miércoles, 3 de abril de 2013

Martinho Da Vila regresa a Montevideo, luego de ganar con su Unidos de Vila Isabel en Rìo este año





El músico brasileño Martinho Da Vila vuelve a Montevideo para una presentación en el Palacio Peñarol el 22 de abril.

Esta vez Da Vila vendrá acompañado por la pianista Maira Freitas y el guitarrista Wanderson Martins

Da Vila celebra 45 años de trayectoria y ya obtuvo el primer gran reconocimiento a una vida dedicada a la música (su primer disco, por ejemplo, fue editado en 1969). La Escuela de Samba de Da Vila, "Unidos de Vila Isabel," fue la campeona del Carnaval de Rio este año y la entrega del premio coincidió con el cumpleaños número 75 de Da Vila.






"Los jurados me hicieron un gran regalo de cumpleaños", dijo el músico cuando se conoció la victoria de "Unidos de Vila Isabel". Además, el músico tiene un disco reciente para promocionar, "4.5 Atual", editado el año pasado.


El repertorio estará basado en sus tres discos más recientes, “O pequeno burguês”, “Filosofia de vida” y “Noel, o poeta da cidade”, por los cuales fue premiado por la Asociación Paulista de Críticos de Arte como el mejor cantor de música brasileña.


Datos Biograficos de Martinho


Martinho José Ferreira nació en Duas Barras, Río de Janeiro, el 12 de febrero de 1938. Ciudadano carioca criado en la Sierra de los Pretos Forros, su primer trabajo fue como auxiliar de químico industrial. Un poco más tarde, mientras servía al Ejército cursó la Escuela de Instrucción Especializada, recibiéndose como contador, profesión que abandonó en 1970 al darse de baja para tornarse cantor profesional.

El compositor surgió para el gran público en el III Festival de la Record, en 1967, cuando concursó con “Menina moça”, y al año siguiente, en la cuarta edición del mismo festival lanzando el clásico samba “Casa de bamba”.

Su carrera como cantante profesional se inició a comienzos del año 1969 cuando lanzó el LP titulado “Martinho da Vila”, que fue el mayor suceso de Brasil en difusión y ventas, con grandes sucesos como “Casa de bamba” , “O pequeno burguês”.

Luego se convirtió en uno de los más respetados artistas brasileños, además de uno de los mayores vendedores de discos de Brasil, siendo el primer sambista en superar la marca de un millón de copias con el CD “Tá delícia, Tá gostoso”, lanzado en 1995. Hoy, es imposible indicar todos los premios que ganó. Toda esa historia se encuentra en el rico acervo en su ciudad natal, Duas Barras. Entre los títulos guardados con cariño están los de Ciudadano Carioca, Ciudadano benemérito del Estado de Río de Janeiro, Comendador de la República en grado de oficial, la Encomienda de la Orden del Mérito Cultural y las encomiendas mineras Tiradentes y JK. Su vida de sambista (ritmista, pasista, compositor, intérprete de samba enredo, presidente de ALA y administrador) comenzó en la extinta Escuela de Samba “Aprendizes da Boca do Mato”.

En 1965 ingresó y pasó a dedicarse en cuerpo y alma a la Escuela del Barrio de Noel y la historia de Unidos de Vila Isabel se ligó con la de Martinho, que pasó a ser llamado de “Da Vila”. Nunca ejerció la presidencia administrativa de la escuela, pero en varias oportunidades estuvo al frente de la agremiación, de la cual es el presidente de honor.

Los sambas de enredo más consagrados de la escuela son de su autoría. También creó varios enredos para desfiles, dentro de los cuales se encuentra Kizomba, a Festa da Raça, que está entre los más memorables de la historia de los carnavales, y garantizó para Vila, en 1988, su consagrado título de Campeona del Centenario de la Abolición de la Esclavitud. Colaboró además en otros temas, entre los cuales se encuentra “Soy loco por ti América”, elaborado en compañía de Alexandre Louzada y Alex Varela, que le dio a Vila el título máximo del carnaval de 2006.

Conocido como sambista, Martinho da Vila es un legítimo representante de la MPB, con varias composiciones grabadas en el exterior, y es considerado por muchos críticos como el mejor cantor de Brasil, interpretando músicas de los más variados ritmos.

Si bien se trata de un compositor intuitivo y cantor sin formación académica, tiene un gran contacto con la música culta y creó, en compañía de Leonardo Bruno, el “Concierto Negro”, espectáculo sinfónico que enfoca la participación de la cultura negra en la música erudita/culta.


En el concierto, Da Vila interpretará sus más grandes éxitos y también temas de Tom Jobin, Iván Lins y varios más.






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Larepublica.

martes, 2 de abril de 2013

Los insultos racistas en las canchas de fùtbol de Costa Rica son sancionados, un hecho para seguir el ejemplo.



Afición azul pone otra vez el racismo sobre el tapete

Cartaginés fue multado anoche con ¢51.000 por los insultos de hinchas


Unafut y jugadores aseguran que la lucha apenas está comenzando


“Si no cesan los insultos racistas, el partido será suspendido”. La voz del locutor resonó por todo el estadio. Cada vez que un defensor rival se acercaba a la banda, algunos aficionados del Cartaginés le gritaban “negro esclavo” y proferían otros insultos peores.


La situación se volvió tan intolerable, que el árbitro central recurrió al comisario de la Unafut y amenazó con suspender el partido, si no cesaban los improperios.

Aunque se parece bastante, la descripción anterior no corresponde a la humillante escena vivida por el florense Waylon Francis el domingo pasado en el estadio Fello Meza, durante el juego entre Cartaginés y Herediano.

Ocurrió el 1.° de marzo del 2009, en el estadio Cuty Monge, y la víctima fue el defensor del Brujas, Try Bennett.

Lo único que no cambió fue la fuente de los insultos: un grupo de aficionados brumosos que, cuatro años más tarde, volvió a poner sobre el tapete el tema del racismo en el futbol costarricense.

Un año después de que los equipos de la Primera División leyeran proclamas y saltaran a la cancha con pancartas de “No al racismo”, la polémica comienza a arder de nuevo.

Por estos insultos racistas, el Comité Disciplinario de la Unafut multó anoche con ¢51.000 al Club Sport Cartaginés.

“En Cartago es algo normal, siempre pasa lo mismo, y está bueno que el árbitro (Jeffrey Solís) haya tomado la decisión de suspender el juego, para ver si se acaba esta problemática de una vez”, aseguró Francis.

“La afición de Cartago es así, ellos pagan el boleto para entrar y gritar lo que quieran, pero si uno se los topa en la calle es seguro que no te dirán esas cosas”, añadió.

Por su parte, Patrick Pemberton, guardameta de Alajuelense y baluarte en la lucha contra el racismo en el futbol de Costa Rica, también aplaudió la decisión de Solís, pero también criticó a la dirigencia brumosa. “Debió sacar del estadio al aficionado que insultaba, pues no podemos seguir con esta situación”, aseguró el arquero.

Pemberton dejó claro que la lucha apenas empieza y que ya se reunió con la defensora de los habitantes, Ofelia Taitelbaum, y autoridades de la Unafut para erradicar el racismo “de una vez por todas”.

Luego de los hechos de domingo, la Unión de Clubes de Futbol de la Primera División (Unafut) confirmó su rechazo al racismo y aclaró que tiene los reglamentos necesarios para castigar este tipo de hechos. “Es parte de la limpieza de aficionados que tenemos que realizar en nuestros estadios, todos los clubes en conjunto con Unafut”, afirmó su presidente, Osvaldo Pandolfo. El jerarca adelantó que unirán esfuerzos con la Asamblea Legislativa para aprobar este mes el Proyecto de Ley para prevención y sanción de la violencia en eventos deportivos.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, La Naciòn, Shirley Cambell.

Presentación del Libro "Rompiendo silencios", un relato sobre la vida de Virginia Brindis de Salas.




Algunos comentarios sobre la obra de Virginia Brindis de Salas obra.

La producción de Virginia Brindes de Salas es muy variada, y comprende la poesía social , y absorbe géneros prestigiosos como la poesía erótica y el tango.

 Pregón de Marimorena, es un verdadero tríptico de esa tendencia.Guadalupe plante una preeminencia de lo político social sobre lo que denomina "ñoño sentimental". Pero el viejo armazón lírico pervive. Sinos detenemos en el poema 

"La hora de la tierra en que tu duermes", hay unindiscutible llamado a la acción:

La hora ciega a los otros
Que vienen del otro lado
Amigo, quítate la venda
Que a ti te ciega en este
Quítate la venda.


Aparte del coloquialismo inicial y las fórmulas paralelísticas de las primeras estrofas, vemos como abruptamente, en la quinta estrofa semetaforiza todo lo anterior con un léxico pleno de un lirismo romántico:


Busca perlas en la luna

En su luz anacarada
Baja tu vista a la tierra
Que ella da luz escarlata


Las imágenes del lirismo tradicional aparecen como un lenguaje deseado e imposible de acariciar en la textura de la palabra. Por eso la belleza de la luna se desvanece ante el espectáculo terrestre de la "luz escarlata".Incluso el espectáculo de la muerte asume dimensiones propias de la antipoesía con la mención de metonimias que aluden a la muerte:


Es la hora del de abajo
Y aquí no hay napoleones
Ni dianas abanderadas
Donde surgieron cañones
Y socavaron la tierra
Cientos de miles de bombos
Desprendidas en los aviones.


Nota: en la imagen, sello del Correo Uruguayo, pintura de la artista plástica y activista afrouruguaya Mary Porto Casas.



El cuerpo se manifiesta en un plano desidealizado. No es el portador del alma, es aquella superficie sufriente. Por eso el poema termina con una sentencia

Amigo todo es materia
Y ella golpea a la puerta
De tu corazón herido
En esa hora tan cierta.

En el "Pregón N1" lo corporal también transparenta el alma sufriente .Aquí tampoco hay un intento de embellecimiento, y lo que gana es la deformidad de la locura:

Quiero tu angustia
Quiero tu pena
Toda tu pena
Y el tajo de tu boca
Cuando ríes como una loca

La boca es desprovista de toda la sensualidad tradicional, y a través de la metáfora del tajo se aparta de todo constructo patriarcal en torno a la figura femenina.Esta visión del cuerpo tiene su correlato con la reivindicación del registro oral que se manifiesta en "Canto para un muchacho negro americano del sur".En esta línea hay una re territorialización africana del tango . En el poema antes citado se repite dos veces la palabra "tango", y reaparece con toda su intensidad erótica en "Tango N 1". 

En este último poema, el cuerpo es el espacio de una verdadera realización amorosa y vital. Esta imagen erotizada y desprejuiciada del cuerpo reaparece en  "Madrigal" y "Semblanza". Abandonando el gesto despectivo del colonizador, que gustaba de bestializar al negro por su cultura de lo corporal, Brindis de Salas parece devolver el desafío: el cuerpo es propuesto como una geografía a recorrer. La imagen bestializada y demónica del cuerpo es re encauzada haciendo del cuerpo un territorio benéfico y paradisíaco. 

La inversión más importante que realiza Brindis de Salas incide en el plano religioso. La poesía negra tenía un misticismo constante dado su fervor religioso. Brindis de Salas absorbe lo religioso, pero con fines trascendentales: lo religioso en ella se desvía hacia lo erótico, y en este punto no hace más que retomar la tradición bíblica del Cantar de los cantares. Las visiones más recientes de los estudios bíblicos coinciden en ver a este poema como un claro poema erótico, y no como pretende la doctrina católica que insiste en ver en él, el matrimonio entre Dios y el creyente. Incluso amplía el camino iniciado por San Juan de la Cruz o Santa Teresa dentro de la poesía mística española.Los rastros bíblicos del Cantar de los cantares son abundantes:

Tú miras mi carne morena 
Con ojos que son dos ascuas 
Quisiera ser una fuente 
Donde escancies sed de ansias

("Madrigal")

(.)Porque mejores son tus amores 
que el vino(.)
Morena soy, 
Oh hijas de Jerusalén,
Pero codiciable 

Claramente, las imágenes eróticas del Cantar son sobre explicitadas e intensificadas. También, al igual que en el Cantar, el erotismo se construye con referencias a la vegetación. En algunos casos, estos transportes llegan a combinar metáforas mediante los procedimientos que H. Friedrich dio en llamar técnica del fundido :

Quiero quemar la sangre
De mis venas en el trópico 
De tu frenesí trashumante

("Madrigal")
De todo esto se puede concluir con que Virginia Brindis de Salas maneja diversos registros poéticos. Posee una facilidad para pasar de uno a otro.Su modernidad radica en la asunción de la polifuncionalidad de la palabra poética. Esta visión de la poesía se amolda dentro de otra que ve a la poesía como un acto comunicativo (visión que proviene de Sartre)






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.German Pitta (Poesìa Negra)

lunes, 1 de abril de 2013

Se nos fue Bebo Valdès a los 94 años de edad.





El pasado 22 de marzo se nos fue un grande para el salón de la fama en  la eternidad, donde reposan los y las grandes estrellas de la música.

Fallece el músico cubano Bebo Valdés a los 94 años de edad en Suecia. El músico cubano Bebo Valdés, una de las figuras más prominentes del jazz latino a nivel mundial, falleció en Suecia a los 94 años, según confirmaron fuentes cercanas al artista, que apuntaron que el artista sufría Alzeheimer.

Bebo Valdés, establecido en Málaga, se había trasladado hace dos semanas a Suecia, donde viven algunos de sus hijos, debido a un empeoramiento de su estado de salud, precisaron fuentes cercanas a la familia.
Entre dos orillas

Bebo Valdés (Quivicán, Cuba 1918) comenzó a los siete años sus estudios de piano, que alternaba con intervenciones en agrupaciones escolares en las que cantaba y tocaba las maracas. Con la mayoría de edad se trasladó a La Habana para ingresar en el conservatorio, a la vez que se ganaba la vida 'pelando papas' en un restaurante chino.

Entrada la década de los 40 debutó como pianista profesional con diversas orquestas, entre la que cabe destacar la del trompetista Julio Cueva, que trabajó para distintas cadenas radiofónicas. Por esa época empezó a coincidir con un amigo de la infancia que también iba a escribir páginas gloriosas de la música cubana: el compositor y contrabajista Israel López 'Cachao', padre del mambo que luego popularizaría Pérez Prado.

En 1948, tras un viaje a Haití que marcará toda su trayectoria musical, su carrera tomó impulso al ingresar en el legendario Club 'Tropicana', donde permaneció hasta 1957 como pianista y arreglista residente en la orquesta de Armando Romeu.

Durante esta época creó 'Sabor de Cuba', su propia big band y gracias a su respaldo triunfaron figuras como la vedette Rita Montaner y los cantantes Beny Moré y Rolando Laserie.


En los inicios de la década de 1950, el músico cubano comenzó a organizar sus "descargas", sesiones de improvisación de jazzafrocubano que fueron grabadas por el productor estadounidense Norman Granz dentro de la serie de conciertos 'Jazz at the Philarmonic'.

También en esta época Valdés conoció y grabó junto a Nat King Cole y fue el inventor de la batanga, un nuevo ritmo que entraba en competencia con el mambo de la época. Poco después del advenimiento de la Revolución Cubana, en 1960, emprendió un exilio del que ya jamás regresaría, dejando atrás mujer e hijos. Tras su paso más o menos fugaz por México y Estados Unidos, hizo una gira por Europa estableciéndose definitivamente en Estocolmo, donde vivió durante más de treinta años sumido en un asombroso anonimato, aunque seguía componiendo y tocando el piano, principalmente en bares de hoteles.
Medio retirado, en el transcurso de una enfermedad, el médico le dijo que ya no volvería a tocar el piano, a lo que él contestó: "Únicamente muerto".
No fue hasta 1994, con 76 años, cuando con el apoyo de Paquito D'Rivera el maestro volvió a los estudios de grabación con Bebo rides again. Unos años después trabó amistad con el director de cine Fernando Trueba e inició una fructífera colaboración que llega hasta la actualidad, con películas documentales como 'Calle 54' (2000) o 'El milagro de Candeal' (2004) y discos como 'El arte del sabor' (2001) o 'Bebo de Cuba' (2005).



Esta última época de su carrera, que tuvo un punto álgido con el disco'Lágrimas negras' (2004), grabado con Diego el Cigala, ha estado marcada por los reconocimientos y los premios al artista cubano, entre los que destacan varios Grammy. En 2008 se despidió de los escenarios.
En 2010 fue galardonado con el Premio Latino de Honor en la XIV edición de los Premios de la Música por la SGAE.


Para las jovenes generaciones que quizás no tienen el gusto de enamorarse de su arte posteamos este video para que conozcan  su música.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.el mundo.

Los medios de comunicación no pasaron por el Pabellón indigenista afrodescendientes de la Criolla del Prado 2013 y se perdieron esto:




Nota: en la imagen una de las integrantes del elenco, Hellen Larrañaga.

Desde hace varios años los grupos Santo Domingo de Soriano, Chonik y ACSUN estamos en un espacio distinto en la Criolla del Prado (Montevideo . Uruguay).

La particularidad que tiene este espacio es la promoción y la revindicaciòn de dos identidades ocultas para algunas y negadas para otros, como lo es la pertenencia a los pueblos originarios de América y la afrodescendiencia.


El Stand de ACSUN es un lugar de encuentro para el fortalecimiento y extensiòn de redes, tuvimos oportunidad de conversar con muchos de los amigos que tenemos en facebook.

Las compañeras de Nzinga nos acompañaron con su emprendimientos, un huella de cultura con un toque étnico.

Se anotaron en el correr de la semana personas para los inicios de las clases de salsa y aprendizaje del toque de los tambores de camdombe.


En el pabellón se realizan palladas, presentaciones de libros, promoción de hábitos saludables, difusión de métodos para una salud sexual reproductiva y afectiva plena.


Fiel al espíritu de las Organizaciones que participan durante toda la semana Criolla, la solidaridad fue uno de los elementos que nos fortaleció en nuestros lazos de varios años. En esta edición los y las compañeras de 14 menos 15, compania de teatro independiente negro, represento en el Pabellón la Obra Memoria de Esclavitud.

La misma esta bajo la dirección de Jorge Geres, así como el diseño de vestuario y la coordinación general de Martha Mieres. Elenco: Raimundo Sanchez, Hellen Larrañaga, Leidi Neves, Cecilia Pèrez.


En la semana del 24 al 30 de marzo de 2013, se representaron varias veces algunos fragmentos de la obra, la cual apunta a la concientizaciòn del genocidio del continente africano y la falta de derechos que tenían los africanos que llegaban a nuestras tierras en calidad de esclavos - mercancías.


El próximo 14 de mayo en el Colegio  Pio de Montevideo se volverá a representar la obra.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 15 de marzo de 2013

“Hacia la conformación de un Plan comunitario de abordaje a las situaciones de discriminación racial”



La Coordinadora Nacional Afrouruguaya lees invita a participar de la primera jornada de trabajo del proyecto “Hacia la conformación de un Plan comunitario de abordaje a las situaciones de discriminación racial”

El mismo es una iniciativa colectiva que será desarrollado por ACSUN y UBUNTU.

Responde a la necesidad de organización y rescate de los activos comunitarios que permita el despliegue de estrategias integrales de promoción de la no discriminación, prevención, atención, acción, incidencia y seguimiento de los casos de discriminación racial.

 Se busca por sobre todo dar respuestas necesarias por parte de la sociedad civil organizada afrodescendiente a las víctimas de estos actos y controlar que se garantice el acceso a la justicia que permita el ejercicio del derecho a la no discriminación de las personas afrodescendientes.


Esperamos contar con su participación.

Lugar: ACSUN Lorenzo Carnelli esq. Encina.

Hora: 19:30


Cerrando la jornada actuará  Damian Gularte, músico amigo del Refugio Cultural de ACSUN.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Inscripciones para Uruguay Trabaja 2013

¿Qué es Uruguay Trabaja?

Es un programa del Plan de Equidad ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social, que brinda la posibilidad de realizar tareas de valor comunitario por un período de hasta 8 meses, percibiendo un subsidio denominado "Apoyo a la Inserción Laboral" de 2.35 BPC.

¿Qué busca?

El objetivo principal es lograr la inserción laboral de desocupados de larga duración, pertenecientes a hogares de bajos recursos.

¿Quiénes pueden inscribirse?

Todas las personas, mayores de 18 y menores de 65 años de edad, en situación de vulnerabilidad socio-económica, con ciclo básico incompleto, y que estén desocupadas hace más de dos años a la fecha de inicio de las inscripciones (se admitirá hasta tres meses de aportes laborales dentro del período de 2 años).

Que no hayan participado en el Programa Trabajo por Uruguay del PANES por más de tres meses.

¿Todas las personas que se inscriben participan del programa?

No. Se realizará un sorteo público, y se verificarán todas y cada una de las condiciones solicitadas. Se respetará la proporcionalidad de los cupos titulares de acuerdo a las inscripciones.


¿Dónde y cómo se realizarán las tareas?

Los participantes desarrollarán actividades formativas y operativas por un total de 30 horas semanales (24 horas de tareas operativas y 6 de capacitación). Las tareas a desarrollar están destinadas a mejorar y recuperar las instituciones valoradas por la comunidad. Los trabajos serán supervisados por las Organizaciones Sociales y los Organismos Públicos que seleccione el Ministerio, los cuales serán los responsables asimismo de la implementación del programa de formación.

¿Qué beneficios adquieren los participantes?

Percibirán, además del subsidio, los beneficios de la seguridad social, que serán pagados a través del Banco de Previsión Social. El período de participación en el programa se incorporará en la historia laboral personal.

 
Locales inscripción Interior_uruguay_trabaja_2013 by sharonjav




 











Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MIDES.