Mostrando entradas con la etiqueta . Rosa Mendez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . Rosa Mendez. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de septiembre de 2024

Uruguay presentó su Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2025-2030.


Nota: en la imagen de izquierda a derecha, Embajador de España en Uruguay Satiago Jimenez , Ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, Gerenta de Cooperación de AUCI, Claudia Romano, y la Gerenta de Promoción Sociocultural del Mides, Rosa Méndez. Fuente: Presidencia de la República.



El Ministerio de Desarrollo Social gestiona un conjunto de acciones en favor de la equidad racial, iniciativa que pasa a ser quinquenal e incluirá siete planes departamentales para ser más abarcativo. Con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se realizará una consultoría para definir las temáticas que plantee la población afrodescendiente como prioritarias. El Ministro Alejandro Sciarra abogó por una convivencia pacífica y respetuosa.

¿Quien financiarà el  Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2025-2030?

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Afrodescendientes, el Área de Promoción Sociocultural del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó el Plan Nacional de Equidad Racial y Afrodescendencia 2025, que será implementado por esa secretaría de Estado con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) y el apoyo de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

Observatorio para el Seguimiento de la Implementación de Acciones Afirmativas para Personas Afro

En la misma jornada, se aprovecho la oportunidad para el lanzamiento del Observatorio para el Seguimiento de la Implementación de Acciones Afirmativas para Personas Afro, uno de los compromisos asumidos en el quinto Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto del Uruguay, desarrollado por el Mides y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic).

Junto al Ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, asistieron: el embajador de España, Santiago Jiménez; el coordinador general de la Cooperación Española en el Cono Sur, José Luis Pimentel; la Gerenta de Cooperación de AUCI, Claudia Romano, y la Gerenta de Promoción Sociocultural del Mides, Rosa Méndez.

El nuevo plan es quinquenal y contara con una financiación de 200.00 euros

Este nuevo plan se caracteriza por ser quinquenal. Hasta ahora se presentaba cada dos años, pero las instituciones responsables detectaron que no eran suficientes para evaluar las políticas desplegadas. Es un proyecto que, además, queda abierto a las investigaciones y las consultorías que se concretarán con el financiamiento de Aecid por un monto de 200.000 euros. 

Otro diferencial es que comprende planes en los siete departamentos con más representatividad de población afro, para atender la demanda en más territorio.

El Ministro Sciarra agradeció el apoyo significativo del Gobierno español para una población que, en materia de desigualdad, atraviesa aún ciertas barreras y se encuentra en desventaja social en el acceso a derechos fundamentales de manera estructural. 

Dijo que, si bien el Mides asume la responsabilidad de la rectoría en materia de afrodescendencia, es necesario que el Estado, junto a toda la sociedad, incorpore esta perspectiva en el diseño y ejecución de políticas.

El jerarca aseguró que la educación y la descentralización de la política pública con este enfoque fueron prioritarias en el concepto de "no dejar a nadie atrás". “Sabemos que aún falta, pero también sabemos que hemos avanzado, por eso presentamos un proyecto a cinco años”, agregó.

Palabras del Ministro de Desarrollo Social para evitar acciones racista en el seno del hogar

En este contexto, el ministro abogó porque las familias, desde el seno del hogar, colaboren hablando con sus hijos para evitar acciones racistas. “A veces lo vemos lejano e inverosímil, nos cuesta creer que exista este tipo de conductas entre personas que comparten un aula, un equipo de trabajo”, dijo. “Adentro de nuestras casas se juega un partido más que importante”, para aprender a convivir en paz y con respeto", resaltó.



Este plan recopila normas internacionales en materia de derechos humanos y, a la vez, convoca a la participación de afrodescendientes, para conocer cuáles son las situaciones que atraviesan a nivel personal, explicó Méndez. “Es importante saber cuál es la situación de esta población. Si bien, se avanzó en algunos aspectos, aún queda un rezago en temas de educación, trabajo, vivienda y salud”, agregó. La no culminación del bachillerato en muchos casos deriva en empleos mal calificados y remunerados, y en un ingreso precoz al mercado laboral, indicó.

“Necesitamos más información para generar más indicadores, sobre todo en investigación”, dijo Sciarra. Destacó la importancia de las consultorías, que recorrerán todo el territorio nacional para recibir las opiniones de las personas afro.

Cooperación

“Intentar superar inequidades y asimetrías que existen hoy en Uruguay es un desafío que entendemos importante para seguir trabajando. La Agencia de Cooperación Española ha sido un socio estratégico de la cooperación internacional, de apoyo a las políticas públicas. En el inicio y en todo este ámbito venimos trabajando en el fortalecimiento de las capacidades”, dijo Romano.

La jerarca de AUCI señaló que este proyecto específico permite trabajar sobre la continuidad que se había identificado en años anteriores, pero con una mirada estratégica de política pública, que no se inicia ni termina con un período de gobierno y requiere de una activa participación de la sociedad civil. En ese sentido, insistió en apelar al trabajo coordinado que incida en las condiciones de vida de la gente.

Jiménez, en tanto, dijo que para España esta es una apuesta estratégica, teniendo en cuenta que aquí tiene un hub importante, con un centro de formación, y es desde donde lleva la cooperación en todo el Cono Sur. “España apuesta desde temprano por Uruguay, por la relación estratégica que tienen y por avanzar en la definición de políticas públicas”, sostuvo.

Lo definió como “un país graduado”, pero indicó que las métricas tradicionales en cooperación internacional no siempre responden a las necesidades y desafíos del mundo actual. “Cuando uno supera un determinado umbral, los problemas no desaparecen mágicamente. Lo denominamos ´desarrollo en transición´”, explicó. “Hoy renovamos y confirmamos el compromiso de la defensa de los derechos de la población afrodescendiente en América Latina y el Caribe”, concluyó.






Fuente: ACSUN, presidencia

miércoles, 17 de julio de 2024

El Senado de la Republica Oriental del Uruguay entrega reconocimiento en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrolatino Caribeña y de la Diaspora

S129928.jpg

Nota: en la imagen, de izquierda a derecha: Senador Jorger Saravia, Senador Sergio Botana, Profesora Amanda Espinosa Rorra y Senadora Gloria Rodriguez.

A pesar de los esfuerzos por garantizar los derechos, las mujeres afrodescendientes enfrentan diversas formas de discriminación, por ello la importancia de combatir las barreras que perpetúan la exclusión y la marginación. El compromiso de estas líderes es fundamental para promover la inclusión y la igualdad para abrir camino a las nuevas generaciones, detalla.


En el encuentro se entregaron reconocimientos a las siguientes personas: Rosa Méndez, Gerente del Área de Promoción Sociocultural del MIDES, premiada con el Amanda Rorra; Amanda Espinosa Rorra, docente, egresada del Instituto de Profesores Artigas y Directiva de la Asociación Cultural Uruguay Negro (ACSUN); Martha Graciela Ramos Bottaro, escritora, secretaria y fundadora del MAN, Directiva de la Asociación Afro Iberoamericana; Nelba Inceta Delmond, Directora del Departamento de Equidad de la Intendencia de Rocha; Silda Martins, activista comunitaria, tallerista cultural afrouruguaya, idónea en plantas medicinales ancestrales; Nelly Carrasco, líder y defensora de los derechos humanos, activista política y social en el departamento de Treinta y Tres; Leydis Aguilera Directora de Políticas Públicas para Afrodescendientes en el MIDES, fundadora del Movimiento de Migrantes en Uruguay Tiempo de Avanzar.

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Afrodescendientes, Afrocaribeñas y de la Diáspora, que se celebra el 25 de julio de cada año, la Senadora Gloria Rodríguez realizó, este mediodía en la Sala de Ministros, un reconocimiento a las mujeres afrodescendientes en Uruguay, destacando la contribución de esta lideres a la construcción de sociedades más justas y equitativas. Acompañaron esta instancia los Senadores Sergio Botana y Jorge Saravia.

 Según reseña la Senadora Rodríguez en un escrito:  a pesar de los esfuerzos por garantizar los derechos, las mujeres afrodescendientes enfrentan diversas formas de discriminación, por ello la importancia de combatir las barreras que perpetúan la exclusión y la marginación. El compromiso de estas líderes es fundamental para promover la inclusión y la igualdad para abrir camino a las nuevas generaciones, detalla. 

En el encuentro se entregaron reconocimientos a las siguientes personas: Rosa Méndez, Gerente del Área de Promoción Sociocultural del MIDES, premiada con el Amanda Rorra; Amanda Espinosa Rorra, docente universitaria y Directiva de la Asociación Cultural Uruguay Negro (ACSUN); Martha Graciela Ramos Bottaro, escritora, secretaria y fundadora del MAN, Directiva de la Asociación Afro Iberoamericana; Nelba Inceta Delmond, Directora del Departamento de Equidad de la Intendencia de Rocha; Silda Martins, activista comunitaria, tallerista cultural afrouruguaya, idónea en plantas medicinales ancestrales; Nelly Carrasco, líder y defensora de los derechos humanos, activista política y social en el departamento de Treinta y Tres; Leydis Aguilera Directora de Políticas Públicas para Afrodescendientes en el MIDES, fundadora del Movimiento de Migrantes en Uruguay Tiempo de Avanzar.



Vinculada a esta iniciativa, la Senadora Gloria Rodríguez hizo uso de la palabra en la Sesión del Senado de esta mañana, para referirse al tema, donde expresó “desde el año 2015 Uruguay celebra el mes de la afrodescendencia renovando su compromiso con el reconocimiento de una comunidad históricamente postergada y marginada”.



 Nota: en la imagena, la mujeres homenajeadas junto a autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio del Interior, Institución Nacional de Derechos Humanos y Senadores de la Republica.

Además, Rodríguez mencionó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes; resolución A/RES/68/237 de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, el cual comenzó el 1 de enero de 2015 y terminará el 31 de diciembre de 2024, por el cual reconoce a los afrodescendientes como un grupo humano cuyos derechos humanos deben ser protegidos y promovidos.

Rodríguez expuso en la Sesión: “Este gobierno reafirma los principios en la lucha contra el racismo y la discriminación racial, principios fundamentales en las políticas sociales, en la política exterior, y en la promoción de la equidad racial, a través de iniciativas educativas, laborales e inclusivas”.





Fuente: ACSUN,parlamento

lunes, 8 de julio de 2024

Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó la 9.ª edición del Mes de la Afrodescendencia en Uruguay



Con la presencia del Presidente de la República Luis Lacalle Pou, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) presentó la 9.ª edición del Mes de la Afrodescendencia, que se conmemora en julio. 


La iniciativa reúne una serie de acciones tendientes a reflexionar sobre el aporte de la comunidad afro en Uruguay.

Las autoridades dijeron que queda trabajo por hacer, pero el país avanza en políticas de educación y trabajo para esa población.

La presentación de la actividad se desarrolló en la tarde de este viernes 5 de julio de 2024 en Torre Ejecutiva. 

El mandatario fue acompañado por el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; la prosecretaria, Mariana Cabera, y el ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra.


También asistieron el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Pérez, y el director de la Oficina Nacional de Servicio Civil, Ariel Sánchez, Director de la Unidad Etnico Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores Javier Díaz, entre otras autoridades




La mesa de apertura estuvo a cargo de la gerenta del Área de Promoción Sociocultural del Mides, Rosa Méndez; la directora de la División de Promoción de Políticas Públicas para Afrodescendientes, Leydis Aguilera; y la senadora Gloria Rodriguez.

El Mides conmemora desde julio de 2015 el Mes de la Afrodescendencia como forma de visibilizar el aporte de la comunidad afrodescendiente a la sociedad uruguaya. Durante todo el mes, habrá instancias de participación, reflexión, intercambio y debate entre el Estado, la academia, la sociedad civil y organismos internacionales.


Debemos recordar que la celebración del mes de la afrodescendencia sugen hace 9 años atras, gracias al dialogo con la sociedad del cual ACSUN, formo en su momentoy fue parte de la propuesta que fue aceptada por las autoridades del MIDES.

Esta novena edición de la actividad llevará la consigna “Somos Afro. Somos Protagonistas”.


Méndez agradeció la presencia del presidente de la República, a quien ponderó como “el único mandatario de este país que ha acompañado los lanzamientos del Mes de la Afrodescendencia". Al respecto, agregó: "Eso habla no solamente de un tema específico, sino también de un proyecto y de personas”.


Asimismo, recordó que durante la historia la población afro en muchos casos ha accedido solo a bajos niveles de educación, por lo que las acciones afirmativas implementadas procuran mejorar las oportunidades educativas. Esa fue la principal línea de acción durante este período, dijo.


En Uruguay, solo ingresa a la universidad 2% de las personas afrodescendientes y egresa 1,6% de sus carreras de grado. Por eso, una de las acciones afirmativas para revertir esa brecha implica la implementación de tutorías de pares del programa Progresa, para quienes cursen carreras de grado en la Universidad de la República (Udelar), así como “acciones específicas en oficios”.


Méndez recordó que el 8% de la población uruguaya es de origen afrodescendiente, de acuerdo al censo de 2011. “Esperamos con ansias los resultados del últimos censo para saber cuál es la situación de la población afro en la actualidad”, puntualizó.


Además, valoró el avance registrado al aplicar la guía para la implementación de la cuota laboral para afrodescendientes en el ámbito público, establecida en el artículo 4 de la ley 19.122. Esa normativa generó que 36 personas más, de descendencia afro, ingresaran a la administración pública en 2023, precisó.


Aguilera, en tanto, también agradeció la presencia de Lacalle Pou, en los lanzamientos de cada mes de julio, lo cual consideró como “una muestra de su compromiso con la promoción de esta comunidad afrodescendiente”.


Añadió que la educación y el trabajo son los ejes fundamentales de la actual administración para promover la inclusión de las personas afrodescendientes en Uruguay. “Aunque queda mucho por hacer, estamos por el camino correcto”, indicó.


La Senadora de la Republica, Gloria Rodriguez, en un análisis màs político, hizo referencia al racismo y discriminación que sufren los afrodescendientes en Uruguay, del compromiso de las politicas publicas para poder miticar este flagelo.


Fuente: ACSUN, presidencia.