miércoles, 29 de diciembre de 2021
El racismo en la políticas migratorias se hace presente en México y ataca a los haitianos y africanos
martes, 28 de diciembre de 2021
Controversial premiaciòn a J Balvin luego del recibir el Afro Latin artis of the year 2021
“Esto no está basado en la raza, sino en la contribución a la cultura africana”, aclaró la entidad que entregó premio a J Balvin como ‘Mejor artista afro-latino del año’
El presidente de la African Entertainment Music Awards, Dominic Tamin, explicó que la premiación no tiene nada que ver con la raza o el color de piel sino con la contribución que hace un artista a la difusión de la cultura africana.
De acuerdo con lo que se lee en la página web oficial de la entidad encargada de darle el premio a Balvin, se trata de una organización, sin fines de lucro, que busca apoyar, celebrar y elevar el entretenimiento africano.
A través de un video, la AEAUSA (por sus siglas en inglés) explicó, ante la polémica desatada, las razones por las cuales Balvin había sido el ganador de aquella categoría. El presidente de la organización, Dominic Tamin, reveló que la premiación no tiene nada que ver con la raza o el color de piel, por el contrario, tiene que ver con la contribución positiva que hace un artista dentro de la cultura africana. Aseguró que entregaba una explicación ante la opinión pública teniendo en cuenta la gran discordia que se genero por el hecho de que J Balvin no es afrodescendiente.
lunes, 27 de diciembre de 2021
A sus 90 años vuela alto el arzobispo anglicano Desmond Tutu.
miércoles, 22 de diciembre de 2021
LLamado al rescato de la Declaraciòn de Durban por parte de la profesora afrofeminista cubana Rosa Campoalegre
Nota: en la foto Rosa Campoalegre Autor: Usoad.
Así lo apuntó en su intervención durante el evento virtual “20 años de la Declaración de Durban: memoria, historia y resistencia”, celebrado el 9 de diciembre como parte del IV Seminario Educando para la Igualdad/Equidad Étnico Racial, en Belo Horizonte, Brasil.
La catedrática cubana también insistió en la necesidad de repensar el Decenio Internacional para los Afrodescendientes, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de 2015 a 2024, pues considera que actualmente está en mora y no se han podido lograr sus metas.
Además, recalcó, la pandemia de la covid-19 vino a agudizar el descalabro del decenio y se sumó a otras pandemias ya existentes como el hambre, la pobreza, la violencia, el drama migratorio, el ecológico, el desplazamiento forzado, el asesinato impune de líderes y lideresas.
Impacto de la pandemia
La crisis sanitaria puso en el centro la necesidad del cuidado de la vida y afectó con mayor fuerza a las poblaciones en situación de vulnerabilidad como mujeres, niños y niñas, personas con discapacidades y afrodescendientes, observó Campoalegre.
Al respecto, la coordinadora de la Cátedra Nelson Mandela, del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), destacó que las pandemias racializadas y feminizadas empeoraron, mientras se expande con fuerza la necropolítica.
“Estamos en una encrucijada letal entre decenio y pandemia”, advirtió la investigadora y enfatizó en la importancia de seguir denunciando todos los problemas que se derivan de esto.
Asimismo, recordó que el grupo de trabajo Afrodescendencia y propuestas contrahegémonicas, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), evalúo recientemente el Decenio Internacional para los Afrodescendientes.
“Llegamos a la conclusión de que no basta un decenio para luchar contra el racismo, lo decente y significativo socialmente sería continuar trabajando más allá de ese decenio, que no pare en el 2024”, apuntó.
En ese sentido, se refirió a proyectos como la Universidad de la Diáspora Africana, una iniciativa contrahegómica en construcción para la formación de la lucha política, la cual abarca cuatro áreas fundamentales: ciencias sociales y etnoeducación, feminismos negros, saberes ancestrales, y la promoción de derechos y políticas en favor de los afrodescendientes.
A juicio de la socióloga, la principal arma de lucha antirracista en América Latina y el Caribe son las redes afrodiaspóricas.
Durban y la Agenda 2030
La Conferencia de Durban generó el programa más importante y de mayor consenso internacional hasta nuestros días referido a la lucha contra el racismo, también trazó las líneas, los ejes y los actores fundamentales de la agenda contra el racismo, aseguró Campoalegre.
Al mismo tiempo dio lugar a una movilización, a partir de la concertación de voluntades entre los Estados y el movimiento afrodescendiente, recordó.
De hecho, subrayó la activista, el Decenio Internacional para los Afrodescendientes es hijo de las luchas desde el movimiento afrodescendiente, el mismo que a 20 años de Durban no ha dejado morir ese programa de acción.
“Pero los pueblos afrodescendientes continúan sufriendo las mayores desigualdades en medio del racismo estructural y sistémico, por ejemplo, en la región de América Latina y el Caribe, como apunta la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en documentos recientes”, advirtió la experta.
A su juicio, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible no se puede cumplir sin atender de manera diferenciada y prioritaria la situación de esos pueblos afrodescendientes, y urge tenerlos en cuenta como un sujeto político de derecho internacional.
“Hay que repensar el decenio y redefinir la agenda antirracista, hacer esto es rescatar a Durban del olvido y que se cumplan los compromisos”, opinó la investigadora cubana, que convocó a seguir elaborando propuestas contrahegemónicas, diseñarlas, instrumentarlas y sostenerlas.
El brasileño Marco Cardoso, analista de políticas públicas de la prefectura municipal de Belo Horizonte, rememoró su participación en las conversaciones primigenias de cara a la Conferencia de Durban, celebrada en Sudáfrica en 2001.
Según apuntó, esas negociaciones no fueron fáciles, pero finalmente pudo darse visibilidad al problema del racismo a nivel global y se movilizaron voluntades en todo el mundo.
Lamentablemente, expresó, todavía existen toneladas de odio contra los afrodescendientes y mucha discriminación.
En tanto, la profesora brasileña Ieda Leal, del Movimiento Negro, se refirió a la importancia de contar con un proyecto de lucha contra el racismo y la discriminación, sobre todo en medio del complejo escenario de su país, donde ahora hay un retroceso de muchos progresos sociales y aumenta la violencia contra los afrodescendientes.
Por su parte, el catedrático e investigador cubano Maikel Pons destacó la presencia en esa mesa redonda virtual de numerosas mujeres luchadoras afrodescendientes. (2021)
Fuente: ACSUN, ips.
lunes, 20 de diciembre de 2021
Vincent Kompany denunció insultos racistas por parte de hinchas del Anderlecht
Especialista del Grupo de Trabajo de ONU Centrado en el Racismo denuncia brutalidad y violencia policial en Portugal.
Eukidoko, que forma parte del equipo de Naciones Unidas que visitó este mes varias ciudades portuguesas para analizar la situación de los afrodescendientes por invitación del Ministerio luso de Exteriores, considera que en el país hay un "negacionismo generalizado sobre la existencia del racismo".
El problema, opina, se agrava por la falta de datos desagregados por raza en los indicadores socioeconómicos, una visión distorsionada del colonialismo, techos de cristal para los colectivos afrodescendientes y discriminación al acceder a los servicios de salud o educativos.
A su juicio, esta situación es resultado de políticas y actuaciones insuficientes que provocan que no haya una "adecuada visibilidad" de la comunidad afrodescendiente en el país.
Discriminaciòn sin cifras
Ekiudoko explica que, sin datos raciales desagregados, no se puede ver la dimensión de la brutalidad policial, la presencia de afrodescendientes en las cárceles, su acceso al mercado laboral o la tasa de abandono escolar, lo que dificulta la adopción de políticas adecuadas.
Durante su visita a Portugal, el equipo comprobó que no se fomenta la educación superior entre los afrodescendientes, por lo que no acceden a empleos valorizados, y que no se aplica el marco legal luso incluso en casos de discursos racistas.
Esta comunidad sufre discriminación "diariamente", continúa, y son muchos los afroportugueses "a los que no se les considera verdaderos portugueses", lo que dificulta su integración.
¿Ha cambiado la forma en la que se muestra el racismo? Para Ekiudoko, la respuesta es sí.
viernes, 17 de diciembre de 2021
La Vice Presidenta de Costa Rica Epsy Cambel integrarà el Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas.
jueves, 16 de diciembre de 2021
Lewis Hamilton recibe el título de Caballero en el Palacio de Windsor
Lewis, 7 veces campeón del mundo de F1, fue condecorado el pasado mes de diciembre de 2020 con el título de Caballero del Imperio Británico, que recibió este miércoles de la mano del Príncipe Carlos
Fue considerado en el pasado mes de diciembre de 2020 con el título de Caballero del Imperio Británico en la lista de Honores de fin de año que elabora el Gobierno, un reconocimiento que lleva consigo el título de 'Sir'. Y este miércoles, el Príncipe Carlos le entregó tal título en una ceremonia de investidura celebrada en el Castillo de Windsor el miércoles 15 de diciembre de 2021.
Lewis, quien ya fue nombrado Miembro de la Orden del Imperio Británico en 2008 tras ganar su primer título mundial, recibió este máximo honor cívico de Gran Bretaña "por sus servicios al automovilismo durante una brillante carrera de dos décadas".
Lewis acudió a la ceremonia de investidura junto a su madre Carmen Lockhart, posó para los fotógrafos pero no habló sobre lo ocurrido el pasado fin de semana en el GP de Abu Dhabi, donde un 'Safety Car' final le arrebató un título que tenía prácticamente entre los dedos.
Claudette Colvin pionera de los derechos civiles dejo limpio su registro policial recien a sus 82 años.
La Universidad del Cauca, acuerda la firma de esta declaración antirracista
Unicauca, hacia una Universidad Antirracista
La Universidad del Cauca, acuerda la firma de esta declaración antirracista mediante la cual ratifica su intención de construir una Universidad que combata todas las formas de racismo y discriminación sistemática.
La Universidad del Cauca en uso de su derecho a la autonomía universitaria y en el marco de su proyecto institucional “Hacia una universidad comprometida con la paz territorial”, reafirma la vocación de generar medidas transformativas que garanticen la promoción de la equitatividad, el respeto, el reconocimiento de las diversidades étnicas y culturales al interior de la institución de educación superior.
De esta manera, el documento denominado Hacia una Universidad Antirracista plantea que, la Dirección Universitaria partir de una reunión realizada el 21 de mayo de 2019 para conmemorar el día de la Afrocolombianidad confirmó su interés por construir una Universidad comprometida con la equidad territorial.
En virtud de lo anterior y reconociendo el compromiso de la Institución en la lucha contra todas las formas de racismo y discriminación que han excluido históricamente a las comunidades afrocolombianas, se acuerda la firma de esta declaración antirracista mediante la cual ratifica su intención de construir una Universidad que combata todas las formas de racismo y discriminación sistemática.
El documento mencionado recuerda que el 21 de mayo de 1851 el Estado colombiano, decretó la abolición de la esclavitud a partir de la cual se inició un arduo camino para conseguir una libertad real y una igualdad efectiva de la población negra y afrodescendiente del país. El programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes que se celebra de 2015 a 2024, obliga a las instituciones a generar medidas para eliminar todos los obstáculos que impiden que los afrodescendientes disfruten en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos, incluido el derecho al desarrollo.
Naciones unidas designo a Juan Mèndez para integrar el nuevo Órgano de Justicia Racial
Trayectoria de Juan Mèndez
Méndez es profesor de la American University-Washington College of Law, y entre 2010 y 2016 fue el relator de la ONU para la tortura.
Con anterioridad fue asesor especial del secretario general de la ONU para la prevención del genocidio, presidente del Centro Internacional de Justicia Transicional y miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que llegó a presidir en 2002.
Su larga carrera incluye también labores de asesoría para la Corte Penal Internacional, 15 años de colaboración con la ONG de derechos humanos Human Rights Watch y la dirección, entre 1996 y 1999, del Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
La presidenta de turno del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Nazhat Shameem Khan, anunció en rueda de prensa este nombramiento junto al de las otras dos componentes del nuevo órgano, la estadounidense Tracie Keesee y la sudafricana Yvonne Mokgoro, quien lo presidirá.
El Órgano de Justicia Racial fue establecido por el Consejo de Derechos Humanos el 13 de julio de este año (2021)
Este nuevo órgano fue resultado de los debates mantenidos en el citado consejo a lo largo de 2020 y 2021 en respuesta a sucesos como el asesinato de George Floyd en Estados Unidos, que desató una ola global de protestas contra el maltrato policial y la discriminación a la población negra.
El nuevo órgano de la ONU, cuyos miembros tendrán un mandato de tres años.
“El feminismo negro está de luto, viajo al futuro bell hooks
viernes, 10 de diciembre de 2021
En la ciudad de Bogotá se inaugura el primer Jardín Infantil Afro de Colombia
miércoles, 8 de diciembre de 2021
Corte Constitucional en Colombia estudiara reducción de 30% de la población afrocolombiana en censo de 2018
Nota: imagen de la pagina del DANE. "Comunidades Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras". `(pagina 39)
En noviembre de 2020 fue aceptada la tutela que interpusieron organizaciones sociales y afrocolombianas contra el Dane y la Presidencia de la República.
En el año 2018, el censo poblacional realizado por el Dane cometió un ‘grave error’ que organizaciones sociales y afrodescendientes, a través de una tutela, han pedido que se solucione. Y es que en las cifras de ese año redujeron en un 30% a la población afro del país.
El caso que ha representado una lucha jurídica de las poblaciones afrocolombianas y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) llegó en las últimas horas (7 de diciembre de 2021) hasta la Corte Constitucional. Se espera que próximamente el tribunal se pronuncie sobre este caso, en el que los denunciantes acusan al Dane y a la Presidencia de la República de una presunta vulneración de los derechos a la igualdad y a la no discriminación de la población afrocolombiana.
De acuerdo con los datos del Dane, en el censo del año 2018, en el país solo 2.982.224 personas se reconocen como afrodescendientes, cifra que fue sorpresiva para las organizaciones afro, según señaló desde entonces la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas.
El reclamo que desde ese momento emprendieron las organizaciones sociales afrocolombianas es que los datos mostraban una clara diferencia comparados con los datos del censo del 2005, cuando se contabilizaron 4.311.757 afros.
“Estas cifras no nos representan ni las aceptamos, y son resultado de una institucionalidad que hizo caso omiso a las constantes alertas realizadas por las organizaciones étnicas afrodescendientes e indígenas”, señalaron desde la CNOA en 2018, según citó El Tiempo.
En ese mismo diario recogieron la historia de Elda Alomía, una mujer afrocolombiana de Buenaventura que les contó que los encuestadores en ningún momento le hicieron la pregunta obligatoria de autorreconocimiento étnico, la cual permite que los colombianos señalen si hacen parte de la población afro, indígena, raizal o Rrom existente en el país y, entonces, identificar cuánta población de cada una hay en el territorio nacional.
Desde la CNOA señalaron que este tipo de irregularidades en el censo de ese año impidieron “una verdadera transformación de las comunidades étnicas y por ende ratifican el racismo estructural que afecta a la población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera”.
Lo peor es que desde el mismo Dane se reconocieron las irregularidades. El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, informó que los datos que evidencian una reducción de la población afrodescendiente se deberían a que hubo una omisión censal “importante”, así como fallas a la hora de hacer la pregunta, suposiciones del censista y casos en contextos urbanos de personas que no quisieron ejercer su derecho de autorreconocimiento. El Tiempo conoció un documento de la entidad en el que hablaban de la “dificultad para cubrir algunas zonas urbanas y rurales por temas de seguridad o por negativa de los residentes censados”.
Según El Espectador, el Dane, después de reconocer las fallas en la recolección de información “cruzó datos de otras fuentes y estableció que en Colombia la población afro oficialmente es de 4,6 millones de habitantes, es decir, el 9,34 % de la población del país”.
Desde entonces inició una lucha jurídica con una tutela que, en noviembre 2020, fue aceptada por la Sección Segunda del Juzgado 21 Administrativo del Circuito de Bogotá. La tutela contra el Dane y el Estado fue presentada por Ilex Acción Jurídica con apoyo de la CNOA, la Asociación Colombiana de Economistas Negras: Mano Cambiada, la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados (Afrodes), la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (Aconc) y el Proceso de Comunidades Negras (PCN -Corporación Agencia Afrocolombiana Hileros).
El reclamo de las organizaciones, a pesar de los reconocimientos del Dane, es que incluso conociendo los errores estadísticos en el censo del 2018, la entidad decidió presentar de manera oficial los datos y el Gobierno nacional hizo uso de ellos para la elaboración de políticas públicas, sin tener en cuenta el subregistro.
martes, 7 de diciembre de 2021
Afrodescendientes en Chile busca 15 mil firmas para su reconocimiento constitucional
En Arica, la región con mayor proporción de esta población, se presentó una iniciativa popular de norma destinada a la Convención. La constituyente Carolina Videla (PC) comprometió apoyo y difusión. Los impulsores tienen plazo hasta el 6 de enero para reunir los 15 mil patrocinios.
Representantes del pueblo tribal afrodescendiente presentaron una iniciativa popular de norma a la Convención, que apunta a su reconocimiento constitucional y aboga por el Estado plurinacional y el antirracismo como derecho fundamental.
La propuesta se presentó en Arica, el territorio nacional con mayor población afrodescendiente. Según la primera encuesta de caracterización, realizada por el INE en 2014, hay 8.415 personas, equivalentes a un 4,7 por ciento del total de la Región de Arica y Parinacota, que pertenece a este grupo.
De acuerdo a lo lo dispuesto para iniciativas populares de norma en la Convención Constitucional, los impulsores de la propuesta tienen hasta el 6 de enero para recolectar 15 mil firmas en al menos cuatro regiones diferentes.
En la página web de la Convención se pueden revisar las iniciativas y, una vez que declaradas admisibles, los ciudadanos pueden suscribirlas con Clave Única o cédula de identidad.
"No es necesario ser afrodescendiente para apoyar"
Camila Rivera, abogada afrodescendiente que trabajó la propuesta junto al equipo de la constituyente por el Distrito 1 Carolina Videla (PC), explicó que la iniciativa trata sobre el reconocimiento a lo afrochileno, "entendiendo que somos un pueblo más que compone lo que es Chile".
"Pese a que somos un pueblo históricamente discriminado y aún así, se nos sigue poniendo trabas, invitamos a todos y todas a que nos apoyen en esta iniciativa que nace desde la zona extrema", agregó Rivera.
Tremendo hito vivimos hoy con el ingreso de la iniciativa popular de norma constitucional para el reconocimiento del pueblo tribal afrodescendiente chileno
Ahora vamos por esa 15 mil firmas. Se parte de este momento histórico.#Arica #afrodescendientes #ConvenciónConstitucional pic.twitter.com/UTYIKkDJII— Carolina Videla Constituyente (@CaroDistrito1) December 6, 2021
La constituyente Carolina Videla colaboró en la elaboración de esta norma junto a su equipo, y comprometió ayuda en la difusión para la recolección de firmas: "No es necesario ser afrodescendiente para apoyar con la firma, cada persona puede apoyar hasta siete iniciativas populares de norma", explicó.
Videla agregó que presentará una indicación para que se puedan modificar las exigencias y así tener el "mismo tratamiento de los pueblos indígenas, o algo distinto por ser el único pueblo reconocido como tal en nuestro país, a través de la Ley 21.151".