen menor acceso a los servicios públicos domiciliarios, y que los barrios con mayor proporción de población afrocartagenera son los mismos que coinciden con la alta concentración de estratos bajos.
La misma publicación señala que cerca de 15 por ciento de los afrocolombianos pasan hambre, lo que equivale a más del doble de la incidencia de hambre que se presenta en la población mestiza.
A pocos kilómetros del Centro de Convenciones, allí donde Carlinhos cantaba en memoria de los afros de Cartagena, los megaproyectos siguen expulsando a familias nativas. Las comunidades afros de la ciudad son constantemente aplastadas por falsas y perversas promesas de desarrollo.
Mientras se perpetúen las mismas prácticas de exclusión y discriminación, mientras no existan políticas contundentes que garanticen los derechos de la población afro de Cartagena, Carlinhos Brown y todos los afros del mundo que vengan a cantar a la ciudad, por más claridades que tengan con respecto a su compromiso con otros afros, seguirán cantándole a un público de blanquitos encopetados.
Fuente: ACSUN, Lic. jAVIER Dìaz,elheraldo,hayfestival.
lunes, 2 de noviembre de 2009
African Roots de Carlinhos Brown
Nota: percusionistas . Diego Paredes, Foque, Nego Haedo, Paco "Piraña" Silva.
Saludamos desde aqui a Ernetos Costa Robledo "El Pantera que Danza" quien interpreto el tema bajo del árbol. Canción interpretada por la "Dama del Candombe" Lagrima Ríos, quizas no muchos conocían ese tema pero un artista con la talla de Brown enseguida hizo que el publica la coreara.
jueves, 22 de octubre de 2009
Nos visita en Montevideo Carlinhos Brown uno de los creadores del Samba - Reggae
Es unos de los creadores del samba-reggae y, en 1985 formó parte de la banda de Caetano Veloso en el disco "Estrangeiro". Participó también en giras con João Gilberto, Djavan y João Bosco.
En la década de los 90 se proyectó nacional e internacionalmente como líder del grupo Timbalada. Este grupo reunió más de 100 percusionistas y cantantes, los "timbaleiros", la gran mayoría jóvenes pobres del barrio de Candeal, donde nació.
En su basta carrera musical tiene en su haber ocho discos, realizando varias giras por distintos países del mundo.
Como Hermeto Pascoal, Carlinhos se hizo famoso también por conseguir tirar ritmos con cubos de basura y baldes de agua. En 2002 tuvo un gran éxito en las radios brasileñas cantando con Arnaldo Antunes y Marisa Monte en Tribalistas.
Conquisto al publico mundial en la película de Fernando Trueba -y CD paralelo- "El milagro de Candeal", ese estimable documental sobre la música y la cultura de Salvador de Bahía y los proyectos sociales que Brown lleva desarrollando años en la favela de Candeal. El documental obtuvo 2 premios Goya de la Academia de cine español en enero de 2005; no sólo al mejor documental; también fue condecorado con el Goya a la mejor Banda Sonora Original.
Por todo esto, su música es sinónimo de fiesta, de diversión, porque considera que la alegría hace a todo el mundo igual, al rico y al pobre. Pero por encima de todo, su música es ejemplo de solidaridad, de compromiso, de ayuda.
Antes de finalizar debemos destacar el compromiso comunitario que ha demostrado con el barrio que lo vio nacer y en donde se formo como persona, Candeal.
El espectaculo que presentara este 31 de octubre en el Teatro de Verano de Montevideo, se enmarca dentro de las actividades de la Coalición de Ciudades Latino Americanas y Caribeñas contra el Racismo.
En esta ocasión le dejamos un video en donde podrán ver y escuchar el compromiso social de este artista.