Mostrando entradas con la etiqueta acsun.Lic.Javier Diaz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acsun.Lic.Javier Diaz. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

Compromiso de los deportistas afrouruguayos en el combate al racismo

Darío Rodríguez, Richard Morales y Deborah Rodríguez recibieron una distinción de parte de la Unidad Tematica para afrodescendientes de la Intendencia de Montevideo, al destacarse como deportistas  durante el acto expresaron su rechazo contra el ataque racista a la joven afrouruguaya.

 El tema del ataque a Tania Ramírez estuvo presente durante la ceremonia.




“Me parece lamentable. Yo vivo la discriminación a diario como afrodescendiente y es un tema muy delicado a tratar”, dijo Déborah Rodríguez, una de las representantes uruguayas en los últimos Juegos Olímpicos.

Por su parte, el ex Nacional “Chengue” Morales señaló que es sorprendente que sucedan hechos como estos en la sociedad uruguaya y dijo a todos los jóvenes afrodescendientes que “lleven bien puesto el color de su piel, porque no es ninguna deshonra ser negro”.

Mientras, el jugador de Peñarol Darío Rodríguez apuntó que “le indigna, da bronca, da impotencia y vergüenza como uruguayo que estas cosas estén pasando”.




Nota: para tener más informaciòn sobre la marcha de mañana hacer doble click sobre la imagen.


Fuente: ACSUN, Subrayado.

jueves, 10 de febrero de 2011

Corsos vecinales (Montevideo - Uruguay)

Si estas por Montevideo y queres disfrutar de la escencia y la puresa de los verdaderos protagonistas del carnval màs largo del mundo te posteamos las fechas de los corsos vecinales.

- 11 de febrero - Zona 10 de Montevideo - Hora: 21.00 - Por Belloni desde Dr. Bartolomé Vignale hasta la Av. Gral. Flores.

- 12 de febrero - Zona 9 de Montevideo - Hora: 20.30 - Por Av. 8 de octubre desde Teófilo Collazo hasta Picciolli.

- 13 de febrero - Zona 17 de Montevideo - Hora: 21.00 - Por Carlos María Ramírez, desde Camino Cibils hasta Av. Santin Carlos Rossi.

- 15 de febrero - Zona 3 de Montevideo - Hora: 20.30 - Por Gral. Flores desde Garibaldi hasta Domingo Aramburú.

- 16 de febrero - Zona 12 de Montevideo - Hora: 21.00 - Por Av. Lezica desde Luis Morandi hasta Niña.

- 17 de febrero - Zona 13 de Montevideo - Hora: 20.30 - Por Br. José Batlle y Ordóñez desde Pastor hasta Av. Sayado.

- 18 de febrero - Zona 16 de Montevideo - Hora: 21.00 - Por Av. Agraciada desde Bulevar Artigas hasta Pablo Zufriategui.

- 19 de febrero - Zona 5 de Montevideo - Hora: 20.30 - Por José María Montero desde Br. Artigas hasta Ellauri.

- 20 de febrero - Zona 6 de Montevideo - Hora: 19.00 - Por 8 de octubre desde Batlle y Ordóñez hasta Pan de Azúcar.

- 22 de febrero - Zona 15 de Montevideo - Hora: 20.00 - Por Luis A. de Herrera de Ma. J. Oribe hasta Nelson.

- 23 de febrero - Zona 14 de Montevideo - Hora: 21.00 - Por Agraciada desde Emilio Romero hasta Carlos María Ramírez y por esta hasta Manuel Herrera y Obes.

- 24 de febrero - Zona 18 de Montevideo - Hora: 21.00 - Por Tomkinson desde Camino Cibils hasta Av. Luis Batlle Berres, y por esta hasta Cnel. Santiago Artigas.

- 25 de febrero - Zona 11 de Montevideo - Hora: 21.00 - Por Gral. Flores desde Chimborazo hasta Santiago Sierra.

- 26 de febrero - Zona 7 de Montevideo - Hora: 20.30 - Por Av. Francisco Solano López desde Comodoro Coe hasta Asamblea.

- 27 de febrero - Zona 8 de Montevideo - Hora: 20.00 - Por Zum Felde desde Flamarion hasta Calera.



Fuente: ACSUN, IMM

miércoles, 3 de noviembre de 2010

No estamos lejos de soñar con una chance para Noe el "Carbonero" Gonzalez

El boxeador afro uruguayo Noé González triunfo en México por nocaut técnico en el noveno round el pasado 29 de octubre en Baja California (México). Con trabajo y esfuerzo esta forzando a tener una chance de pelear por el titulo Mundial

Noé Tulio González obtuvo un gran triunfo por nocaut técnico en el noveno round frente al mexicano Antonio Arras y de esta forma se acerca a sus chances de pelear por el título mundial de la categoría.

Boxeo. Noé González se acerca a la pelea por el título mundial.

Nota: Noé "El Carbonero González junto a Antonio Arras. Fotos de Promoción de la pelea e instancias del combate. Autor: Boxeomundial.net, La Republica.

El "Carbonero", apodo con el que se lo conoce a Noé González alcanzó una victoria contundente en el Gimnasio Municipal, Mexicali, Baja California, México, donde venció en el noveno round por nocaut técnico. Su rival, Antonio "Muñeco" Arras, que con la caída de ayer quedó con un registro de 21 triunfos (15 por la vía rápida) y 9 derrotas, no llegaba en su mejor momento (perdió 7 de sus últimos 11 combates, 4 de ellas antes del límite) era un rival de mucha experiencia y por tanto de cuidado.

Noe planifico la pelea con una guardia muy marcada y siempre en alto, trabajo durante la velada con golpes a los flancos del mexicano que lo fueron debilitando. Arras fue perdiendo fuerza en el correr de los rounds, disminuyendo su juego de piernas, esto hizo que Noé fuera incrementando los golpes en la parte de su contrincante.

El referi de la velada el encargado de poner punto final a las acciones, sentenciando la victoria del "Carbonero".

González viene cumpliendo una estupenda labor de un tiempo a esta parte ya que debemos tener en cuenta que ganó sus últimos diez combates por intermedio de la vía rapida del nocaut lo que habla del poder de sus puños. Ahora se estima que el uruguayo tendrá una nueva chance de acceder a pelear por el título mundial de los medianos entre enero y marzo del 2011, pelea que se podría llegar a realizar en Uruguay, más precisamente en Punta del Este, en caso de poder ajustar los números del caso. De ser así, sería el primer hombre uruguayo que pelearía en nuestro país por un título mundial y de conseguirlo sería el primero en la historia del deporte de los guantes en hacerlo.

Fuente: ACSUN, Boxeomundial.net, La Republica.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Curso de Formación en Afroturismo

Compañeros y Compañeras: seguimos socializando la información que nos llega a nuestra mesa de trabajo. No rompan la cadena y los invitamos a que continuenen con esta linda cultura de compartir toda la info. Imprimiendo, posteando este link (citando la fuente) o en el boca a boca podemos armar nuestra mejor estrategía.

CURSO de FORMACION SOCIO LABORAL

“PROMOTOR DE AFROTURISMO” DESTINADO A JOVENES AFRODESCENDIENTES
Requisitos:
Tener entre 18 y 26 años.
Haber aprobado 2do. Año de Secundaria.
Inscripciones: Soriano 1153
Tel: 29.01.03.44
Desde el 2 al 17 de Setiembre de 2010 de 9:30 a 17 hs.
Fuente: ACSUN, Casa de la Cultura Afro uruguaya

jueves, 24 de diciembre de 2009

365 excusas para encender la luz. Augurios de buen año

Que la ancestralidad te acompañe los 365 días de este año que comienza.

lunes, 16 de noviembre de 2009

PRIMER SEMINARIO REGIONAL DE PATRIMONIO


Sede: Intendencia Municipal de Montevideo. 18 de Julio 1360
Centro de Conferencias: Sala “Ernesto de los Campos”.

Organiza: Secretaría de Patrimonio (Departamento de Cultura – IMM)
Dirección de Patrimonio (Ministerio de Cultura – G.C.Bs. As.)
INFORMES E INSCRIPCIONES:
1950 int. 1215 o 3172
secretariapatrimonio.imm@gmail.com
uniprod@piso23.imm.gub.uy
educacion@teatrosolis.org.uy

Lunes 16
09:30 Hs Apertura.
Jorge Grandi (Director Regional - Unesco)
Ricardo Ehrlich (Intendente de Montevideo)
Mauricio Rosencof (Director General Departamento de Cultura)
Eduardo Leon Duter (Director División Promoción Cultural)
Natalia Rubinstein (Asesora Departamento de Cultura)
Maria Simón (Ministra de Educación y Cultura)
Liliana Barela. (Directora de Patrimonio e Instituto Histórico. GCABs.As.)

10:30 Hs Café

11:00 Hs Mesa: Convención de Patrimonio Material. Convención de Patrimonio Cultural Inmaterial; su aplicación casos concretos.
Expositores:
Arq. Francisco López Morales. (México)
Arq. Carlos Pernaut (Argentina)
Modera: Lic. Frederic Vacheron (Unesco)

12:30 Hs Almuerzo

14:30 Hs Mesa: Montevideo y Buenos Aires, recientes enfoques Patrimonio Inmaterial.
Expositores:
Lic. Liliana Barela (Buenos Aires) – Prof.Natalia Rubinstein (Montevideo) : “The, Le, El Tango”.
Lic. Clara Netto (Montevideo): “Candombe y su espacio socio-cultural”
Análisis de cada proyecto: Lic.Gustavo Goldman.
Modera: Prof. Milita Alfaro

15:30 Hs Café

16:00 Hs Mesa: Gastronomía, el sabor como identidad.
Expositores:
Arq. Horacio Spinetto ( Buenos Aires)
Arq. Hugo García Robles (Montevideo)
Antropólogo Gustavo Laborde (Montevideo)
Modera: Lic. Daniela Bouret

18:00 Hs Recorrida Ciudad Vieja

20:30 Hs Cena

Martes 17

09:00 Hs Mesa: Patrimonio Industrial
Ec. Miguel Álvarez Areces (España): Patrimonio industrial: cultura material, memoria y sostenibilidad.

10:00 Hs Café

10:30 Hs Expositores:
Gest. Cult. Manuel Esmoris (Montevideo): "Patrimonio y desarrollo: Barrio Peñarol. Patrimonio Industrial Ferroviario"
Arq. Graciela Toranzzo Calderón ( Buenos Aires): “Patrimonio Industrial”
Arq. Silvia Rickert (Buenos Aires): “Barracas: Diagnóstico y Acciones”.
Modera: Arq. Carlos Pernaut

12:00 Hs Almuerzo

14:00 Hs Recorrida: Barrio Peñarol.

16:00 Hs Mesa: Arquitectura, Urbanismo y Patrimonio.
Expositores:
Arq. Mariano Arana (Montevideo): “Patrimonio y Ciudad”.
Arq. Graciela Aguilar (Buenos Aires): “9 de Julio: Entre la renovación, la conservación y la construcción de identidad.”
Modera: Arq. Francisco Bonilla

17:30 Hs Patrimonio y Educación. Gestión Social del Patrimonio.
Lic. Liliana Barela (Buenos Aires): “Mi Buenos Aires Querible”.
Psic. Patrica Rodríguez y Prof. Analía Zufiaur (Montevideo): “Nuevo París: Historia de familias y saberes”.
Modera: Prof. Laura Ibarlucea

20:30 Cena

Miércoles 18
09:00 Hs Mesa: Patrimonio como Paisaje Cultural.
Gest. Cult. Ana Knobel (Montevideo): “100 años Feria Tristán Narvaja”.
Arq. Néstor Zakim – Sr. Luis Cortese (Buenos Aires): “Las ferias de Buenos Aire”s.
Arq. Marcelo Bednarik (Montevideo)- Arq. Francisco Bonilla (Montevideo): “Proyecto Muralla Abierta”
Modera: Arq. Nery González.

10:30 Hs Café

11:00 Hs Mesa: Desarrollo de Políticas Patrimoniales
Expositores:
Arq. Jorge Mallo (Buenos Aires): “Proceso de incorporación en la agenda política legislativa. Gestión Integral del Patrimonio”.
Arq. Alberto Quintela (Montevideo): “Ante-proyecto Ley de Patrimonio”.
Modera: Arq. Francisco López Morales

12:30 Hs Recorrida y Almuerzo

15:30 Hs Patrimonio: distintas dimensiones. Políticas sustentables.
Expositores:
Lic. María Teresa Cordeiro. (México): “Proyecto Biblioteca Palafoxiana”, Importancia de la mercadotecnia para la procuración de fondos.
Arq. Salvador Schellotto (Montevideo): “Nuevo modelo de Gestión en Áreas Patrimoniales”.
Arq. Yamile García (Buenos Aires): “Intervenciones en el Patrimonio.”.
Arq. Silvia Rickert (Buenos Aires). Programa: “Fondo Metropolitano para las Artes y las Ciencias”.
Modera: Claeh

17:00 Hs Café

17:30 Hs Mesa: Importancia de la incorporación de la Historia Oral en las Políticas Patrimoniales.
Expositores:
Lic. Graciela Sapriza (Montevideo).
Director - Escritor. Mario Delgado Aparaín (Montevideo).
Lic. Liliana Barela. Hist. Adriana Echezuri. (Buenos Aires)
Prof. Coriún Aharonián (Montevideo.)
Modera: Mag. Ana Sosa.

20:30 Hs Cierre y Brindis: Rara Avis (Teatro Solís)




sábado, 14 de noviembre de 2009

Mes de la Conciencia Negra en Brasil

No queremo aburrirlos pero este posteo vale la pena. En estas líneas que encontraran debajo entederemos el por que de la celebración del Día de la Conciencia Negra; celebración debería celebrarse en toda la diaspora Africana en las Américas como simbolo de la resistencia.

Más o menos en 1600: fugitivos de la mano de obra esclava en las plantaciones de azúcar, donde hoy son los estados de Pernambuco y Alagoas en Brasil, fundada en las colinas de Belly Quilombo dos Palmares. Los Quilombos eran pueblos de resistencia, seguido de los modelos de organización de la república y fueron los esclavos fugitivos de la opresión y la tiranía. Para muchos era la tierra prometida, un lugar para escapar de la esclavitud. La población de Palmares en poco tiempo había crecido a más de 3 mil habitantes. Las principales funciones de los cimarrones eran el mantenimiento y la protección de sus habitantes, y eran constantemente atacados por ejércitos y milicias.



• 1630: Comienza la invasión neerlandés en el noreste de Brasil, que interrumpe la producción de azúcar y facilita la fuga de esclavos.




•En 1644, hubo un intento de neerlandés grandes para aniquilar a los quilombos de Palmares, que lo invertido en portugués, ha sido rechazado por los defensores de los cimarrones.
• 1654: Los portugueses expulsar a los neerlandeses de nordeste de Brasil. Una palabra Puerto Zombie, o Zambia, proviene de los zombis de África. En kimbundu "Nzumbi" significa, aproximadamente, "Elf". En Brasil, Zumbi significa fantasma, según la creencia popular afro-brasileña, pasear a la casa a altas horas de la noche.


Historia
Quilombo dos Palmares (ubicado en la región actualmente, Alagoas), fue un auto-sostenible de la comunidad, un reino (o de la república, en opinión de algunos) formado por los esclavos negro que se había escapado de las granjas, las cárceles y los esclavos de Brasil. Ocupaba un área cercana a la superficie de Portugal y se quedó donde estaba el interior de Bahía, estado de Alagoas, en la actualidad. En ese momento la población llegó a cerca de treinta mil personas.


Zumbi nació en Palmares, Alagoas, gratis, en 1655, pero fue capturado y entregado a un misionero portugués cuando tenía unos seis años. Llamado 'Francisco', Zombie recibido los sacramentos, aprendió portugués y latín, y ayudó en la celebración cotidiana de la masa. A pesar de estos intentos de acculturates él, Zumbi escapó en 1670 y, quince años, regresó a su lugar de origen. Zumbi se hizo conocido por su habilidad y astucia en la batalla y ya era un estratega militar respetado cuando se trataba de más de veinte años.


En 1678, el gobernador de la provincia de Pernambuco, cansados del largo conflicto con el Quilombo de Palmares, se acercó al líder de Palmares, Ganga Zumba, con una oferta de paz. Le ofrecieron la libertad para todos los esclavos fugitivos cuando los cimarrones a presentar a la autoridad de la Corona Portuguesa, la propuesta fue aceptada, pero Zombie ha rechazado la propuesta del gobernador y desafió el liderazgo de Ganga Zumba. Promesas de Contribuciones para continuar la resistencia contra la opresión portuguesa, Zumbi se convirtió en el nuevo líder del Quilombo de Palmares.




Quince años después de Zumbi asumió su liderazgo, el pionero Paulo Domingos Jorge Velho, fue llamado a organizar la invasión de los cimarrones. En febrero 6, 1694 la capital de Palmares fue destruida y Zumbi heridos.




Aunque sobrevivió, fue traicionado por Ali Smith, y sorprendido por el capitán de Mendonça Furtado en su barrio (tal vez Sierra Dos Hermanos).




Apuñalado, resiste, pero es asesinado con 20 guerreros de casi dos años después de la batalla, en noviembre 20, 1695.




Tenía la cabeza cortada, salada y trasladado a la Gobernadora Melo e Castro.




En Recife, la cabeza fue expuesta en público, a fin de refutar la creencia de la población en la leyenda de la inmortalidad de Zumbi.


En Marzo 14 de 1696 el gobernador de São Paulo Caetano de Melo e Castro escribió al rey: "Decidí que ponga su cabeza en un poste en el más público de esta ciudad, para satisfacer a los ofendidos y limitarse a quejarse y aterrorizar a los negros que cree supersticiosamente Zombie un inmortal, para entender que la empresa tenía en absoluto con el Palmares. "


Calvo Calvo
• 1670: Zumbi los quince años se escapa de edad y vuelve a Palmares. En el mismo año 1670, Ganga Zumba, el hijo de la princesa Aqualtune, tío Zombie, toma las riendas de los cimarrones, a continuación, más de treinta mil habitantes.




• 1675: En la lucha contra los soldados portugueses dirigidos por el Sargento Mayor Manuel Lopes, Zombie revela un gran guerrero y organizador militar.




Este año, el ejército portugués al mando del Sargento Mayor Manuel Lopes, después de una sangrienta batalla, ocupa un Mocambo con más de un millar de chozas.




Después de la retirada de cinco meses, la lucha contra el negro de ataque, entre ellos Zumbi apenas veinte años, y después de un combate feroz, Manuel Lopes está obligado a retirar a Recife. Palmares extendió entonces la margen izquierda de San Francisco hasta el cabo de San Agustín y había más de doscientos kilómetros de largo, era una república con una red de once cabañas, parecida a las ciudades amuralladas de la Europa medieval, pero en vez de piedras había empalizadas de madera.




El Mocambo principal, que fue fundado por el primer grupo de esclavos fugitivos, se encontraba en la Serra da Barriga y tomó el nombre de la caja del mono. Duas ruas espaçosas com umas 1500 choupanas e uns oito mil habitantes. Dos calles, con algunas cabañas y 1500 unos ocho mil habitantes. Amaro, outro mocambo, tem 5 mil. Amaro, otro Mocambo, tiene 5 mil.Y hay otros, como Espinoza, Neverland, Zombie, Osenga, Acotirene, Danbrapanga, Sabalangá, Andalaquituche.




• 1678: El Pedro de Almeida, gobernador de la capitanía de Pernambuco, más interesados en la presentación que la destrucción de Palmares, después de repetidos ataques por la destrucción y quema de ranchos, que fueron reconstruidas y se convirtió en económicamente poco atractivo, los habitantes de chozas hechas esteras, escobas, sombreros, cestas y aficionados con la paja de palmeras.




Y para extraer el aceite de almendras de palma, las prendas estaban hechas de la corteza de algunos árboles producen manteca de cacao, sembró maíz, yuca, verduras, frijoles y caña de azúcar y venta de productos de pequeñas ciudades, con los blancos y mestizos. Así que el gobernador ha propuesto a la paz y la emancipación de Zumba jefe de todos los quilombos de Palmares. Zumba aceptado, pero Zombie está en contra, admite que algunos de los negros siguen siendo los esclavos y los otros esclavos. Por otra parte, tenían sus propias leyes y creencias, y tendría que renunciar a su cultura.




• 1680: Zombie toma el lugar de Ganga Zumba en Palmares y conduce a la resistencia contra las tropas portuguesas. Ganga Zumba es asesinado con veneno.




• 1694: Domingos Jorge Velho y Bernardo Vieira de Melo comando el asalto final contra el recinto de mono, el principal Mocambo Palmares Zumbi nació y donde, rodeado de tres vallas con el respaldo de más de 200 hombres armados, después de 94 años de resistencia, sucumbido a la del ejército portugués, y aunque herido, Zombie consigue escapar.


• 1695, 20 de noviembre: Zumbi fue traicionado y denunciado por un antiguo camarada, que se encuentra, arrestado y decapitado a los 40 años de edad. Zombie o "He aquí el Espíritu", se convirtió en una leyenda y fue ampliamente citado por los abolicionistas como un héroe y mártir.




En la actualidad, el feriado del 20 de noviembre, en más de 200 ciudades de Brasil, se celebra como el Día de la Conciencia Negro.




El día tiene un significado especial para los brasileños negro que honran Zumbi como un héroe que luchó por la libertad y como un símbolo de la libertad. Hilda Dias dos Santos instó a la creación de la Zumbi dos Palmares Memorial.


Varias referencias de las artes son un tributo a su nombre:










Nota: Zumbi dos Palmares de Edson Gomez.


• Música compuesta por Edu Lobo y Vinicius de Moraes y popularizada por Elis Regina.
• destacados en varias cartas de la banda Soulfly.
• mencionado en la canción "Ratamahatta", la banda Sepultura.
• Su nombre se da a un luchador en el juego realizado en Adobe Flash: Capoeira Fighter 2.
• Quilombo, 1985, una película de Carlos Diegues en el Quilombo dos Palmares, ASIN B0009WIE8E
• Gilberto Gil ha lanzado un CD llamado "Años de Zumbi Z300".
• El nombre de la banda de Chico Science & Nação Zumbi (ahora llamado Zombie Nation sólo después de la muerte de la cantante Chico Science).
• Música Jorge Ben también cantada por Caetano Veloso CDs Noches en el Norte y el Norte de Nights Live.
• Música "300 años", escrito por Alcione en 2007 (compuesta por Alty Veloso y Paulo César Feital).
• Nombre del aeropuerto de Maceio, Alagoas (el Aeropuerto Internacional Zumbi dos Palmares).




Fuente: Organización Geledes

lunes, 2 de noviembre de 2009

Concurso de Reina de las Llamadas : comenzaron las inscripciones para la edición 2010

La Intendencia de Montevideo realizará este 3 de noviembre el lanzamiento del concurso de Reinas de Carnaval, Llamadas y Escuelas de Samba 2010, a la hora 19 en la sala Ernesto de los Campos del Palacio Municipal.

La inscripción de aspirantes se realizará del 3 al 20 de noviembre en todos los Centros Comunales Zonales. Podrán concursar jóvenes de entre 15 y 21 años.

En futuros posteos realizaremos una breve historia de este concurso en donde la comunidad afro dejo de ser protagonista, habiendo salido del seno de ACSUN en respuesta a la discriminación que sufrían las jovenes afrodescencientes dentro del Concurso de la Reina del Carnaval.

African Roots de Carlinhos Brown

El show de Carlinhos Brown todo un éxito en Montevideo. Agradecio a los orixas y a la ancestralidad antes de comenzar su espectaculo por la bendición de estar en Montevideo; dedicando varios pasajes demostrando una religiosidad afroamericana. Simpre con mucho respeto hacia la audiencia.
Diego Paredes un telonero de lujo realizando una perfomance de percusión


Nota: percusionistas . Diego Paredes, Foque, Nego Haedo, Paco "Piraña" Silva.

Saludamos desde aqui a Ernetos Costa Robledo "El Pantera que Danza" quien interpreto el tema bajo del árbol. Canción interpretada por la "Dama del Candombe" Lagrima Ríos, quizas no muchos conocían ese tema pero un artista con la talla de Brown enseguida hizo que el publica la coreara.

jueves, 22 de octubre de 2009

Los Van Van en Montevideo

Este sábado 24 de octubre de 2009. en la Trastienda Club Montevideo 21:00 - 23:00 Fernández Crespo 1763 Montevideo, Uruguay

Nota: presta atención a este mensaje que nos dejan los Van Van
Te dejamos posteado algo de historia de la música cubana, esperamos que sea de tu agrado.
Hacer bailar a Cuba y el mundo durante 40 años, son cualidades que distinguen y ameritan a JUAN FORMELL y LOS VAN VAN, de otras agrupaciones cubanas.
Dentro de la historia musical cubana, es catalogado como uno de los mas importantes creadores. Su integridad musical, hace que despierte el interes de criticos, especialistas y musicos de otras latitudes, quienes quedan impresionados y otras veces influenciados por su obra.
Inicio su carrera artistica a los 16 años como trovador, luego de recibir influencias musicales de su padre (profesor de musica laureado, y tener profesores de la talla de Odilio Urf, Socarrs y Orestes Lpez (padre).
Durante su adolescencia recibe influencias del rock and roll, la música y el trabajo vocal del trio Los Panchos, así como de Benny Mor y Chapottin. Integra la Charanga Rubalcaba, luego de Peruchin, es aqui donde comienza a interesarse por las orquestaciones. Mas tarde, en la Orquesta de Carlos Faxas, hace su debut como orquestador (en los inicios sobre las obras de otros autores y posteriormente, sobre sus propias composiciones), las cuales revitalizaron la carrera de varios interpretes como Elena Burke, una de las precursoras del filin.
En 1967 integra la Orquesta Revé, donde asume ademas de su labor como bajista, las orquestaciones y composiciones. Sus aportes en la msica dentro del formato Charanga, se hace notar. Logra a traves de sus inquietudes como musico y orquestador darle nuevas sonoridades a la Charanga y de hecho logra su primera innovacion.
En 1969 marca pauta en la historia de la musica popular cubana. El 4 de diciembre aparece en el ambito musical JUAN FORMELL Y LOS VAN VAN, a partir de esa fecha se enriquece la musica bailable. Teniendo bien definida su labor creativa, Formell funda su propia orquesta, crea (basado en la fusion de varios ritmos), tomando del jazz, el rock y teniendo como base el son cubano el ritmo Songo, caracterizado por la forma timbrica de sonar los violines (amplificados), un bajo que responde y se desliza con la armona del piano, la percusion en constante poliritmia, la flauta retomando sonoridades tipicas de la musica cubana y la utilizacin de cuatro vocal que rompe con los esquemas de la tradicion a la hora de cantar.
Este ritmo lleno de timbres melodicos y armonicos diferentes, caracteriza a traves de todos estos anos de intenso trabajo musical a LOS VAN VAN, es su sello. Debe sumarse a lo anterior, que siendo el Songo la sonoridad que los distingue devino JUAN FORMELL Y LOS VAN VAN en modelo a seguir por orquestas nacionales e internacionales. Formell en su carrera musical ha incursionado en el cine y el teatro, obteniendo en ambas manifestaciones grandes exitos que solo demuestran su versatilidad.
No es difcil para este compositor cubano, encontrar sus temas en la discografa de reconocidos musicos e interpretes como es el caso de Ruben Blades y Harry Belafonte, Ray Barreto, El Gran Combo, la Orquesta de Roberto Roena, Latin Fever, Vicente Valdes y Andy Montañes entre otros. Su labor internacional abarca presentaciones en escenarios de alto prestigio en diferentes paises como Estados Unidos en varias ocasiones y donde obtuvieron gran acogida, Francia, Espaa, Inglaterra, Italia, Holanda, Blgica, Suiza, Austria, Alemania, Japon, Puerto Rico, Mxico, Venezuela, Costa Rica, Peru, Panama, Colombia, Argentina, Brasil, Uruguay, Martinica, Aruba y Guadalupe. Dichas presentaciones han sido recordadas por la crítica y la prensa especializada no solo por su calidad, sino por el hecho de lograr hacer bailar a publicos tan diferentes al cubano. Varios documentales y videos clips internacionales, han tenido como base el fenomeno JUAN FORMELL Y LOS VAN VAN. Su hegemonía en musica bailable se mantiene, lo atestiguan mas de 20 discos con 150 temas y el hecho de haber roto records de venta en cada edicion, ademas de haber alcanzado discos de oro y platino en 1997 por las ventas de su discografa mas reciente. No menos importante resulta el hecho de obtener durante todo este tiempo de creacion artstica, los primeros lugares en el hit parade nacional. JUAN FORMELL Y LOS VAN VAN, son una especie de suerte para aquellos que aman la musica cubana. Talento, especial manera casi magica de recoger la cubana y darle atributos armonicos para luego de los primeros acordes, hacer bailar al mas esecptico, son cualidades distintivas que hacen de esta agrupacin adems de la mas popular, parte integra de la historia de los grandes musicos cubanos.

Nos visita en Montevideo Carlinhos Brown uno de los creadores del Samba - Reggae

Carlinhos Brown es el nombre artístico de Antonio Carlos Santos de Freitas, un cantante, percusionista, compositor y productor brasileño. Nacido en el estado de Bahía en 1962 y criado en la periferia de Salvador. Comenzó aprendiendo a tocar el pandeiro y, paulatinamente, fue dominando todos los instrumentos de percusión de la cultura afrobrasileña. Carlinhos se volvió uno de los instrumentistas más requeridos de Bahía a principios de la década de los 80.

Es unos de los creadores del samba-reggae y, en 1985 formó parte de la banda de Caetano Veloso en el disco "Estrangeiro". Participó también en giras con João Gilberto, Djavan y João Bosco.

En la década de los 90 se proyectó nacional e internacionalmente como líder del grupo Timbalada. Este grupo reunió más de 100 percusionistas y cantantes, los "timbaleiros", la gran mayoría jóvenes pobres del barrio de Candeal, donde nació.

En su basta carrera musical tiene en su haber ocho discos, realizando varias giras por distintos países del mundo.

Como Hermeto Pascoal, Carlinhos se hizo famoso también por conseguir tirar ritmos con cubos de basura y baldes de agua. En 2002 tuvo un gran éxito en las radios brasileñas cantando con Arnaldo Antunes y Marisa Monte en Tribalistas.
Conquisto al publico mundial en la película de Fernando Trueba -y CD paralelo- "El milagro de Candeal", ese estimable documental sobre la música y la cultura de Salvador de Bahía y los proyectos sociales que Brown lleva desarrollando años en la favela de Candeal. El documental obtuvo 2 premios Goya de la Academia de cine español en enero de 2005; no sólo al mejor documental; también fue condecorado con el Goya a la mejor Banda Sonora Original.

Por todo esto, su música es sinónimo de fiesta, de diversión, porque considera que la alegría hace a todo el mundo igual, al rico y al pobre. Pero por encima de todo, su música es ejemplo de solidaridad, de compromiso, de ayuda.

Antes de finalizar debemos destacar el compromiso comunitario que ha demostrado con el barrio que lo vio nacer y en donde se formo como persona, Candeal.

El espectaculo que presentara este 31 de octubre en el Teatro de Verano de Montevideo, se enmarca dentro de las actividades de la Coalición de Ciudades Latino Americanas y Caribeñas contra el Racismo.

En esta ocasión le dejamos un video en donde podrán ver y escuchar el compromiso social de este artista.

FUNCIONES DE CINE CON ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Invitamos a nuestros lectores a apoyar esta iniciativa del Museo de la UTU Central de puertas abiertas a la comunidad
TODOS LOS SÁBADOS A LAS 16.30 HS.
EN EL SALÓN DE ACTOS DE UTU CENTRAL
ESTE SÁBADO 24/10
SE PROYECTARÁÑA PELÍCULA ESPAÑOLA "LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS"
Sinopsis: Situada en 1936, Don Gregorio enseñará a Moncho con dedicación y paciencia toda su sabiduría en cuanto a los conocimientos, la literatura, la naturaleza, y hasta las mujeres. Pero el trasfondo de la amenaza política subsistirá siempre, especialmente cuando Don Gregorio es atacado por ser considerado un enemigo del régimen fascista. Así se irá abriendo entre estos dos amigos una brecha, traída por la fuerza del contexto que los rodea. La política y la guerra se interponen entre las personas y desembocan, indefectiblemente, en la tragedia.

Museo y Centro Cultural Dr. Pedro FigariSan
Salvador 1674.

domingo, 4 de octubre de 2009

Proyección de Atlantico Negro. Na rota dos Orixás

16 de octubre de 2009. 21 horas en ACSUN

Finalizada la proyección actuara el coro Kongo Bana Africa y tendremos nuestro clásica ronda de conversa de intercambio entre los y las presentes.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

9ª Llamadas "Negros y Lubolos también somos patrimonio"



Desde Isla de Flores y Salta hasta Gaboto, este sábado 26 de setiembres de 2009 se realizará la 9ª Llamada.
Los invitamos a todas y todos los que visiten Palermo a reflexionar a casi un año de la desaparición fisica de unas de las cunas históricas de la Cultura Afro urugaya como lo es Barrio Reus al Sur. Gracias a la resistencia de todos aún sigue latiendo con más fuerza el Barrio Ansina.

sábado, 19 de septiembre de 2009

Montevideo: Capital Ibero Americana del Carnaval

El Primer Encuentro de Carnavales Iberoamericanos - "Montevideo se viste de fiesta" se realizará hasta el 26 de septiembre, organizado por la Intendencia Municipal de Montevideo y DAECPU. Hasta 2010, Montevideo es la Capital Iberoamericana del Carnaval. Artistas, conjuntos, directivos de las organizaciones carnavaleras, expertos en la gestión de la cultura y de los carnavales, prensa especializada, pintores, talleristas nacionales y extranjeros compartirán su arte y saber en actividades abiertas al público.

Agenda de actividades


Domingo 20 de setiembre

Hora: 12.00
Llamadas en Malvín: La Gozadera - Elumbé - La Figari - Taller Huracán Buceo - Lulonga - Másquelonja - Unión Africana
Lugar: Calle Rivera desde Legrand a 18 de diciembre.





Nota: video de la Agrupación de Candombe Elumbe. Director Responsable Benjamin Arrascaeta. Cultores del Candombe de la Calle Charrua; en la actualidad radicados en el bario del Buceo - Montevideo. Continuan con el respeto a la ancestralidad y la cultura del Candombe.
Sábado 26 de setiembre.
Hora: 14.00
Desfile de llamadas por 18 de julio.
Desde Plaza Independencia hasta Paraguay.
Organiza DAECPU

Hora: 19.00
Cierre del encuentro: La Sabrosa Montevideana + Contrapunto entre Chirigota de Cádiz y “Arlecchino” + Tabaré Cardozo y Agárrate Catalina
Lugar: Escenario Kibón

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Seminario Internacional de Turimos Responsable

4 de setiembre de 2009
Sala Arredondo del Ministerio de Turismo y Deporte. Rambla 25 de agosto esquina Yacare s / n. (Montevideo - Uruguay)

El Ministerio de Turismo y Deporte ha elaborado el Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2009- 2020, en un proceso participativo de 10 meses de duración que ha permitido el desarrollo de un abordaje multidisciplinario y desde diversos ámbitos territoriales, incluyendo el concepto de la sostenibilidad para la actividad turística, hasta el momento poco considerado en el sector turismo de Uruguay.

Por otra parte, el 13 de Junio del 2008 el MINTURD, la ONG italiana ICEI y la Asociación Civil Retos al Sur han realizado el Primer Seminario Internacional sobre Turismo Sostenible como Estrategia de Desarrollo Local, con una importante y calificada participación, no solamente en la sesión teórica llevada a cabo en el Ministerio, sino también en los talleres celebrados en la Facultad de Ciencias Económicas y Administración de la UdelaR.
Considerando el éxito que ha tenido el Seminario del 2008, en el sentido de instalar la temática del Turismo Sostenible en el país, MINTURD, ICEI y Retos al Sur han decidido realizar un nuevo evento de sensibilización para consolidar dentro del sector la instalación de la temática a nivel nacional, profundizando lo ya realizado hasta el momento.
El Seminario del 2009 apunta a generar una seria reflexión sobre la aplicación de los conceptos de sostenibilidad y de responsabilidad en el desarrollo de propuestas turísticas a partir de estudios de caso a nivel regional e internacional que sean considerados buenas prácticas de turismo sostenible.
El Seminario apunta a facilitar la comprensión y la aplicación de estos conceptos que forman parte de los ejes de acción identificados por el Plan Estratégico de Turismo Sostenible 2020 del Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay, realizado en el marco del Programa BID.
Dentro del desarrollo de las propuestas turísticas que se presentan en el Seminario, van a tener cierta importancia los temas relacionados con la calidad, con la medición del impacto y con el aporte que el turismo sostenible puede realizar al desarrollo del sector turístico en general.
Finalmente ICEI y Retos al Sur junto a dieciséis actores locales de Barrio Sur y Palermo presentarán la primera simulación del Circuito de la Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo, en una actividad vivencial que permite una mayor comprensión del tema.

VIERNES 4
Hacia el Desarrollo de un Uruguay
Turístico Sostenible y Responsable
9 hs.
9.00 Inscripción al Seminario
9.30 Saludos Institucionales del Dr. Héctor Lescano Ministro de Turismo y Deporte, el Sr. Alfredo Somoza Presidente de ICEI y el Sr. Pablo Guerra Director de Retos al Sur
10.00 - 13.00 Presentación de Experiencias de Turismo Sostenible y Responsable
Moderación: Silvia Altmark - MINTURD

10.00 Ponencia del Sr. Alfredo Somoza Presidente de ICEI (Italia)
Desarrollo del Turismo Sostenible en la Provincia de Samaná (República Dominicana): preservación de los recursos naturales, lucha contra el abuso sexual y participación de las comunidades.

10.20 Ponencia de la Dra. Adriana Goñi Mazzitelli Retos al Sur (Uruguay) - ONG Reorient (Italia). El desafío de construir un Turismo Responsable en Uruguay: desarrollo de las primeras propuestas nacionales valorizando el patrimonio cultural de las comunidades locales y de las redes de economía solidaria para la construcción de una oferta turística de calidad internacional. Intercambio y difusión de Retos al Sur con ReOrient - Ciudad de la Otra Economía en Roma y con la Agencia de Turismo Responsable Viaggi&Miraggi
en toda Italia.

10.40 Ponencia del Sr. Sandro Saravia Ovando Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario - Red TUSOCO (Bolivia) La experiencia de la Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario. Red TUSOCO: organización, principios y criterios de integración.

11.00 Ponencia de la Sra. Marcela Isabel Bravo y Sr. Pedro Benjamin Carpanchay Red de Turismo Campesino (RTC) de Salta. La Red de Turismo Campesino de Salta, Argentina. Una experiencia de autogestión
comunitaria y desarrollo socio-territorial orientada al viajero responsable.

11.20 Ponencia del Sr. Mauro Pedalino Oficial de Programa ST-EP de la UNWTO La experiencia del Programa ST-EP (Sustainable Tourism-Eliminating Poverty) de la UNWTO: análisis de los proyectos en marcha y primera evaluación de impacto.

11.40 Ponencia del Sr. Lionello Punzo. Osservatorio per il Turismo Sostenible de la Università di Siena (Italia) .Importancia de la investigación académica para el desarrollo del turismo sostenible: criterios e indicadores de sostenibilidad y de responsabilidad para destinos turísticos.

12.00 Ponencia del Sra. Gabriella Pettazzoni Coordinadora de ICEI en Manaus (Brasil) Desarrollo del Turismo Comunitario en la Amazonia (Brasil): preservación ambiental, desarrollo de las actividades productivas y turismo sostenible en las comunidades tradicionales del Medio Río Amazonas.

12.20 Ponencia de la Sra. Ivet Álvarez, Sra. Ivonne Quegles, Lic. Javier Díaz y Sr. Julio Luisi Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo. Cuando un objeto se transforma en sujeto: el caso de la Red de Turismo Comunitario de Barrio Sur y Palermo.

12.40 Debate y Conclusiones

13.00 Brindis

14.30 - 17.15 Mesa Redonda sobre Experiencias de Turismo Sostenible
y Responsable en Uruguay
Moderación: Melissa Gutiérrez - Retos al Sur

14.30 Ponencia del Sr. Rodrigo García
Coordinador de la Organización para la Conservación de Cetáceos (OCC) La Ruta de la Ballena Franca: un circuito de turismo responsable y sostenible como
herramienta para la conservación.

14.50 Ponencia del Sr. Aler Donadio Representante del Instituto del Río Negro (INDRA) Viviendo en comunidad, su viaje hace la diferencia.

15.10 Ponencia de la Sra. Elizabeth Rodríguez Coordinadora del Cluster Gastronómico de Rocha. Experiencia de turismo sostenible: la Ruta de los Saberes y Sabores en Rocha.

15.30 Ponencia del Sr. Pablo Noble . Representante del Grupo Ecoterrón
Turismo Responsable y Economía Solidaria: experiencia en las comunidades rurales de Tacuarembó.

15.50 Ponencia de la Sra. Alicia Gutiérrez Asociación de Fomento de Pueblo Aznárez Experiencia de turismo comunitario y de eco-turismo de un grupo emergente de Gregorio Aznárez (Maldonado).

16.10 Ponencia de la Sra. Melissa Gutiérrez y Sr. Fernando Cetrulo Retos al Sur (Uruguay) y Bosques del Queguay (Paysandú) Turismo Responsable en Áreas Protegidas: la experiencia de la Colonia Juan Gutiérrez y los Bosques del Queguay.

16.30 Ponencia del Sr. Álvaro López Ministerio de Turismo y Deporte de Uruguay - Programa BID . La Experiencia del Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 y la enunciación de su operatividad.

16.50 Debate y Conclusiones.

17.00 Puesta en Común a cargo de la Sra. Silvia Altmark