Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Romero Rodrìguez Duran. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jorge Romero Rodrìguez Duran. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de octubre de 2012

Acercamiento Sur - Sur entre Uruguay y Africa



Se integró la Comisión Especial del Estado Uruguayo hacia el África Subsahariana


La comisión está conformada por representantes de diversos ministerios y de organismos públicos. Se ocupará del análisis y la planificación en el ámbito estatal del diseño e inserción de políticas en el África Subsahariana, integrada por 42 países. La iniciativa coincide con el primer año de funcionamiento de la Unidad Étnica Racial y responde a la decisión de promover un nuevo vínculo sur - sur.


El pasado viernes 28 se setiembre quedó integrada la Comisión Especial del Estado Uruguayo hacia el África Subsahariana tras una reunión en el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) que contó con la presencia del director general de Cancillería, Gonzálo Koncke.

Unida Étnico racial: ¿un mecanismo de promoción de la equidad racial desconocido por los afrodescendientes?

En diálogo con la Secretaría de Comunicación de Presidencia de la República, el embajador itinerante Romero Jorge Rodríguez destacó que el evento coincidió con el primer año de trabajo de la Unidad Étnica Racial, que funciona bajo la órbita del MRREE.

En la reunión también participaron representantes del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), del Ministerio de Turismo y Deporte (MINTURD), deANCAP, de OSE, del Correo Uruguayo, de UruguayXXI y de la Universidad de la República (Udelar), entre otros.
Rodríguez informó que se trata de una comisión especial que se ocupará del análisis y la planificación en el ámbito del Estado del diseño e inserción de políticas en la África Subsahariana, zona integrada por 42 países. Para ello se prevé implementar una oficina estratégica de Cancillería en la embajada uruguaya en Sudáfrica, consolidar dos unidades vinculantes en Benín y en el Congo, abrir una tercera en Mozambique y analizar la posibilidad de una cuarta en Nigeria.

Rodriguez destacó los cuatro pilares de la relación entre el Gobierno y el África Subsahariana. 

En materia de educación: impulsar convenios con universidades de ese continente y en el ámbito económico: estrechar los vínculos entre las empresas públicas y privadas con sus pares africanas. 

El jerarca mencionó el componente deportivo dado el buen desempeño de la selección uruguaya de fútbol en el mundial de Sudáfrica y en la Copa América 2012. 

También un cuarto pilar involucra el trabajo de las organizaciones culturales y sociales del colectivo afrouruguayo. 

La Comisión Especial tanto como la Unidad Étnico Racial de la Cancillerìa tiene un desafió importante como lo es la difusión de sus acciones y la creación de mecanismos de participación de todas las organizaciones afrodecedientes en el Uruguay; reto que coincide con los lineamientos de esta administración de gobierno y que en pocos casos se ha cumplido.



El Embajador itinerante prevé para el horizonte próximo reuniones bilaterales para la búsqueda de acuerdos con la Université D´Abomey-Calavi, en Cotonou (Benin), que se sumaría a los suscriptos con la Universidad de Kinshasa (Congo), y el intercambio de estudiantes entre el Instituto Artigas del Servicio Exterior y la Academia Diplomática del Congo.






Fuente: Presidencia de la República, ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

domingo, 10 de junio de 2012

Uruguay intensifica el acercamiento para la cooperaciòn Sur - Sur con Africa


El gobierno tiene decidido que la tercera embajada uruguaya en África sea en Angola, un país rico en reservas naturales. Ya se entablaron los contactos pertinentes con el gobierno de ese país.
Entre otros aspectos, el gobierno, a través de Ancap, ha mantenido fluidos contactos con las autoridades del país africano para concretar negocios por petróleo y gas natural licuado.
Fuentes diplomáticas indicaron a El País que el costo de abrir una embajada en ese país es muy elevado y por ello se acordó que Angola donará una propiedad para que se instale la delegación diplomática y, a su vez, Uruguay donará un predio para la embajada angoleña en Montevideo.
El principal interés del gobierno es la cooperación y el intercambio en materia de energía, agricultura y educación con Angola, expresaron las fuentes. Está previsto que a fines de octubre, el canciller Luis Almagro viaje a Luanda, la capital angoleña.
Uruguay no es el único país de América del Sur que mira con interés a esa nación africana. Argentina viene realizando acciones para reforzar los vínculos con Angola, meses atrás viajó el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, junto a un numeroso grupo de empresarios.
La presidenta argentina, Cristina Fernández, viajo en el mes de mayo  a Luanda para inaugurar una muestra de productos argentinos e intentar cerrar un acuerdo de cooperación con su par de Angola, José Eduardo Dos Santos. Fernández estuvo acompañada de una delegación de cientos de empresarios argentinos.
¿Dentro de la cancillerìa quien se encarga de estos acercamientos?
¿Que hace la Unidad Etnico racial del Ministerio de Relaciones Exteriores y quién la dirige? 
Por otra parte, la Cancillería uruguaya abrió una unidad étnico racial que encabeza el embajador itinerante Romero Rodríguez, quien entre otras tareas firmó diferentes acuerdos con autoridades y organizaciones del Congo y viajó desde Haití con el joven Jonhy Jean, presuntamente violado por militares uruguayos. 

Además, Relaciones Exteriores trabaja para abrir una oficina de atención de temas afro en la embajada uruguaya en Sudáfrica. 
Para finalizar posteamos algunos detalles de la misiòn diplomàtica.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, El País.