jueves, 20 de febrero de 2025

Fallo de las Llamadas al Puerto 2025 (Departamento de Salto). La Sanza de Mercedes obtuvo el primer puesto.



Las Llamadas Regionales al Puerto, se realizaron en la ciudad de Salto, por las calles Uruguay y Chiazzaro. El evento reunió a comparsas de distintos puntos de la región .

Con tan solo 4 puntos de ventaja, La Sanza de Mercedes se alzó con el título de campeona con un puntaje de 129 puntos, seguida por Tu Candombe con 125 puntos y El Legado Candombero con 124 puntos.

Las posiciones finales de las agrupaciones y sus respectivos puntajes fueron los siguientes:

1.  La Sanza 129 puntos.
2.  Tu Candombe 125 puntos.
3.  El Legado Candombero 124 puntos.
4.  Xangó Candombe 116 puntos.
5.  Tunguelé  107 puntos.
6.  Sandumbé  101 puntos.
7.  La Tocandera – 91 puntos
8.  Zulú  90 puntos.
9.  La Tribu Yoruba  89 puntos.
10. Zulumbé  83 puntos.
12. Tronar del Sandú  82 puntos.
13. Lonjas del Chaplin  80 puntos.

Menciones especiales

Mejor cuerda de tambores: El Legado Candombero
Mejor cuerpo de baile: La Sanza

Mejor cuadro de gramilla: El Legado Candombero

No nos cansaremos de repetir de que, si no los mencionamos correctamente, estos personasjes que resistido la trata esclavista, pasado por el periodo independentista, el surgir de la nación, todo el siglo XX y la cuarta parte del XXI, van a tender a desaparecer. Principalmente cuando sus nombre son Mama Vieja y Gramillero.

Por otra parte, màs allà que las agrupaciones de  Candombe participen de un concurso, las vestimentas de la Mama Vieja y el Gramillero debe respetarse.

Mejor cuadro de banderas y trofeos: La Sanza
Mejor escobero: Facundo Mora de La Tocandera
Mejor vedette: María Eugenia Martínez de La Sanza





Fuente: ACSUN, intendenciadesalto.

Fallo de Las Llamadas de Durazno 2025, edición Nº 35.. Por segundo año consecutivo Kimbundú es la reina de las Primeras Llamadas del Interior.


Nota: en la imagen Comparsa Kimbundú. Autor: noticiasc21

 En la madrugada de este lunes 17 de febrero de 2025, el Jurado designado por las comparsas  dio a conocer el veredicto. 

El anuncio se realizó en la sala "Valentín Arias" de la Intendencia de Durazno, organismo organizador del evento.

Se labraron las Actas, con la presencia del Jurado actuante; Directores de las Agrupaciones. Por Intendencia de Durazno, estuvieron presente: Esc. Marcos Motta; Sonia Martínez (Coordinadora General),  Walter Fumero (Coordinador de Cultura), funcionarios de Asesoría en Tecnología de la Información y Prensa.

El Jurado, compuesto por:

 Alejandro Arrascaeta, Mathías Silva, Yamila Oviedo, Jaque Larraura y Álvaro Marotta,

Las posiciones finales de las agrupaciones y sus respectivos puntajes fueron los siguientes:

 1. Kimbundú  331 puntos.

2.  Afrocán  329 puntos. 

3. Kalumkembe puntos 327.

4. Lonjas de San Marcos 313 puntos, 

5. Lonjas del Varona puntos 311

6. La Covacha puntos 298.

7. Samburú Morán puntos 295. 

8. Eco de Tambores puntos 292. 

9. Hechiceros del Candombe puntos 290.

10. Rugir del Puerto 289 puntos.

11. La 5mparsa  puntos 285.  

12. Mandela puntos 282.

13.  La Explanada puntos 279.

14. Rosario 250 puntos 273. 

15. Axe Elewa 268 puntos. 

16. Ekundayo 232 puntos.


Menciones a distintas comparsas y participantes destacados:

Cuerpo de Baile: Lonjas de San Marcos

Cuerda de Tambores: Kalumkembe

Cuadro de Símbolos y Banderas: Afrocán

Vedette: Daniela Godoy (Kimbundú)

Bailarín/Partener: Daniel Ríos (Kalumkembe)

Gramillero: Mario Rinaldi Grassi (Eco de Tambores)

Mama Vieja: Yarudi de Melo (Afrocán)

Nota: Durazno es la primer Intendencia que en su fallo de las Llamadas, da menciones nombrando por su nombre a los personajes tipicos de la Cultura de nuestro Candombe afrouruguayo.

Escobero: Lían Morales (Lonjas de San Marcos)

Estandarte: Rugir del Puerto

Asimismo, se otorgaron reconocimientos especiales a:

 Alba Amaro (Ekundayo) y a Los Niños de Mandela, de la Gramilla de la comparsa Mandela.

Lamentamos que posteriormente en el reconocimiento especial se vuelva a cometer el error y hablar de gramilla.



Fuente: ACSUN, duraznodigital, noticiasc21

miércoles, 19 de febrero de 2025

Encuentro para elaborar la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afromexicanos.

 


Nota: en la imagen, Comisión del Senado de Mèxico que tratara la elaboración de la ley general de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afromexicanos.


El pasado lunes 17 de febrero del 2025, se realizó un  encuentro para elaborar la Ley General de los Derechos de los Pueblos Indígenas Afromexicanos, integrantes de la Comisión en la materia del Senado de la República destacaron la relevancia de reflejar de manera precisa los derechosde este sector.

En su intervención, la senadora Susana HarpIturribarría (Morena) enfatizó que el proyecto deberá incluir particularidades de estas comunidades con la finalidad de la atención de sus problemáticas. Asimismo, apuntó el reconocimiento de las características de estas poblaciones, así como sucosmovisión, valores e historias distintivas.

Dentro de reunión, las y los legisladores observaron ña importancia de integrar una redacción capaz de garantizar que los pueblos afromexicanos sean atendidos dentro de la normativa. Destacaron que las exigencias de estas comunidades han estado presentes desde hace más de 25 años y que es fundamental atenderlas de manera adecuada y específica.

En la discusión sobre la integración de este marco legal, se denotó que el Comité Técnico deberá ser el órgano encargado de integrar el capitulado del proyecto, el cual posteriormente será sometido a consulta nacional en las comunidades indígenas y afromexicanas de todo el país.


Este proceso de elaboración de la ley busca garantizar los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, reconociendo sus demandas históricas y brindándoles un marco legal que respete sus particularidades culturales y sociales.



Fuente: ACSUN, canaldelcongreso

lunes, 17 de febrero de 2025

Comunidad De Michoacán Con Raíces Africanas Reconocidas Buscará Su Autogobierno en Mèxico.

Nota en la image, Asesor juridico dela población afrodescendientes de Michoacan .Foto: Adid Jiménez | El Sol de Morelia

Ticuiz en Coahuayana busca ser la primera comunidad afromexicana con autogobierno, ya que, a decir de sus habitantes no reciben apoyo de las autoridades municipales, y tampoco tienen atención en los servicios esenciales.


En rueda de prensa, el asesor jurídico de dicha población, Nicolás Ibarra Torres, refirió que la comunidad tiene 500 habitantes aproximadamente, y pese a la diversidad de cultura, agricultura, turismo, ganadería y pesca, “los voltean a ver muy poco”.


No tenemos el apoyo del municipio, hay un presupuesto fijo para el pueblo de 2 millones 350 mil pesos que nos tocaría, y no nos mandan nada, llegan autoridades y se van y nosotros seguimos igual Asesor jurídico de Ticuiz en Coahuayana, Nicolás Ibarra Torres.

Asimismo, dijo que no han tenido acercamiento con las autoridades y ellas tampoco con los habitantes, sin embargo, el pasado  miércoles 12 de febrero de 2025 acudieron al Instituto Electoral de Michoacán (IEM) para solicitar el proceso de autonomía.

En ese sentido, el vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) Pavel Ulianov Guzmán, consideró este hecho como algo histórico, ya que es la primera comunidad afromexicana que solicita el proceso, además que podría abrir camino para otras comunidades.

Nota: en la imagen, para una mejor contextualización, ubicamos en el mapa de Mèxico la localización del Municipio de Ticuiz en Coahuayana


Ibarra Torres dijo que al tener el título de pueblo afromexicano es el momento de poder reclamar en la vía de autogobierno lo que les corresponde; “Estamos totalmente abandonados y seguramente el ayuntamiento a través de los regidores desvían el recurso de una u otra obra, que casi en nada nos beneficia”.


Asimismo, comentó que desde hace tres meses que comenzaron a dialogar sobre el tema del autogobierno, notaron que el ayuntamiento inició con la desatención en la comunidad, por ejemplo, en la colocación de focos por falta de alumbrado, o la recolección de basura, pues pasan días y no lo hacen.


Agregó que se adherieron al CSIM, ya que tienen la experiencia con otras comunidades, por lo que esperan que el proceso avance de forma positiva para hacer valer sus derechos y con la autonomía puedan resolver los problemas al interior de la comunidad.

Algunas de las cosas que priorizarán es la reestructuración del jardín, la rehabilitación de la calle San Antonio, la principal y a la que le podrían cemento hidráulico, también impulsar los servicios de salud, y de recolección de basura.





Fuente: ACSUN,elsoldemorelia,

La Cumbre Anual Ordinaria de los Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, definio como año tematico al 2025. "Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones"




La Unión Africana (UA) lanzó el sábado 15 de febrero  su año temático para 2025 bajo el lema "Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones", referido a las indemnizaciones por los abusos durante el periodo colonial.

"El tema del año 2025 de la UA marca otro hito importante en la institucionalización consciente de la justicia reparadora y la sanación racial en África", afirmó la UA en su cuenta de la red social X.


La plataforma de lanzamiento del tema del año fue la primera jornada de la cumbre anual ordinaria de los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, que concluirá este domingo en Adís Abeba.


"El camino hacia la justicia y la reparación es largo, pero la Unión Africana, sus Estados miembros, los ciudadanos africanos y la diáspora africana están decididos a recorrerlo juntos", subrayó la organización panafricana.

Algunos líderes expresaron públicamente su apoyo a esa iniciativa en la 38.ª Sesión Ordinaria de la Asamblea de la UA, órgano supremo de adopción de decisiones de la organización integrado por los mandatarios de los 55 Estados miembros.


El primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, abogó por "sanar las cicatrices de las injusticias históricas y superar los traumas persistentes que han obstaculizado nuestro progreso durante mucho tiempo".

"La demanda de reparaciones no es una cuestión de caridad o ayuda financiera, es un llamamiento a la justicia. Busca restaurar la dignidad de millones de personas y sanar las cicatrices profundas de la pobreza, la desigualdad y la discriminación", subrayó Abiy.

El secretario general de la ONU, António Guterres, quien también participó en la cumbre, enfatizó que "los llamamientos a abordar los legados del colonialismo y la esclavitud son cada vez más fuertes".


"El mundo nunca debe olvidar que África es víctima de dos injusticias colosales y complicadas. En primer lugar, el profundo impacto del colonialismo y la trata transatlántica de esclavos", recordó Guterres, al abogar por "establecer marcos de justicia reparadora".


"En segundo lugar, África estaba bajo dominación colonial cuando se creó el sistema multilateral actual y esa injusticia perdura", agregó el jefe de la ONU.

Entre los siglos XV y XIX, al menos 12,5 millones de africanos fueron secuestrados, transportados a la fuerza por comerciantes, en su mayoría europeos, y vendidos como esclavos.

El debate sobre las reparaciones debe abordar el legado del colonialismo y la esclavitud en la actualidad, desde el racismo hasta las disparidades económicas entre África y las naciones occidentales ricas, según el Consejo Económico, Social y Cultural (ECOSOCC, en sus siglas en inglés), un organismo asesor de la UA. 






Fuente: ACSUN, infobae, efe.


viernes, 14 de febrero de 2025

Naciones Unidas alerta sobre la reclutamiento de menores y el desplazamiento de indígenas y afrodescendientes por enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el Departamento de Choco (Colombia)


Nota: en la imagen, pescadores imposibilitados de hacer sus tareas por los enfrentamientos armados. Autor: Jaime Perez

La Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos alertó el pasado jueves 13 de febrero de 2025 sobre la grave situación en el departamento del Chocó (oeste) donde hay denuncias de reclutamiento de menores y el desplazamiento de indígenas y afrodescendientes por enfrentamientos entre grupos armados ilegales.

Desde hace dos semanas, guerrilleros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se enfrentan en la región del Medio San Juan con hombres del Clan del Golfo, la principal banda criminal colombiana, lo que ha dejado unos 3.600 desplazados y más de 12.000 personas confinadas, según cifras de la Gobernación del Chocó.

Los bandos se disputan el control del río San Juan, que les permite dominar la zona y las economías ilícitas, principalmente el narcotráfico, el tráfico de madera y la minería ilegal.

Nos preocupa la información que recibimos sobre reclutamiento de niños, instalación de minas antipersona, desplazamiento, confinamiento y otras vulneraciones de derechos humanos en San Juan, por parte de grupos armados no estatales”, manifestó el organismo en su cuenta de X.

Asimismo, expresó preocupación por la seguridad del Consejo Comunitario General del San Juan (Acadesan), la Juntanza Interétnica del Bajo Calima y comunidades del pueblo indígena wounaan.

Las acciones armadas afectan a las localidades de Istmina, Medio San Juan, Nóvita, Sipí y Litoral de San Juan.

“Urgimos al Estado a activar todas las medidas de protección y prevención de violaciones para estas comunidades que, desde el año pasado, enfrentan múltiples vulneraciones a sus derechos humanos por las acciones de los grupos armados no estatales”, añadió este jueves la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos.

Por último, la Oficina dijo que desde el 25 de enero ha documentado violaciones derivadas de los enfrentamientos entre grupos armados en el San Juan y, por eso, más de 147 familias “han sido desplazadas y otras permanecen en confinamiento”.

El Ministerio de Defensa envió a la zona a 150 soldados que se suman a los 340 que ya estaban en esa parte del Chocó, con el propósito de brindar protección a la población y contrarrestar las acciones de los grupos armados ilegales.

A esto se suma que la Armada dispuso cinco lanchas artilladas para apoyar la movilidad de la tropa en su accionar contra los grupos armados ilegales. EFE







Fuente: ACSUN, efe,elcolombiano

Fallo de las Llamadas de Soriano 2025. Bicampeona La Sanza.

Nota: en la imagen, comparsa La Sanza. Autor: diariocronicas


El pasado 8 de febrero de 2025, se celebro en la Ciudad de Mercedes, Las Llamadas de Soriano.

El jurado estuvo integrado por: Daniel Porteiro (Presidente), Patricia Maruri, Ana Rivero y Fabián Sánchez, 

Conjuntamente con el Director de Cultura de la Intendencia de Soriano, señor Javier Utermark y con la sucrita Escribana, en calidad de funcionaria de la Intendencia de Soriano, se procedio a las 00: 14 del 9 de febrero a la apertura de los sobres que se encuentran hasta ese momento en posesión de cada uno de los mencionados integrantes del jurado. Los mismos contenia las planillas de puntuación realizadas por cada miembro del jurado. 

El fallo y las menciones se culminó a la hora 1.30 de la madrugada de este domingo,.

Se procedio a contabilizar la puntuación de cada uno de los rubros correspondientes.

El resultado correspondiente al fallo del jurado se detalla a continuación:

1ª - 461 puntos La Sanza (Mercedes)

2ª - 457 puntos Axe Elewa (Mercedes)

3ª - 401 puntos Del Puerto (Dolores)

4ª - 397 puntos El Colibrí (Carmelo)

5ª - 370 puntos Kumbé (Fray Bentos)


Mejor cuerda de tambores: Axe Elewa

- Mejor cuerpo de baile: La Sanza 

Mejorescobero: Maicol Ayala(La Sanza)

- Mejor gramillero: SaúlFerreira (del Puerto)

- Mejor mama vieja: María Alba Amuz (del Puerto)

- Mejor bailarín: Nahuel Zapaccini (La Sanza)

- Mejor vedette: María Eugenia Martínez (La Sanza)

- Mejor porta bandera: cuerpo de portabandera de Axe Elewa

- Mejor estandarte: Franco Bentancour (Axe Elewa)

- Mejor media luna: equipo de Colibrí

- Mejor estrella: equipo de Colibrí

- Mejor promesa al futuro: cuerpo de niñas bailarinas del Puerto




Fuente: ACSUN, agesor,diariocronicas.