miércoles, 29 de diciembre de 2021

El racismo en la políticas migratorias se hace presente en México y ataca a los haitianos y africanos


Organizaciones denuncian mayor discriminación en cuestiones de salud, empleo, educación y vivienda contra migrantes afrodescendientes en la frontera.


 Una investigación halló que las autoridades de Estados Unidos y México discriminan especialmente a los migrantes afrodescendientes que esperan lograr asilo en suelo estadounidense.

El ​estudio, elaborado por las organizaciones Espacio Migrante y Haitian Bridge Alliance -en conjunto con Refugees International- , señala que centroamericanos y latinoamericanos en general tuvieron dos veces más posibilidades de recibir atención médica que los haitianos y africanos encuestados.

Los datos del estudio indican que el 28,6% de los africanos, el 32% de los haitianos y el 59% de los centroamericanos y latinoamericanos dijeron haber tenido acceso a atención médica.

Según los hallazgos, además, los haitianos y africanos encuestados se vieron más golpeados por la pandemia mientras esperaban en la frontera mexicana.

El estudio también encontró violaciones a los derechos de empleo, educación y acceso a la vivienda, por lo que recomienda a Estados Unidos y México acabar con políticas que empeoran la situación de los migrantes.

Por ejemplo, dice el informe, "el 97% de los africanos, el 96% de los haitianos y el 97% de los latinoamericanos y centroamericanos encuestados dijeron que COVID les había dificultado cubrir sus gastos de vivienda".

Entre otros hallazgos, dice que ​aproximadamente las tres cuartas partes de las personas encuestadas perdieron su trabajo debido a la pandemia: "El 74% de los africanos, el 66% de los haitianos y el 82% de los latinoamericanos".

Paulina Olvera, coautora del estudio y directora de Espacio Migrante, una de las organizaciones que encuestó durante 2020 a más de 300 migrantes de diferentes nacionalidades, dijo en entrevista con la Voz de América que el estudio trajo «luz sobre otras problemáticas como el acceso a derechos, sobre todo por [parte de] la población migrante afrodescendiente porque todavía sufren discriminación en Tijuana”.

“Tenemos testimonios con este estudio de haitianos y africanos que se les negó la salud, incluso teniendo documentos”, agregó.

Según Olivera, la situación se agrava puesto que es fácil identificar a la población afrodescendiente como extranjeros.

«Comúnmente sufren detenciones arbitrarias por parte de policías, Guardia Nacional”, señala.

Algunos migrantes haitianos aseguran que llevan días durmiendo a la intemperie en Tijuana, ciudad fronteriza donde los albergues están saturados principalmente con centroamericanos y mexicanos. Todos buscan asilo en Estados Unidos.

Dieula Antoine, una haitiana que aspira al asilo estadounidense, aseguró a la VOA que sus compatriotas duermen en la calle. «Los blancos no duermen en la calle, solamente los negros duermen en la calle, no sé por qué”.

¿Cómo aliviar la situación de los migrantes?

Este trabajo, que puso especial atención a los migrantes que no se encuentran en los albergues de la ciudad, también refiere algunas recomendaciones para ​aliviar su situación, como «el fin de cualquier política estadounidense que obligue a los migrantes a regresar o esperar en México y viole la no devolución, así como las medidas adoptadas por los gobiernos de Estados Unidos y México, organizaciones internacionales y civiles».

También sugiere a la sociedad hacer cumplir las leyes de derechos humanos en México, «mejorar el acceso a los servicios y hacer realidad el idioma y la justicia racial.»

El informe se basó en 335 encuestas telefónicas que Espacio Migrante y Haitian Bridge Alliance llevaron a cabo con migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, haitianos y africanos en la primavera de 2020. Además, los investigadores organizaron reuniones de grupos focales con los encuestados y documentaron cambios en las políticas fronterizas desde finales de 2020 hasta julio de 2021, según un comunicado de ambas organizaciones.





Fuente: ACSUN, vozdeamerica,adiario.

martes, 28 de diciembre de 2021

Controversial premiaciòn a J Balvin luego del recibir el Afro Latin artis of the year 2021

 


“Esto no está basado en la raza, sino en la contribución a la cultura africana”, aclaró la entidad que entregó premio a J Balvin como ‘Mejor artista afro-latino del año’

El presidente de la African Entertainment Music Awards, Dominic Tamin, explicó que la premiación no tiene nada que ver con la raza o el color de piel sino con la contribución que hace un artista a la difusión de la cultura africana.


El cantante colombiano, J Balvin, de nuevo, causa polémica en las redes sociales. En esta ocasión, el intérprete de ‘mi gente’ se encuentra en el ojo del huracán luego de recibir el premio por ser el ‘artista afro-latino del año’ según la African Entertainment Music Awards. 

Quienes han comentado la publicación del músico y de la organización argumentan que es incorrecto entregarle este premio a Balvin a sabiendas de que el colombiano no es un artista afrodescendiente. “Señor, usted es blanco, como va a aceptar ese premio”, se lee en uno de los comentarios destacados del video compartido por Balvin. “Es un chiste, ¿verdad?’”, agregan otros indignados internautas.

De acuerdo con lo que se lee en la página web oficial de la entidad encargada de darle el premio a Balvin, se trata de una organización, sin fines de lucro, que busca apoyar, celebrar y elevar el entretenimiento africano.
 

“Usamos el entretenimiento como una plataforma para mostrar una África unida, autosuficiente, dispuesta y capaz de evocar el cambio social que más importa en las comunidades africanas de todo el mundo”, redacta la vocería del portal. En los premios de este año.

 


A través de un video, la AEAUSA (por sus siglas en inglés) explicó, ante la polémica desatada, las razones por las cuales Balvin había sido el ganador de aquella categoría. El presidente de la organización, Dominic Tamin, reveló que la premiación no tiene nada que ver con la raza o el color de piel, por el contrario, tiene que ver con la contribución positiva que hace un artista dentro de la cultura africana. Aseguró que entregaba una explicación ante la opinión pública teniendo en cuenta la gran discordia que se genero por el hecho de que J Balvin no es afrodescendiente.


“Sí, puedes ser blanco y latino y estar nominado, y también puedes ser negro y latino y estar nominado, así como tenemos africanos y blancos. No se nominan artistas por su color, se nominan artistas por su contribución a la sociedad y al afrobeat (...) gracias por entender nuestra posición”, comentó Tamin en el video de poco más de un minuto con treinta segundos.

A pesar de la extensa explicación de Tamin, tanto en texto como en video, algunos críticos se mantienen en la posición de rechazar la victoria de Balvin en esta categoría. De hecho, tal y como lo mencionan las personas que se encuentran molestas por la participación del colombiano, la mayoría de ganadores de los diferentes reconocimientos que hace la African Entertainment Music Awards son artistas afrodescendientes.

Los comentarios de las publicaciones del perfil de Instagram de la AEAUSA, cada vez, se ven más rodeados de cuestionamientos. Tan solo basta con hacer una corta revisión para evidenciar esto. Algunos ciudadanos, incluso, han acudido a los comentarios del video publicado por Balvin para solicitarle que devuelva el premio, pues, según ellos, no lo merece.

“Por favor, recuerde que los nominados en esta categoría no tuvieron voz en su nominación o influencia en la entrega de premios. En lugar de expresar insatisfacción, animemos a estos artistas a que sigan cerrando la brecha entre África y América Latina. Estamos solicitando su apoyo, asistencia y orientación continuos en el proceso de nominación para el 2022. Les agradecemos su comprensión y esperamos un diálogo abierto. Avancemos juntos mientras creamos juntos un futuro mejor”, se lee en la publicación de Tamin.

Además de lo explicado por el presidente de la African Entertainment Music Awards, se detalló que esta categoría fue introducida a la premiación por primera vez en este año. Esta decisión se hizo, argumentó Tamin, para darle cabida a los artistas latinoamericanos, particularmente, por que han sido varios los que han decidido incursionar en el afrobeat. “El ganador de esta categoría (J Balvin) lo ha demostrado y se merece este premio basado en los votos de los fans”, concluyó Dominic Tamin.

En la mañana de este lunes 27 de diciembre de 2021, Balvin, en medio de la polémica, optó por borrar la publicación que había hecho en agradecimiento a su victoria y, a cambio, compartió el video hecho por la organización y escribió: “No soy afrolatino pero gracias por darme un lugar en la contribución de la música afrobeat y su movimiento”.






Fuente: ACSUN,infobae.

lunes, 27 de diciembre de 2021

A sus 90 años vuela alto el arzobispo anglicano Desmond Tutu.


El domingo 26 de diciembre de 2021 falleció a los 90 años en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el arzobispo anglicano Desmond Tutu, destacada figura de la lucha contra el apartheid en su país.

En 1984 recibió el premio Nobel de la Paz . Además, fue un activista por la defensa de los derechos humanos, en particular por la defensa de los derechos de los homosexuales, y estuvo a favor de la eutanasia, lo que lo hizo enfrentarse muchas veces a las jerarquías eclesiásticas.

El funeral de Desmond Tutu será celebrado el sábado 1 de enero en la Catedral de Ciudad del Cabo, en la catedral de San Jorge, su antigua parroquia, anunció el domingo por la noche su fundación.

La parroquia del líder religioso sudafricano anunció una serie de actividades que se realizarán durante toda la semana en su honor

“Las disposiciones tomadas para una semana de duelo solo acaban de empezar”, señaló la fundación en un comunicado, precisando “varios eventos confirmados para la semana próxima hasta el funeral del ‘Arch’ --apelativo cariñoso con que se conocía al religioso-- en Cabo el sábado 1 de enero de 2022″.


Monseñor Tutu murió apaciblemente a las 07H00 de la mañana (05H00 GMT) en Ciudad del Cabo a los 90 años de edad.

Entre las disposiciones anunciadas, el comunicado precisa que “las campanas de la catedral de San Jorge sonarán cada día durante 10 minutos a partir de mediodía”, toda la semana de lunes a viernes.
La parroquia del líder religioso sudafricano, anunció una serie de actividades que se realizarán durante toda la semana en su honor

El actual arzobispo de Ciudad del Cabo, Thabo Makgoba, “pide a quienes oigan las campanas que hagan una pausa en su agenda para rendir homenaje al arzobispo Tutu”.

El miércoles, la diócesis de Pretoria y el Consejo de Iglesias de Sudáfrica organizarán un servicio conmemorativo en la capital, aunque los detalles serán anunciados posteriormente.

El jueves por la noche, la Archbishop Tutu IP Trust y la Desmond & Leah Tutu Legacy Foundation, las dos instituciones que representan a la familia y el legado de Monseñor Tutu y autoras del comunicado, organizarán una “velada íntima con los amigos del arzobispo” y de su viuda Leah Tutu.

El viernes, el cuerpo del religioso “reposará en la capilla ardiente de la catedral” y finalmente, el sábado, el arzobispo Makgoba dirigirá el servicio fúnebre en el mismo templo, precisa el comunicado.
Sus seguidores lamentaron la partida en distintos lugares

El arzobispo emérito sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz de 1984 por su activismo contra el régimen de segregación racista del “apartheid”, murió este domingo a los 90 años en Ciudad del Cabo (suroeste).

En un comunicado emitido por el Gobierno sudafricano, el presidente del país, Cyril Ramaphosa, confirmó el fallecimiento del respetado religioso anglicano y envió sus condolencias a la familia Tutu.

“La muerte del arzobispo emérito Desmond Tutu es otro capítulo de pérdida en el adiós de nuestra nación a una generación de destacados sudafricanos que nos legaron una Sudáfrica liberada”, señaló el mandatario en el texto.

El presidente describió a Tutu como un “patriota sin igual” y un “hombre de un intelecto extraordinario” que mantuvo su integridad en la lucha contra las “fuerzas del apartheid”.




Fuente: ACSUN, infobae.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

LLamado al rescato de la Declaraciòn de Durban por parte de la profesora afrofeminista cubana Rosa Campoalegre

  

Nota: en la foto Rosa Campoalegre  Autor: Usoad.

La profesora y afrofeminista cubana Rosa Campoalegre convocó a rescatar la Declaración de Durban del olvido y que se cumplan los compromisos de ese programa referente para las luchas antirracistas del mundo.



Así lo apuntó en su intervención durante el evento virtual “20 años de la Declaración de Durban: memoria, historia y resistencia”, celebrado el 9 de diciembre como parte del IV Seminario Educando para la Igualdad/Equidad Étnico Racial, en Belo Horizonte, Brasil.

La catedrática cubana también insistió en la necesidad de repensar el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2015 a 2024, pues considera que actualmente está en mora y no se han podido lograr sus metas.

Además, recalcó, la pandemia de la covid-19 vino a agudizar el descalabro del decenio y se sumó a otras pandemias ya existentes como el hambre, la pobreza, la violencia, el drama migratorio, el ecológico, el desplazamiento forzado, el asesinato impune de líderes y lideresas.
Impacto de la pandemia

La crisis sanitaria puso en el centro la necesidad del cuidado de la vida y afectó con mayor fuerza a las poblaciones en situación de vulnerabilidad como mujeres, niños y niñas, personas con discapacidades y afrodescendientes, observó Campoalegre.

Al respecto, la coordinadora de la Cátedra Nelson Mandela, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), destacó que las pandemias racializadas y feminizadas empeoraron, mientras se expande con fuerza la necropolítica.

“Estamos en una encrucijada letal entre decenio y pandemia”, advirtió la investigadora y enfatizó en la importancia de seguir denunciando todos los problemas que se derivan de esto.

Asimismo, recordó que el grupo de trabajo Afrodescendencia y propuestas contrahegémonicas, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), evalúo recientemente el Decenio Internacional para los Afrodescendientes.

“Llegamos a la conclusión de que no basta un decenio para luchar contra el racismo, lo decente y significativo socialmente sería continuar trabajando más allá de ese decenio, que no pare en el 2024”, apuntó.

En ese sentido, se refirió a proyectos como la Universidad de la Diáspora Africana, una iniciativa contrahegómica en construcción para la formación de la lucha política, la cual abarca cuatro áreas fundamentales: ciencias sociales y etnoeducación, feminismos negros, saberes ancestrales, y la promoción de derechos y políticas en favor de los afrodescendientes.

A juicio de la socióloga, la principal arma de lucha antirracista en América Latina y el Caribe son las redes afrodiaspóricas.

Durban y la Agenda 2030

La Conferencia de Durban generó el programa más importante y de mayor consenso internacional hasta nuestros días referido a la lucha contra el racismo, también trazó las líneas, los ejes y los actores fundamentales de la agenda contra el racismo, aseguró Campoalegre.

Al mismo tiempo dio lugar a una movilización, a partir de la concertación de voluntades entre los Estados y el movimiento afrodescendiente, recordó.

De hecho, subrayó la activista, el Decenio Internacional para los Afrodescendientes es hijo de las luchas desde el movimiento afrodescendiente, el mismo que a 20 años de Durban no ha dejado morir ese programa de acción.

“Pero los pueblos afrodescendientes continúan sufriendo las mayores desigualdades en medio del racismo estructural y sistémico, por ejemplo, en la región de América Latina y el Caribe, como apunta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en documentos recientes”, advirtió la experta.

A su juicio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible no se puede cumplir sin atender de manera diferenciada y prioritaria la situación de esos pueblos afrodescendientes, y urge tenerlos en cuenta como un sujeto político de derecho internacional.

“Hay que repensar el decenio y redefinir la agenda antirracista, hacer esto es rescatar a Durban del olvido y que se cumplan los compromisos”,
opinó la investigadora cubana, que convocó a seguir elaborando propuestas contrahegemónicas, diseñarlas, instrumentarlas y sostenerlas.

El brasileño Marco Cardoso, analista de políticas públicas de la prefectura municipal de Belo Horizonte, rememoró su participación en las conversaciones primigenias de cara a la Conferencia de Durban, celebrada en Sudáfrica en 2001.

Según apuntó, esas negociaciones no fueron fáciles, pero finalmente pudo darse visibilidad al problema del racismo a nivel global y se movilizaron voluntades en todo el mundo.

Lamentablemente, expresó, todavía existen toneladas de odio contra los afrodescendientes y mucha discriminación.

En tanto, la profesora brasileña Ieda Leal, del Movimiento Negro, se refirió a la importancia de contar con un proyecto de lucha contra el racismo y la discriminación, sobre todo en medio del complejo escenario de su país, donde ahora hay un retroceso de muchos progresos sociales y aumenta la violencia contra los afrodescendientes.

Por su parte, el catedrático e investigador cubano Maikel Pons destacó la presencia en esa mesa redonda virtual de numerosas mujeres luchadoras afrodescendientes. (2021)



Fuente: ACSUN, ips.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Vincent Kompany denunció insultos racistas por parte de hinchas del Anderlecht


Vincent Kompany denunció insultos racistas por parte de hinchas del Anderlecht
El ex capitán del Manchester City y de la selección de Bélgica, indicó que él y su comando técnico fueron insultados en el encuentro donde su equipo empató ante Brujas.


¿Quièn es Vincent Kompany?

Kompany debutó en el fútbol profesional con camiseta del Anderlecht la temporada 2003/04. Luego dos años, fichó por Hamburgo, para finalmente llegar al Manchester City, donde hizo casi toda su carrera.


Vincent Kompany, mundialista con la selección de Bélgica y jugador histórico del Manchester City, terminó su carrera como futbolista y casi de manera inmediata pasó a ser técnico del Anderlecht, uno de los equipos más populares de su país.

En su segunda temporada como técnico, Kompany ya es víctima del racismo por parte de los hinchas rivales. El racismo sigue siendo un mal que todavía daña al fútbol en todo el mundo. Los hechos ocurrieron luego del empate de su equipo en condición de visita ante el Brujas.

Salgo de este partido disgustado. Durante todo el partido, el cuerpo técnico y yo fuimos insultados. Insultos racistas que también fueron dirigidos a los jugadores”, fueron las palabras de Kompany a la televisión belga.


“El día terminó mal. Me voy a reunir con mi cuerpo técnico y con las personas que me importan. No debemos vivir eso hoy en día”, añadió un incómodo Vincent, quien espera que todos estos actos no se repitan.

Condena energica el Club Brujas contra el racismo.

Desde la cuenta oficial del Brujas, se pronunciaron con el mensaje: “El Club Brujas sus seguidores, personal, jugadores, empleados y la junta condenan enérgicamente cualquier forma de racismo. Estos pocos no son representativos de los valores y estándares de nuestro equipo”.












Fuente:ACSUN, elcomercio.

Especialista del Grupo de Trabajo de ONU Centrado en el Racismo denuncia brutalidad y violencia policial en Portugal.

Nota: en la imagen Miriam Ekiudoko. Fuente: ONU

Portugal registra unos índices "muy perturbadores" de brutalidad y violencia policial, denuncia en una entrevista a Efe la especialista en derechos humanos Miriam Ekiudoko, miembro de un Grupo de Trabajo de la ONU centrado en el racismo.

Eukidoko, que forma parte del equipo de Naciones Unidas que visitó este mes varias ciudades portuguesas para analizar la situación de los afrodescendientes por invitación del Ministerio luso de Exteriores, considera que en el país hay un "negacionismo generalizado sobre la existencia del racismo".

El problema, opina, se agrava por la falta de datos desagregados por raza en los indicadores socioeconómicos, una visión distorsionada del colonialismo, techos de cristal para los colectivos afrodescendientes y discriminación al acceder a los servicios de salud o educativos.

A su juicio, esta situación es resultado de políticas y actuaciones insuficientes que provocan que no haya una "adecuada visibilidad" de la comunidad afrodescendiente en el país.

Discriminaciòn sin cifras


Ekiudoko explica que, sin datos raciales desagregados, no se puede ver la dimensión de la brutalidad policial, la presencia de afrodescendientes en las cárceles, su acceso al mercado laboral o la tasa de abandono escolar, lo que dificulta la adopción de políticas adecuadas.

Durante su visita a Portugal, el equipo comprobó que no se fomenta la educación superior entre los afrodescendientes, por lo que no acceden a empleos valorizados, y que no se aplica el marco legal luso incluso en casos de discursos racistas.

Esta comunidad sufre discriminación "diariamente", continúa, y son muchos los afroportugueses "a los que no se les considera verdaderos portugueses", lo que dificulta su integración.


¿Ha cambiado la forma en la que se muestra el racismo? Para Ekiudoko, la respuesta es sí.



"Un factor alarmante es que los partidos de derecha están ganando más popularidad en muchos países, entre los que se incluye Portugal, porque por primera vez un partido radical de derecha llegó al Parlamento", explica la especialista.

Este fenómeno político "tiene influencia" en los discursos de odio y en cómo se anima a los ciudadanos a manifestar actitudes racistas abiertamente.

Una de las zonas más castigadas por el problema es Cova da Moura, una "zona urbana sensible" en la localidad de Amadora con alta concentración de caboverdianos.

El equipo de Naciones Unidas visitó el barrio y Ekiudoko explica que los menores con quienes conversó denuncian que han sufrido racismo "en varias ocasiones" y que les han llevado a comisaría "sin razones reales".

También constató que los vecinos sufren discriminación por vivir en el barrio, les cuesta más ser contratados o son tratados peor en ocasiones por los servicios de salud cuando indican su dirección.
 
El informe tardara un año en presentarse ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Aunque el informe no será presentado hasta dentro de casi un año ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el equipo ha avanzado algunas recomendaciones, entre ellas reclaman la publicación de cifras desagregadas, que se aplique la ley y "que los funcionarios abracen la lucha contra el racismo y la discriminación como un elemento fundamental de su trabajo".

"Damos la bienvenida a que el Gobierno esté listo para afrontar el tema del racismo y hay un plan nacional de acción", alega Ekiudoko, pero matiza que se debe traducir en "acción real implementada, medida y monitorizada".

Tampoco se puede ignorar la necesidad de reflexionar sobre el pasado colonial de Portugal y redescubrir el aporte de la comunidad africana y afrodescendiente al desarrollo del país.

El homicidio de  George Floyd en 2020fue un punto de inflexión en la lucha contra el racismo

La experta considera que el homicidio de George Floyd en 2020 a manos de la policía en Estados Unidos fue un punto de inflexión en la lucha contra el racismo y confía en que el problema se resolverá gradualmente aunque no puede llevar décadas "porque hablamos de las vidas de las personas y no solo de la calidad de vida".

El racismo en Portugal afecta también a otros colectivos, como ha ocurrido en Odemira (sur), donde 7 agentes de la Guardia Nacional Republicana han sido acusados por la Fiscalía de torturar y humillar a inmigrantes.

Tres de esos agentes son reincidentes. 






Fuente: ACSSUN, efe, swissinfo,efe, onu.

viernes, 17 de diciembre de 2021

La Vice Presidenta de Costa Rica Epsy Cambel integrarà el Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas.


La primera vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, resultó electa hoy por la Asamblea General de Naciones Unidas como miembro del Foro Permanente de Afrodescendientes, que busca la plena inclusión política, económica y social de esa población.


Funciones del Foro

El Foro, que funciona como un mecanismo consultivo y órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos, lo integran 10 expertos independientes de reconocida competencia en materia de afrodescendencia y derechos humanos, y Campbell desempeñará esa labor de forma voluntaria, sin ser del personal de Naciones Unidas ni recibir compensación económica alguna.

Tras agradecer el respaldo del gobierno tico para su candidatura, Campbell afirmó que será un trabajo que voluntariamente hará con muchísima satisfacción por el compromiso de velar por los derechos humanos de todas las personas en todos los momentos.

Asimismo, prosiguió, por el compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de no dejar a ninguna persona atrás, de no dejar a ninguna persona afrodescendiente atrás.

Composiciòn del Foro

Ser integrante del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas es una oportunidad para seguir adelantando los derechos, la igualdad y la justicia para millones de personas afrodescendientes alrededor del mundo, apuntó la primera vicepresidenta, primera mujer de ese origen en ocupar ese cargo en Costa Rica.

Constituye, señaló, una manera de devolver el conocimiento y de articular con diferentes movimientos y expertos que contribuirán con las decisiones que Naciones Unidas tomarán en materia de afrodescendencia.

La elección de los 10 integrantes del Foro se hizo sobre la base de criterios geográficos, escogiendo a cinco miembros de gobiernos por la Asamblea General de Naciones Unidas y cinco designados por organizaciones afrodescendientes, quienes desempeñan funciones a título personal y con periodos de trabajo de tres años con posibilidad de reelección.

Casa Presidencial (Costa Rica) precisó que la candidatura de la vicepresidenta, Epsy Campbell, no requirió de un presupuesto especial ni gastos extraordinarios por parte del Gobierno y su elección no representa un compromiso de sus funciones como primera vicepresidenta y coordinadora del Plan Franja de Desarrollo de la Zona Norte.

La fuente informativa recordó que bajo el liderazgo de Costa Rica, el 2 de agosto pasado, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas adoptó por consenso una resolución para establecer el Foro Permanente de los Afrodescendientes.

Entre las principales funciones de ese órgano consultivo aparecen contribuir con la plena inclusión política, económica y social de los afrodescendientes, así como proporcionar, en coordinación con los mecanismos existentes, asesoramiento especializado y recomendaciones para combatir los flagelos del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.




Fuente: ACSUN, prensalatina.

jueves, 16 de diciembre de 2021

Lewis Hamilton recibe el título de Caballero en el Palacio de Windsor



Hamilton recibe el título de Caballero en el Palacio de Windsor

Lewis, 7 veces campeón del mundo de F1, fue condecorado el pasado mes de diciembre de 2020 con el título de Caballero del Imperio Británico, que recibió este miércoles de la mano del Príncipe Carlos

Fue considerado en el pasado mes de diciembre de 2020 con el título de Caballero del Imperio Británico en la lista de Honores de fin de año que elabora el Gobierno, un reconocimiento que lleva consigo el título de 'Sir'. Y este miércoles, el Príncipe Carlos le entregó tal título en una ceremonia de investidura celebrada en el Castillo de Windsor el miércoles 15 de diciembre de 2021.

Lewis, quien ya fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico en 2008 tras ganar su primer título mundial, recibió este máximo honor cívico de Gran Bretaña "por sus servicios al automovilismo durante una brillante carrera de dos décadas".

Lewis acudió a la ceremonia de investidura junto a su madre Carmen Lockhart, posó para los fotógrafos pero no habló sobre lo ocurrido el pasado fin de semana en el GP de Abu Dhabi, donde un 'Safety Car' final le arrebató un título que tenía prácticamente entre los dedos.






Fuente: ACSUN, france24.

Claudette Colvin pionera de los derechos civiles dejo limpio su registro policial recien a sus 82 años.


Claudette Colvin: pionera de los derechos civiles ha dejo limpio su registro policial


La activista de derechos civiles Claudette Colvin, quien en 1955 a los 15 años se negó a ceder su asiento en un autobús a una persona blanca, ha tenido su registro eliminado.


"Mi nombre fue limpiado", dijo la Sra. Colvin a CBS News, el socio estadounidense de la BBC. "Ya no soy un delincuente juvenil a los 82 años".

¿ Por que hechos la condenaron?

La Sra. Colvin fue condenada por agredir a un oficial de policía mientras era arrestada en Alabama y puesta en libertad condicional.


Después de una petición de la Sra. Colvin, un juez de Alabama ordenó el mes pasado que se destruyeran los registros.

En marzo de 1955, la Sra. Colvin se sentó a bordo de un autobús urbano abarrotado en Montgomery con tres compañeros de clase en la sección reservada para personas negras.

Una joven mujer blanca abordó y se dirigió hacia la parte trasera del autobús, con la esperanza de tomar asiento, dijo la Sra. Colvin un CBS. En ese momento, una persona negra y una blanca no podía sentarse en la misma fila y todos los asientos ya estaban ocupados.

El conductor del autobús pidió a los cuatro estudiantes que se movieran y se pararan en los pasillos. La Sra. Colvin se negó, diciendo que había pagado su pasaje y que era su derecho constitucional permanecer donde estaba.

"Dije que no podía moverme porque la historia me tenía pegada al asiento", dijo.


En 2018, la Sra. Colvin le dijo a la BBC: "Siempre que la gente me pregunta: '¿Por qué no te levantaste cuando el conductor del autobús te preguntó?' Digo que sentí como si las manos de Harriet Tubman me empujaran hacia abajo sobre un hombro y las manos de Sojourner Truth me empujaran hacia abajo sobre el otro hombro. Me sentí inspirada por estas mujeres porque mi maestra nos enseñó sobre ellas con mucho detalle ".


El conductor del autobús llamó a un patrullero de tráfico. Ella enfrentó tres cargos: alterar el orden público, violar la ley de segregación y agredir a un oficial de policía. Los dos primeros fueron retirados por el tribunal, pero el cargo de agresión se mantuvo.


Al buscar que se borraran sus antecedentes penales a principios de este año, la Sra. Colvin desafió el hecho de que su período de prueba por el cargo de asalto nunca terminó oficialmente.


En noviembre de 2021, el juez de menores del condado de Montgomery, Calvin Williams, aceptó la moción para limpiar el historial de la Sra. Colvin por "lo que desde entonces ha sido reconocido como un acto valiente en su nombre y en el nombre de una comunidad de personas afectadas".


La Sra. Colvin fue la primera persona en ser arrestada por desafiar la política de segregación de autobuses de Montgomery. Su caso ocurrió nueve meses antes de que la famosa leyenda de los derechos civiles Rosa Parks hiciera lo mismo, lo que se convirtió en un momento crucial en el movimiento de derechos civiles de Estados Unidos.


La Sra. Colvin terminó testificando en el caso histórico que efectivamente puso fin a la segregación en los los en 1956.



Fuente: ACSUN, bbc

La Universidad del Cauca, acuerda la firma de esta declaración antirracista

 


Unicauca, hacia una Universidad Antirracista

La Universidad del Cauca, acuerda la firma de esta declaración antirracista mediante la cual ratifica su intención de construir una Universidad que combata todas las formas de racismo y discriminación sistemática.

La Universidad del Cauca en uso de su derecho a la autonomía universitaria y en el marco de su proyecto institucional “Hacia una universidad comprometida con la paz territorial”, reafirma la vocación de generar medidas transformativas que garanticen la promoción de la equitatividad, el respeto, el reconocimiento de las diversidades étnicas y culturales al interior de la institución de educación superior.

De esta manera, el documento denominado Hacia una Universidad Antirracista plantea que, la Dirección Universitaria partir de una reunión realizada el 21 de mayo de 2019 para conmemorar el día de la Afrocolombianidad confirmó su interés por construir una Universidad comprometida con la equidad territorial.


En virtud de lo anterior y reconociendo el compromiso de la Institución en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación que han excluido históricamente a las comunidades afrocolombianas, se acuerda la firma de esta declaración antirracista mediante la cual ratifica su intención de construir una Universidad que combata todas las formas de racismo y discriminación sistemática.


El documento mencionado recuerda que el 21 de mayo de 1851 el Estado colombiano, decretó la abolición de la esclavitud a partir de la cual se inició un arduo camino para conseguir una libertad real y una igualdad efectiva de la población negra y afrodescendiente del país. El programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes que se celebra de 2015 a 2024, obliga a las instituciones a generar medidas para eliminar todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo.

“El departamento del Cauca tiene una deuda histórica con la población afrodescendiente, la cual se evidencia entre otras cosas, en la poca presencia de la población afrocolombiana en el estamento estudiantil, profesoral y administrativo de la Universidad del Cauca. Por esta razón, como institución pública de educación superior del departamento tiene el deber de crear e implementar políticas transformativas para mejorar las condiciones educativas y sociales para las poblaciones afrocolombianas que garanticen la pertinencia de su proyecto educativo institucional y el acceso, la permanencia de los estudiantes al interior de la institución de educación superior”.

 


        Autor: Palenque Universitario
 

Se destaca que la Universidad del Cauca hace parte de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior, que busca fortalecer y promover políticas y programas de inclusión en la Educación Superior que respondan a las necesidades y demandas de pueblos indígenas y afrodescendientes y de otros sectores o grupos sociales discriminados.
 
En el documento firmado por los Vicerrectores de la Alma Mater se asumen algunos compromisos como reconocer que en la historia de la Universidad del Cauca se han dado prácticas de discriminación, racismo, marginalización y exclusión sobre la población afrodescendiente, y tomar medidas al interior de la Universidad para combatir y condenar todo tipo de práctica de exclusión, racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia a fin de asegurar el pleno disfrute de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos para mejorar las condiciones de vida de los estudiantes y docentes afrocolombianos.




Fuente: ACSUN, unicauca.

Naciones unidas designo a Juan Mèndez para integrar el nuevo Órgano de Justicia Racial

Nota en la foto Juan Mèndez. Fuente: American University – Washington College of Law


Juan Méndez, jurista argentino, será uno de los tres miembros que compondrán el nuevo Órgano de Justicia Racial de Naciones Unidas, creado para velar por el trato igualitario de las fuerzas de seguridad y los sistemas de justicia a personas africanas o afrodescendientes.

Trayectoria de Juan Mèndez

Méndez es profesor de la American University-Washington College of Law, y entre 2010 y 2016 fue el relator de la ONU para la tortura.

Con anterioridad fue asesor especial del secretario general de la ONU para la prevención del genocidio, presidente del Centro Internacional de Justicia Transicional y miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que llegó a presidir en 2002.

Su larga carrera incluye también labores de asesoría para la Corte Penal Internacional, 15 años de colaboración con la ONG de derechos humanos Human Rights Watch y la dirección, entre 1996 y 1999, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

¿Quienes acompañaran a Mèndez?

La presidenta de turno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Nazhat Shameem Khan, anunció en rueda de prensa este nombramiento junto al de las otras dos componentes del nuevo órgano, la estadounidense Tracie Keesee y la sudafricana Yvonne Mokgoro, quien lo presidirá.

¿Cuando fue creado el Órgano de Justicia Racial de la ONU y que funciones cumplirá?

El Órgano de Justicia Racial fue establecido por el Consejo de Derechos Humanos el 13 de julio de este año (2021) 

Funciones de examinar "el sistemático racismo y el excesivo uso de la fuerza" contra africanos y afrodescendientes en distintas partes del mundo.

Este nuevo órgano fue resultado de los debates mantenidos en el citado consejo a lo largo de 2020 y 2021 en respuesta a sucesos como el asesinato de George Floyd en Estados Unidos, que desató una ola global de protestas contra el maltrato policial y la discriminación a la población negra.

El nuevo órgano de la ONU, cuyos miembros tendrán un mandato de tres años.

Tiene el objetivo declarado de "examinar las raíces del racismo" en las fuerzas de aplicación de la ley y los sistemas judiciales, y también vigilará el trato de los cuerpos de seguridad en todo el mundo a las protestas antirracistas. 





Fuente: ACSUN, efe,swissinfo.

“El feminismo negro está de luto, viajo al futuro bell hooks



Fallece bell hooks, escritora afroamericana e icono del feminismo negro

La poeta y ensayista dedicó buena parte de su carrera a explicar que la lucha de la mujer no podía desligarse de la lucha contra el racismo y el capitalismo. La autora pedía escribir su nombre en minúscula para resaltar sus ideas sobre su persona.


Si quieres conocer màs sobre bell hooks, te invitamos a hacer click en el siguiente enlace: bell hooks y el Feminismo del Futuro desde la visión de las mujeres negras



El miércoles 15 de diciembre de 2021 falleció una de las feministas más importantes de Estados Unidos, la afroamericana Gloria Jean Watkins, 

¿Por que eligio llamarse bell hooks?

Prefería ser identificada por su nombre artístico: bell hooks, el nombre de su bisabuela materna, y que hooks pedía escribir siempre en minúscula porque no quería llamar la atención sobre su persona sino sobre sus ideas. Y lo logró: con más de 30 libros publicados y traducidos a 15 idiomas, las ideas de hooks transformaron la historia del feminismo en EE UU y fuera de su país.


“El feminismo negro está de luto”, dijo una académica brasileña al enterarse de la noticia. “La teoría crítica está de luto. La filosofía está de luto. La educación está de luto. Todos aquellos que creen en una sociedad sin barreras deberían estar de luto”. 

La noticia fue anunciada en Twitter por la sobrina de hooks, Ebony Motley. “La familia de bell hooks tristemente anuncia que ha fallecido nuestra hermana, tía, tía abuela”, dice su mensaje. “La autora, profesora, crítica y feminista falleció temprano esta mañana en su casa, rodeada de sus familiares y amigos”. No hay detalles aún sobre la razón de su fallecimiento, que ocurre a sus 69 años en el Estado de Kentucky, donde nació en 1952.


“Las mujeres estadounidenses, sin excepciones, son socializadas para ser racistas, clasistas y sexistas, en varios grados, y el llamarnos a nosotras feministas no cambia el hecho de que debemos trabajar de forma consciente para deshacernos de ese legado”, escribió hooks en ¿Acaso no soy yo una mujer?, uno de sus libros más importantes, de 1981. El título es una cita de Sojourner Truth, una mujer negra esclavizada en el siglo XIX, pionera de la lucha feminista negra en Estados Unidos, que denunció el trato discriminado y explotador hacia las mujeres afrodescendientes comparado con el que se daba a las blancas.

Influenciada tanto por las palabras de Truth como de sus contemporáneas Angela Davis y Audre Lorde, lo que logró hooks fue narrar en ensayos y libros la importancia de lo que hoy se conoce como feminismo interseccional, aquel que reconoce que las opresiones a las mujeres son múltiples y las soluciones más complejas que las que proponía el feminismo burgués y blanco de la segunda mitad del siglo XX. hooks escribe sobre cómo la lucha de la mujer negra debe ser visible dentro del feminismo porque sus experiencias no solo requieren acabar con el machismo, sino con la explotación capitalista y la discriminación racial que las había dejado discriminadas y en absoluta pobreza por siglos.

“Obviamente, muchas mujeres se han apropiado del feminismo para que sirva solo a sus fines, especialmente las mujeres blancas”, dice el libro. “En vez de resignarme a esa apropiación, yo decido reapropiarme del término feminismo, y enfocarme en el hecho de que ser feminista de forma auténtica es querer que todas las personas, mujeres y hombres, se liberen de los roles sexistas de dominación y opresión”.

El contexto de Estados Unidos cuando nacio hooks

hooks nació cuando las leyes racistas de segregación aún permeaban toda la vida social de Estados Unidos, y de pequeña fue a una escuela segregada solo para niños afroamericanos. Pero luego logró estudiar su licenciatura en la universidad de Stanford (California), su maestría en la Universidad de Wisconsin y su doctorado en Literatura en la Universidad de California en Santa Cruz. Fue profesora casi toda su vida, enseñando en Stanford, Yale o la Universidad de la Ciudad de Nueva York (Cuny), y en sus últimos años regresó a enseñar en una universidad del Estado donde nació, Kentucky, donde ha fallecido. “Si uno ha elegido vivir conscientemente, entonces elegir un lugar para morir es tan vital como elegir dónde y cómo vivir”, escribió en su libro Kentucky es mi destino.


hooks no era el tipo de académica que hablaba aislada en una universidad lejana, sino que disfrutaba de participar en el debate público. Escribió varios ensayos sobre música y arte, uno famoso en 2016 sobre la cantante Beyoncé, icono femenino musical afroamericano, que acababa de publicar su disco Lemonade. “Es puro negocio capitalista”, escribió hooks en un ensayo publicado en The Guardian sobre el nuevo disco. Allí la escritora revela parte de lo que cultivó durante años en sus otros trabajos: la respuesta al patriarcado no debe ser que las mujeres jueguen con las reglas del patriarcado, como lo quisiera el capitalismo. “Los hombres deben hacer el trabajo de transformarse interna y externamente para que la violencia emocional contra las mujeres negras llegue a su fin”, pide el ensayo. “Y no vemos pistas de [este mensaje] en Lemonade. Si el cambio no es mutuo, entonces el dolor de las mujeres negras puede ser expresado, pero la realidad en la que los hombres generan ese dolor emocional va a continuar”.

La construcción de la masculinidad fue otro de los puntos centrales de su carrera como escritora feminista, reflexiones que dejó en libros como La voluntad de cambiar (The Will to Change), de 2004. “Nosotras podemos guiar, instruir, observar, compartir información y habilidades, pero no podemos hacer por los niños y hombres lo que deben hacer por ellos mismos”, dice en el primer capítulo. Los hombres deben involucrarse en entender qué es el sistema llamado patriarcado, un sistema cultural que no solo discrimina a las mujeres sino uno en el que la identidad masculina ha sido fracturada porque la vulnerabilidad es imperdonable y la dominación es el único camino que encuentran para ser amados. “En las culturas patriarcales a los hombres no se les permite ser quienes son y proteger su identidad. Su valor estará siempre determinado por lo que hacen. En una cultura antipatriarcal, los hombres no tienen que probar su valor. Sabrán desde que nacen que solo ser les da valor, el derecho a ser apreciados y amados”, escribió.

bell hooks fue el tipo de académica feminista que logró tener la empatía suficiente en sus escritos para decir que en la lucha por la igualdad que busca el feminismo no se trata de hablar solo de unos machos malos contra unas mujeres víctimas. El sistema está roto y, por ende, sus jugadores también. El feminismo, argumentaba, es un proceso de aprendizaje para todos.

En La voluntad de cambiar, hooks también escribe sobre su padre, un hombre que luchó en la Segunda Guerra Mundial, boxeador y jugador de baloncesto, y figura amenazante en su familia cuando ella crecía. Un símbolo de la violencia patriarcal que tanto estudió. “Mujeres y niños del mundo quieren que hombres mueran para que ellos puedan vivir”, dice al principio del libro, cuando reflexiona sobre el miedo que tienen familiares a padres como el suyo, que aprendieron a relacionarse con violencia y rabia. “Esa es la verdad más dolorosa de la dominación masculina”.

Una de las últimas grandes obras de bell hooks, sin embargo, es casi como un flotador entre tanto dolor y violencia. Se llama All About Love (Todo sobre el amor), un libro de 2001 que discute sobre la dificultad de amar tras siglos de machismo, explotación y segregación, pero con la esperanza aún de que el amor —el comunitario, el de pareja, el del trabajo— reforme los sistemas que han roto a la sociedad. El libro arranca con la foto de un grafiti que hooks guardaba en su cocina. “La búsqueda por el amor continúa incluso frente a grandes obstáculos”, dice el mensaje. hooks se acababa de separar de quien fue pareja durante 15 años, y del amor no quería saber mucho, pero el mensaje la animaba. “Todos los días, cuando bebo agua o tomo un plato del armario, me paro frente a ese recordatorio de que todos añoramos el amor —lo buscamos— incluso cuando hemos perdido la esperanza de que puede ser realmente encontrado”. El amor, dice hooks, no es un sustantivo, sino un verbo. Al igual que el feminismo, no es un rótulo inamovible, requiere constante compromiso, cuidado y empatía para salvar ese sistema social que lastima a diario.

En un hermoso poema que escribió en 2012, Appalachian Elegy, hooks escribe de quienes se fueron antes que ella: 

“Escúchalos llorar / aquellos que murieron hace mucho / los que se fueron hace mucho/ nos hablan / más allá de la tumba / nos guían / para que podamos aprender / todas las formas / en las que podemos cuidar esta tierra”. bell hooks se fue el miércoles tras 69 años de vida, dejando muchas pistas para aprender a cuidarla.





Fuente: ACSUN,elpais,washingtonpost.

viernes, 10 de diciembre de 2021

En la ciudad de Bogotá se inaugura el primer Jardín Infantil Afro de Colombia

El nuevo centro para la primer infancia  tiene una capacidad de 145 niñas y niños.

Busca promover un mayor conocimiento y respeto de la diversidad de la herencia y la cultura de los afrodescendientes.

Da respuesta a las acciones afirmativas concertadas con los pueblos afrodescendientes y negros dentro del artículo 66 del plan de desarrollo.


Por primera vez Bogotá contará con un jardín infantil diurno con enfoque cultural afrodescendiente y con el compromiso de garantizarles a estas comunidades el derecho a la educación inicial gratuita y a la igualdad de acceso, la alcaldesa Mayor de Bogotá, Claudia López, participó en la inauguración de este espacio que busca promover más respeto a la diversidad y un mayor conocimiento de su contribución al desarrollo de las sociedades y su historia. El Jardin fue inaugurado el 6 de diciembre de 2021.

¿Donde esta ubicado?

El Jardín Infantil Afrobogotano está ubicado en la localidad de Kennedy y hace parte de la Subdirección para la Infancia de la Secretaría Distrital de Integración Social. Tiene una capacidad para 145 niñas y niños y servirá de modelo para abrir dos jardines más que darán respuesta a las acciones afirmativas concertadas con los pueblos afrodescendientes y negros, dentro del artículo 66 del Plan de Desarrollo.

La directora poblacional, Patricia Bojacá indicó que, “este jardín tiene un propósito maravilloso y es que podamos compartir con niños de diferentes culturas, niñas y niños negros, afro y mestizos que conozcamos el inmenso valor que tiene la cultura afro en la crianza de la primera infancia y quitemos esos estereotipos que tenemos sobre el color de piel de las personas y nos relacionamos desde que estamos muy pequeños y pequeñas armoniosamente y con toda la convivencia posible”.



Por su parte, Luis Hernando Parra, subdirector para la Infancia indicó, “lo más importante es que todo el trabajo que se ha hecho con la consultiva nos ha demostrado que no necesitamos que todos los niños y niñas sean negros, todo lo contrario los mestizos también pueden entrar a este jardín disfrutando de todo los servicios, este es un jardín que no va a discriminar, que va a integrar para que desde pequeños conozcan los valores de la cultura afro para evitar que en el futuro hagan acciones racistas”.



Alejandrina Vernaza, Consultiva Distrital manifestó: “Agradecer en estos momentos, estamos muy contentos todos, las comunidades negras y también las comunidades mestizas ya que se está inaugurando el Jardín Afrobogotano. Para mí esto es hacer historia, la Consultiva Distrital en cabeza de la subcomisión de la Secretaría de Integración Social en el marco del artículo 66 concertamos este jardín para que los niños y las niñas de la localidad de Kennedy podamos erradicar la discriminación racial y para que estas personitas desde muy chiquitas entiendan que están en un país diverso”.



Para la apertura se realizó la contratación del responsable del jardín y se inició una escuela de formación en temas de cultura y conocimiento del pueblo afrodescendiente y negro, dirigida al talento humano que hace parte de las unidades operativas.

Si vivis en Bogota y esta interesado que tu niño o niña concurra a este centro, aqui te dejamos los datos:


Las personas interesadas en que sus hijas o hijos accedan al jardín infantil deberán acercarse al Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) Timiza en la Carrera 74 No. 42G – 52 Sur, 
escribir al correo electrónico: jardinafrobogotanoKennedy@gmail.com 

o   comunicarse al teléfono 3122001940





Fuente: ACSUN, Alcaldia de Bogota.

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Corte Constitucional en Colombia estudiara reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018



Nota: imagen de la pagina del DANE. "
Comunidades Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras". `(pagina 39)


Reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018 será estudiada por la Corte Constitucional


En noviembre de 2020 fue aceptada la tutela que interpusieron organizaciones sociales y afrocolombianas contra el Dane y la Presidencia de la República.


En el año 2018, el censo poblacional realizado por el Dane cometió un ‘grave error’ que organizaciones sociales y afrodescendientes, a través de una tutela, han pedido que se solucione. Y es que en las cifras de ese año redujeron en un 30% a la población afro del país.


El caso que ha representado una lucha jurídica de las poblaciones afrocolombianas y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) llegó en las últimas horas (7 de diciembre de 2021) hasta la Corte Constitucional. Se espera que próximamente el tribunal se pronuncie sobre este caso, en el que los denunciantes acusan al Dane y a la Presidencia de la República de una presunta vulneración de los derechos a la igualdad y a la no discriminación de la población afrocolombiana.


La magistrada Cristina Pardo será la encargada de la ponencia en este caso, el cual ha sido calificado como un ‘genocidio estadístico’ por los afrodescendientes del país.


De acuerdo con los datos del Dane, en el censo del año 2018, en el país solo 2.982.224 personas se reconocen como afrodescendientes, cifra que fue sorpresiva para las organizaciones afro, según señaló desde entonces la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.

Existe diferencias notorias entre el Censo del 2005 y el del 2018

El reclamo que desde ese momento emprendieron las organizaciones sociales afrocolombianas es que los datos mostraban una clara diferencia comparados con los datos del censo del 2005, cuando se contabilizaron 4.311.757 afros.

“Estas cifras no nos representan ni las aceptamos, y son resultado de una institucionalidad que hizo caso omiso a las constantes alertas realizadas por las organizaciones étnicas afrodescendientes e indígenas”, señalaron desde la CNOA en 2018, según citó El Tiempo.


En ese mismo diario recogieron la historia de Elda Alomía, una mujer afrocolombiana de Buenaventura que les contó que los encuestadores en ningún momento le hicieron la pregunta obligatoria de autorreconocimiento étnico, la cual permite que los colombianos señalen si hacen parte de la población afro, indígena, raizal o Rrom existente en el país y, entonces, identificar cuánta población de cada una hay en el territorio nacional.

Desde la CNOA señalaron que este tipo de irregularidades en el censo de ese año impidieron “una verdadera transformación de las comunidades étnicas y por ende ratifican el racismo estructural que afecta a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera”.

Dane reconocio las irregularidades en el Censo

Lo peor es que desde el mismo Dane se reconocieron las irregularidades. El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, informó que los datos que evidencian una reducción de la población afrodescendiente se deberían a que hubo una omisión censal “importante”, así como fallas a la hora de hacer la pregunta, suposiciones del censista y casos en contextos urbanos de personas que no quisieron ejercer su derecho de autorreconocimiento. El Tiempo conoció un documento de la entidad en el que hablaban de la “dificultad para cubrir algunas zonas urbanas y rurales por temas de seguridad o por negativa de los residentes censados”.

Según El Espectador, el Dane, después de reconocer las fallas en la recolección de información “cruzó datos de otras fuentes y estableció que en Colombia la población afro oficialmente es de 4,6 millones de habitantes, es decir, el 9,34 % de la población del país”.

Desde entonces inició una lucha jurídica con una tutela que, en noviembre 2020, fue aceptada por la Sección Segunda del Juzgado 21 Administrativo del Circuito de Bogotá. La tutela contra el Dane y el Estado fue presentada por Ilex Acción Jurídica con apoyo de la CNOA, la Asociación Colombiana de Economistas Negras: Mano Cambiada, la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN -Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros).



El reclamo de las organizaciones, a pesar de los reconocimientos del Dane, es que incluso conociendo los errores estadísticos en el censo del 2018, la entidad decidió presentar de manera oficial los datos y el Gobierno nacional hizo uso de ellos para la elaboración de políticas públicas, sin tener en cuenta el subregistro.





Fuente: ACSUN, infobae


martes, 7 de diciembre de 2021

Afrodescendientes en Chile busca 15 mil firmas para su reconocimiento constitucional

 

En Arica, la región con mayor proporción de esta población, se presentó una iniciativa popular de norma destinada a la Convención. La constituyente Carolina Videla (PC) comprometió apoyo y difusión. Los impulsores tienen plazo hasta el 6 de enero para reunir los 15 mil patrocinios.

Representantes del pueblo tribal afrodescendiente presentaron una iniciativa popular de norma a la Convención, que apunta a su reconocimiento constitucional y aboga por el Estado plurinacional y el antirracismo como derecho fundamental.

La propuesta se presentó en Arica, el territorio nacional con mayor población afrodescendiente. Según la primera encuesta de caracterización, realizada por el INE en 2014, hay 8.415 personas, equivalentes a un 4,7 por ciento del total de la Región de Arica y Parinacota, que pertenece a este grupo.

De acuerdo a lo lo dispuesto para iniciativas populares de norma en la Convención Constitucional, los impulsores de la propuesta tienen hasta el 6 de enero para recolectar 15 mil firmas en al menos cuatro regiones diferentes.

En la página web de la Convención se pueden revisar las iniciativas y, una vez que declaradas admisibles, los ciudadanos pueden suscribirlas con Clave Única o cédula de identidad.

"No es necesario ser afrodescendiente para apoyar"

Camila Rivera, abogada afrodescendiente que trabajó la propuesta junto al equipo de la constituyente por el Distrito 1 Carolina Videla (PC), explicó que la iniciativa trata sobre el reconocimiento a lo afrochileno, "entendiendo que somos un pueblo más que compone lo que es Chile".

"Pese a que somos un pueblo históricamente discriminado y aún así, se nos sigue poniendo trabas, invitamos a todos y todas a que nos apoyen en esta iniciativa que nace desde la zona extrema", agregó Rivera.


Tremendo hito vivimos hoy con el ingreso de la iniciativa popular de norma constitucional para el reconocimiento del pueblo tribal afrodescendiente chileno

Ahora vamos por esa 15 mil firmas. Se parte de este momento histórico.#Arica #afrodescendientes #ConvenciónConstitucional pic.twitter.com/UTYIKkDJII— Carolina Videla Constituyente (@CaroDistrito1) December 6, 2021

La constituyente Carolina Videla colaboró en la elaboración de esta norma junto a su equipo, y comprometió ayuda en la difusión para la recolección de firmas: "No es necesario ser afrodescendiente para apoyar con la firma, cada persona puede apoyar hasta siete iniciativas populares de norma", explicó.

Videla agregó que presentará una indicación para que se puedan modificar las exigencias y así tener el "mismo tratamiento de los pueblos indígenas, o algo distinto por ser el único pueblo reconocido como tal en nuestro país, a través de la Ley 21.151".



Fuente: ACSUN, cooperativa.