jueves, 24 de octubre de 2024

Clausura del mes de los afroecuatorianos



El domingo 27 de octubre está previsto el acto de clausura del Mes de la Afroecuatorianidad.

Te pasamos a detallar el programa de actividades para brindar reconociendo a quienes se han destacado y visibilizado en diversos ámbitos y aspectos del pueblo negro o afro.

El 27 por la mañana se realizarà una minga en la Federación de Asociaciones Afrodescendientes Alonso de Illescas (Fedafro).

La iniciativa es de Rigoberto Cairo Illas, coordinador de eventos del grupo de arte y cultura Coral Negro, y cuenta con el apoyo de Santiago Soto, presidente de Fedafro, así como otros líderes, lideresas y activistas afrodescendientes.

La propuesta tiene entre sus objetivos fortalecer la unidad de los afrodescendientes en la provincia y motivar e incentivar a los artistas y gestores culturales a incrementar el número de actividades para el 2025, a pesar que en este año finaliza el Decenio Internacional Afrodescendiente.

En declaraciones a la Hora de Ecuador Cairo, decia: “Debemos continuar con nuestras actividades reivindicativas, literarias, artísticas y socioculturales”.

Considera importante que los artistas y gestores culturales de diversas manifestaciones artísticas se proyecten a ser miembros del RUAC y de la Casa de la Cultura, ya que ha podido notar la desproporcionalidad que existe entre los miembros de otras etnias y la del pueblo afro. (LMM)







Fuente: ACSUN,lahora.

Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16



Comunidades afro reclaman más participación y reconocimiento en negociaciones de COP16


Representantes de comunidades afrodescendientes exigieron este jueves más participación y reconocimiento en las negociaciones que se desarrollan en la COP16 de Cali, Colombia, y en futuras cumbres ambientales por el rol que juegan en la protección y conservación de la biodiversidad.

Así lo defendieron en el Foro Internacional de Afrodescendientes, en el que la vicepresidenta y ministra de Igualdad de Colombia, Francia Márquez, apoyó las demandas de varias comunidades latinoamericanas.



Nota: en la imagen, 
 Elizabeth Moreno Barco

En este sentido, la lideresa afrocolombiana y defensora de derechos humanos Elizabeth Moreno Barco denunció que "la marginación social, racismo institucional y violencia de género", entre otros, que enfrentan las comunidades negras impiden que sus voces "sean escuchadas".

"Enfrentamos grandes barreras que vulneran nuestros derechos", lamentó, para agregar que las mujeres afro son las que han estado y están "en primera línea de protección" de los recursos naturales, algo que tendría que ser reconocido.


Moreno Barco fue galardonada con el Premio Nansen-Américas 2023 de Acnur por su trabajo con las personas desplazadas y víctimas del conflicto en Colombia.

La activista recordó que las comunidades afro de América Latina y el Caribe habitan más de 205 millones de hectáreas con importancia para la biodiversidad del planeta, por lo que deberían tener voz en el marco del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) para poder explicar sus experiencias y "luchas para enfrentar desafíos en torno a la biodiversidad global".

A lo largo de este jueves las comunidades afrodescendientes presentarán las conclusiones de la Cumbre África y su diáspora, celebrada la semana pasada en Cali, y socializarán una declaración que incluye recomendaciones y exigencias al CBD para asegurar que sus propuestas sean integradas en las decisiones de alto nivel que salgan de la COP16.


Al respecto, el secretario ejecutivo adjunto de la Secretaría del CDB, David Cooper, resaltó la necesidad de "encontrar maneras" para que los pueblos puedan participar en la toma de decisiones que les permitan "continuar cuidando la biodiversidad", a la vez que defendió la urgencia de "proteger el conocimiento tradicional" afro.


Para la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia y presidenta de la COP16, Susana Muhamad, este foro y su celebración en la Zona Azul, donde se llevan a cabo las negociaciones de alto nivel, es un "hecho icónico" porque implica que "no es un tema periférico".


"Gracias al compromiso del pueblo negro de América Latina y el Caribe, y al trabajo de liderazgos importantes, este tema ha logrado estar presente en la COP16 como un tema de negociación importante" y con una participación activa, resaltó Muhamad.


Además, insistió en que cumplir las metas del Marco Global Kunming-Montreal no es "solamente cuestión de los Gobiernos", sino que tiene que ir aparejada con "una movilización y un respaldo de empoderamiento político de aquellas comunidades que están en la primera línea" de protección y conservación de la biodiversidad.






Fuente: ACSUN, efe.

miércoles, 23 de octubre de 2024

Ministerio de Salud de Perú (MINSA), seleccionó al Establecimiento de Salud Zaña con objetivo mejorar la atención a pueblos indígenas, originarios y comunidades afrodescendientes en el primer nivel de atención.



El Establecimiento de Salud Zaña, perteneciente a la Red de Servicios de Salud Chiclayo, ha sido seleccionado como establecimiento piloto para cumplir con la Directiva Administrativa 261 (2019) del Ministerio de Salud (MINSA), que tiene como objetivo mejorar la atención a pueblos indígenas, originarios y comunidades afrodescendientes en el primer nivel de atención. Este proyecto busca erradicar cualquier tipo de discriminación o marginación en el sector salud, garantizando un trato inclusivo y respetuoso con las diferencias culturales.





La directiva administrativa establece 26 criterios que los establecimientos de salud deben cumplir para ser considerados con pertenencia cultural, es decir, para brindar una atención que respete y valore las costumbres y necesidades específicas de las poblaciones a las que sirven. Este es un paso importante en la lucha contra la discriminación estructural, y el Establecimiento de Salud Zaña, al ser pionero en esta implementación, está contribuyendo directamente a una atención más justa e igualitaria.

Zaña, una localidad históricamente vinculada a la comunidad afrodescendiente, ha evolucionado con los cambios demográficos de la región, lo que la convierte en un lugar idóneo para este piloto. Este enfoque busca no solo mejorar el acceso a los servicios de salud, sino también asegurar que el trato recibido sea con respeto a la identidad cultural de cada persona, fortaleciendo así la integración y cohesión social en el sistema de salud peruano.

La implementación de esta directiva en Zaña representa un avance clave en la misión del MINSA de promover una atención en salud con enfoque intercultural, que permita evitar barreras de acceso por razones étnicas o culturales y garantizar un servicio de salud digno para todas las personas.









Fuente: ACSUN,

El Gobierno del Paraguay, la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL) y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) lanzan una iniciativa conjunta contra el racismo, la discriminación y la xenofobia en el fútbol.

 

El pasado 21 de octubre de 2024,  en las paginas oficiales de la  Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL); y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH)  se publico esta noticia que alienta a los fanaticos y simpatizantes del fútbol en sudamerica para vivir el deporte sin racismo

El Gobierno del Paraguay, a través de la Secretaría Nacional de Deportes; la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL); y el Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos del MERCOSUR (IPPDH) lanzan una iniciativa conjunta contra el racismo, la discriminación y la xenofobia en el fútbol. La misma que se implementarán durante los partidos de la CONMEBOL Libertadores y Sudamericana 2024.


En el marco de la campaña “Basta de Racismo”, iniciada por la CONMEBOL en 2022, estas acciones buscan destacar al fútbol como expresión social unificadora e identitaria del MERCOSUR, enfatizando la unión, inclusión y de identidad sudamericana que el fútbol también representa.

“El fútbol es parte fundamental del ADN cultural de nuestro continente y es también un gran difusor de valores positivos: el trabajo en equipo, el esfuerzo colectivo como camino a las metas, el respeto y la valoración del adversario. Este deporte que nos apasiona debe ser un factor de unidad y tolerancia. La CONMEBOL está comprometida con esta visión y trabajamos todos los días para desterrar del fútbol todas las expresiones de racismo y discriminación”, expresó Alejandro Domínguez, presidente de la CONMEBOL.

Por su parte, el Ministro de Deportes, César Ramírez, expresa que “está demostrado que el deporte es una herramienta muy poderosa para la transformación y el desarrollo social. En tal sentido, su fuerza positiva debe ser aprovechada como impulso para la promoción de valores como la inclusión, el respeto y el juego limpio. Con estos valores llega la promoción de la no violencia. Que los eventos deportivos vuelvan a ser espacios de compartir en familia y de apoyar sanamente a nuestros ídolos”.

”Es necesario promover el respeto a los derechos humanos también en el deporte, y poner fin a todo tipo de violencia vinculada al fútbol, tanto dentro como fuera de los estadios, sea practicado por particulares o por agentes públicos. El fútbol nos identifica como región. El fútbol es compañerismo y solidaridad; es parte de la identidad sudamericana y de este proceso integración regional. Desde el IPPDH, apelamos a construir un fútbol lleno de pasión, sin discriminación, racismo ni xenofobia”, destacó la Directora Ejecutiva del IPPDH, Andressa Caldas.

A partir de la articulación realizada por el Gobierno de Paraguay, la CONMEBOL y el IPPDH MERCOSUR avanzan en un trabajo conjunto del que esta iniciativa es el primer paso y consiste en una serie de mensajes que se difundirán en redes sociales.

Asimismo, las instituciones acordaron realizar una campaña regional en 2025 que permita convocar, capacitar y sensibilizar a clubes, hinchas, jugadores, árbitros, periodistas, agentes de seguridad y público en general en este tema; así como avanzar en acciones para promover la sanción, penalización y/o judialización en casos de discriminación racial en todos los países de la región, y en la eliminación de la violencia dentro y fuera de los estadios. .

Objetivos de la Campaña Basta de Racismo

La campaña “Basta de Racismo” tiene por objetivo concientizar y educar a los hinchas y protagonistas dentro del campo de juego, buscando salvaguardar la dignidad humana y erradicar el racismo, la violencia y la discriminación en el ámbito del fútbol sudamericano, preservando los valores del compañerismo, la deportividad y la sana competencia.

El color de la piel, raza, nacionalidad, costumbres no pueden ser utilizados como excusa para la provocación. Cualquier comportamiento que pueda dañar la convivencia pacífica de los seres humanos es inaceptable. Las diferencias hacen únicos a los seres humanos, y este es el valor que se debe exaltar, siempre unidos por la misma pasión en cada partido, en cada gol, en cada abrazo y celebración dejando en claro que el fútbol incluye, no separa.







Fuente: ACSUN, ippdh,conmebol

Ministerio de Ambiente de Panamá reafirmó su compromiso de proteger a los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes durante la COP 16.



Panamá en la COP16, subrayó la importancia de los pueblos indígenas y comunidades locales en la conservación de la biodiversidad.

El Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE) de Panamá reafirmó su compromiso de proteger a los pueblos indígenas, comunidades locales y afrodescendientes durante la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) desarrollada en Cali, Colombia. En su intervención, el ministerio expresó su respaldo a la creación de un nuevo órgano subsidiario que garantice la participación activa de estos grupos en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.


¿Cual es la posición de Panamá?


Fragmento de la declaración Panama en su intervención durante la COP 16

"Los pueblos indígenas y comunidades locales son los principales custodios y defensores de la biodiversidad en sus países", afirmó Araúz, enfatizando que Panamá continuará trabajando en conjunto con ellos para asegurar la sostenibilidad y protección de los recursos naturales."


La plena participación de estos grupos es considerada fundamental para el éxito de las medidas contenidas en el Marco Kunming-Montreal, un ambicioso acuerdo global aprobado por 196 países en la COP15 celebrada en Montreal, Canadá, en diciembre de 2022. Este marco busca lograr que las sociedades vivan en armonía con la naturaleza mediante acciones concretas para la conservación y restauración de la biodiversidad.






Fuente: ACSUN, ecotvpanama, decisionespanama

En inauguración en la COP16 de Cali del Pabellón de América Latina y el Caribe, se realizaron anuncios sobre programas dirigidos a comunidades afro-rurales


Nota: en la imagen, Anielle Franco, Ministra de Igualdad Racial de Brasil; Francia Marquez Vice Presidenta de Colombia y  el Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados


Con la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y Anielle Franco, ministra de Igualdad Racial de Brasil; el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, inauguró en la COP16 de Cali el Pabellón de América Latina y el Caribe.

En la inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 de Cali, CAF anunció un programa de USD 300 millones para conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos clave de la región, como la Amazonía, los bosques Atlánticos, el Pantanal, el Chaco, la Patagonia, la Antártida y la Corriente de Humboldt, entre otros. El proyecto también movilizará más recursos financieros y mejorará la articulación entre gobiernos locales, sector privado y sociedad civil.

El lanzamiento de este programa, que contó con la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, de la ministra de la Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco, y de Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, se produjo en el Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16, llamado #LaBiodiversidadNosUne, un espacio abierto a gobiernos, representantes del sector privado, instituciones científicas, ONGs, comunidades locales y pueblos indígenas y afro de toda la región.

“Los ojos de la región y del mundo están puestos en Cali. Los acuerdos que alcancemos, las alianzas que construyamos y las acciones que emprendamos, van a darle forma al futuro. Estos 300 millones de dólares son tan solo el comienzo, pues vamos a ofrecer una herramienta de identificación de proyectos de calidad para canalizar recursos de donación y financiamiento, lo que incentivará nuevas inversiones para proteger la biodiversidad en nuestros países”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.

En su intervención, Francia Márquez dijo que “desde aquí mandamos un mensaje de paz, esa paz tan anhelada. Nos honramos, los que somos de esta región del Pacífico, de darles la bienvenida. Y no es solo las especies, sino también su gente. Gente que, a pesar de haber estado de rodillas, se levanta y camina. Esta también es una región que ha padecido el conflicto armado y la violencia desproporcionada”.

Por su parte, Anielle Franco mencionó el programa Pueblos Afrodescendientes de las Américas, una articulación construida con comunidades afro-rurales para materializar acciones concretas de mejora de vida para nuestros pueblos, reconociendo los desafíos históricos y las vulnerabilidades socioambientales enfrentadas por los pueblos afrodescendientes.

“Muchas veces las personas no entienden para qué sirven los documentos que firmamos, como los protocolos de intención y los memorandos de entendimiento. Pero eso era una semilla que estábamos plantando y que hoy estamos viendo florecer. Brasil y Colombia implementan este programa regional con el objetivo de enfrentar las desigualdades raciales y socioambientales que afectan a estos pueblos y comunidades históricamente excluidos y marginalizados”, dijo Franco.

Como precedentes del fondo está la firma, en agosto del 2024, de una línea de crédito de CAF con BBVA Colombia por 50 millones de dólares para financiar operaciones locales de crédito que impliquen acciones de conservación, restauración, regeneración y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en Colombia.

Y más recientemente, en El Salvador, CAF participó, junto a otros socios, en la conversión de deuda por naturaleza más grande de la historia para la conservación de cuencas, concretamente en la región del Río Lempa. La recompra de más de 1.000 millones de dólares de bonos financiará la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas.

Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16

El Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16, organizado por CAF, pondrá en el mapa mundial el potencial de la región para liderar la conservación de la biodiversidad, impulsar la acción climática con sus exuberantes ecosistemas, dar valor a los saberes ancestrales y promover el desarrollo de la economía azul.

Durante las dos semanas de la COP16, el pabellón debatirá los principales temas ambientales que afectan a la región, entre los que destacan los siguientes:

Ecosistemas estratégicos y cómo innovamos para financiar su protección. Los grandes ecosistemas de América Latina y el Caribe no reconocen fronteras, por lo que su preservación requiere una mayor integración regional y una visión ambiental integral. Proteger El Cerrado, en Brasil, es garantizar la sostenibilidad en la región Tumbes-Chocó-Magdalena. La sostenibilidad del corredor biológico mesoamericano es la sostenibilidad de los Andes.

Ciencia e inclusión. En el pabellón también se abordará el papel de la ciencia para impulsar una biodiversidad positiva. Esa colaboración entre ciencia, sociedad y políticas públicas es esencial para enfrentar la crisis de biodiversidad.

Este será también un espacio para promover la inclusión de las comunidades indígenas y afro, que son las que están en el centro de nuestra acción, y simbolizan lo que queremos que sea este espacio: un lugar de encuentro e integración en donde se escuchen todas las voces para la construcción de soluciones.

Ciudades sostenibles y soluciones desde los gobiernos locales para los problemas de biodiversidad. Más de una docena de aliados tendrán aquí sus eventos, resaltando el enorme valor de la cooperación.






Fuente: ACSUN, caf.

martes, 22 de octubre de 2024

informe presentado en la COP16 de Biodiversidad que se celebra en Cali, reveló que " las inversiones en igualdad de género van en declive". Las mujeres indigenas y afrodescendientes reciben menos del 1% de la ayuda financiera climática.



Las organizaciones de mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales reciben "menos del 1 %" de la ayuda financiera climática, denunció un informe presentado este martes 22 de octubre de 2024,  en la COP16 de Biodiversidad que se celebra en Cali, donde se reveló que "las inversiones en igualdad de género van en declive".

El informe "¿El financiamiento global está llegando a las mujeres indígenas, afrodescendientes y de comunidades locales?" fue presentado por la organización Rights+Resources en colaboración con la Alianza de Mujeres del Sur Global por la Tenencia y el Clima (Wigsa, siglas en inglés).

"Descubrimos una reducción del 2 % en la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) promedio destinada a organizaciones de derechos de las mujeres, movimientos de mujeres, organizaciones no gubernamentales que trabajan en cuestiones relacionadas con el género y las iniciativas de género a nivel gubernamental: de 891 millones de dólares en el periodo 2019–2020 a 631 millones de dólares en 2021–2022", señala el documento.

La investigación recogió que "entre 2016 y 2020 se entregaron alrededor de 28.500 millones de dólares en subvenciones para apoyar a mujeres y niñas. Sin embargo, sólo el 1,4 % de dichos fondos se destinó a organizaciones que trabajan con mujeres" de estos colectivos.

Esta falta de financiamiento directo, según el informe, "representa un obstáculo para garantizar el apoyo necesario para que las mujeres se desempeñen como administradoras y defensoras de tierras y bosques y como proveedoras de alimentos y líderes de empresas rurales".

A esto se suma que "siguen existiendo estereotipos y prejuicios contra la mujer en el ámbito del financiamiento y en las relaciones con donantes", mientras que también «suelen ser objeto de mayor escrutinio y menores expectativas en cuanto a resultados en comparación con organizaciones dirigidas por hombres».

Este martes, segundo día de la COP16 de Biodiversidad que se celebrará hasta el 1 de noviembre en Cali, las mujeres protagonizaron la jornada para reclamar que sus voces sean escuchadas en el cuidado del medioambiente y se reconozca su labor como guardianas de la naturaleza.







Fuente: ACSUN, efe.