miércoles, 27 de abril de 2011

Los Afrodescendientes en los Censos (segunda parte)





Nota: imagen publicitaria del Censo 2011 en Uruguay. Fuente: INE.






Luego del video que posteamos en el dìa de ayer sobre el censo en Costa Rica, para que nuestros lectores conoscan las razones por las cuales se incluyen en las estadisticas vitales, especificamente la variable etnia / razo; extraemos este pequeño articulo de:





Marisa Buchelli y Wanda Cabella; el mismo lo podràn encontrar dentro del Informe temático: "Encuesta Nacional de Hogares Ampliada. Perfil demografico y socioeconomico de la pobalaciòn segùn su ascendencia racial" (INE 2006)



La creciente importancia de la identificación étnica y racial de la población en los sistemas estadísticos. Marisa Buchelli y Wanda Cabella.


La identificación de la pertenencia étnica o racial de las personas ha cobrado particular relevancia en los sistemas estadísticos nacionales de finales del siglo XX. Mientras algunos países recogen este dato en sus instrumentos oficiales de recolección de información poblacional desde muy larga data, la gran mayoría ha incorporado sólo muy recientemente esta variable. En aquellos países como Brasil, Estados Unidos y Canadá, en los que la diversidad racial y étnica es un componente estructural de la sociedad, las preguntas orientadas a clasificar a la población según estas características fueron incluidas muy tempranamente en los censos y otros instrumentos de gran escala. En los dos primeros países, el uso de esta información es sistemático en los diagnósticos socio-económicos y, de hecho, la variable raza o color de la piel constituye el principal indicador de estratificación social.

En América Latina, el florecimiento de grupos de afirmación de diversas identidades étnicas y la promoción de las políticas de inclusión de las minorías indígenas durante las décadas de 1980 y 1990, derivó en la consolidación de regímenes de ciudadanía multicultural en un gran número de países. Dieciséis países latinoamericanos modificaron sus cartas constitucionales con el objetivo de reconocer legalmente la conformación de estados multiculturales. Las principales conquistas de este proceso fueron el reconocimiento de los derechos colectivos de diversas comunidades indígenas, la oficialización de las lenguas y la garantía de educación bilingüe y en algunos casos el derecho a la propiedad colectiva de la tierra. Más en general, se logró formalizar el reconocimiento de las diferencias culturales basadas en la pertenencia étnica (Hooker 2006; Bello 2005).

En consonancia con esta nueva realidad, las desigualdades raciales y étnicas se transformaron en una preocupación central en los foros internacionales. En las últimas dos décadas, diversas cumbres de Naciones Unidas incluyeron el tema de la desigualdad y la discriminación de las minorías raciales y étnicas y en 2001 la ONU organizó en Durban (Sudáfrica) la “Conferencia mundial contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia”, específicamente orientada a tratar esta problemática. Asimismo, la superación de las inequidades raciales fue incluida en los principios de la Declaración del Milenio.

Por otra parte, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, entre otros organismos de cooperación y financiamiento internacional, jugaron un rol decisivo desde inicios de la década de 1990 en la promoción de la investigación y formulación de políticas orientadas a combatir la desigualdad étnica y racial (Torres 2001)

Una consecuencia de este nuevo énfasis en superar las desigualdades raciales fue la creciente demanda de información respecto al número, la localización geográfica y las características sociales y económicas de las minorías raciales y étnicas. Ello redundó en la inclusión de preguntas orientadas a recabar información sobre la composición étnica y/o racial de la población en la mayoría de los censos y encuestas de hogares de la región.


En la ronda de censos de la década de 1980 sólo cinco países de América Latina -sin incluir el Caribe-, incorporaron en la boleta censal una o más preguntas orientadas a identificar la población indígena o afrodescendiente.

En la ronda de censos del 2000, el número de países que indagó la adscripción étnica o racial alcanzó a 12 (Schkolnick 2005).


Bibliografìa:

Hooker, J. 2006. "Inclusão indígena e exclusão dos afro-descendentes na América Latina."
Tempo Social, revista de sociologia da USP
18(2):89-111.

Torres, C. 2001. "Etnicidad y salud. Otra perspectiva para alcanzar la equidad." Pp. 7-51 in
Equidad en salud desde la perspectiva de la etnicidad
, editado por OPS. OPS.

Schkolnick, S.yDel Popolo, F. 2005. "Los censos y los pueblos indígenas en América Latina: una metodología regional."
Notas de Población
31(79):101-132.

Bonus bibliografico para nuestros lectores:

Rudolf, S., Maresca, I. y otros 2005. "La incorporación de la variable etnia/raza en las estadísticas vitales en el Uruguay.". Organización Mundial de la Salud. Montevideo.


Fuente: ACSUN. Lic. Javier Dìaz, INE

No hay comentarios: