jueves, 31 de julio de 2014
jueves, 24 de julio de 2014
Le decimos con flashes y luces hasta luego Mario Espinosa
Mario Antonio Espinosa Cabrera fue un fotografo afro uruguayo, nacido en el seno de una familia militante dentro del Movimiento Negro, el 30 de diciembre de 1943.
Sus padres fueron Doña Ortencia Cabrera y Don Justino Mario Espinosa Silva; este ùltimo presidente de ACSUN durante varios periodos.
Su juventud, transcurrio en en la década 60, cuando inicio el camino de la militancia dentro del Movimiento afrouruguayo, formando parte de la comisión juvenil de ACSUN.
El amor lo llevo a radicarse en Brasil, pero continuando en la en la misma trinchera, la lucha por los derechos de las y los afrodescendientes
Fue un hombre polifacetico, en el teatro el Galpon (Montevideo) actuo en la obra Malco X,.
Fue docente universitario de la fisica de la fotografìa, trabajo para la organizaciòn Geledes.
Dedico sus ùltimos años a visualizar la Comunidad Quilombola de los Arturos.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.
Te presentamos un artista que nos habla de nuestra Amèrica. Boca Floja
Hace unos meses atras tuvimos el gusto de conocer este artista a travès de un proyecto que esta realizando, en esa ocasiòn nos entrevisto en ACSUN.
Hoy para quienes no lo conocen, se los presentamos para su voz se expanda en nuestras comunidades.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.
viernes, 18 de julio de 2014
¿Fin de la democracia racial en Brasil?
Brasil llevaba muchas décadas haciendo gala de su condición de democracia racial, un concepto formulado por el sociólogo brasileño Gilberto Freyre, en los años '30, que daba por sentada la práctica ausencia de racismo en una sociedad donde actualmente la mitad de la población se considera afrodescendiente, tal y como reflejan los datos del último censo efectuado en 2010.
Pero todo eso es mentira. En Brasil hay problemas raciales que se retroalimentan con los problemas socioeconómicos.
Según la Conferencia Nacional de los Obispos, la población negra vive en "precarias condiciones" y sufre por la falta de políticas de inclusión. "
La abolición de la esclavitud fue teórica. En la práctica el pueblo negro sigue excluido", opinó por su parte el sacerdote David Santos, quien dirige la ONG Educafro, que demanda igualdad de derechos para los afrobrasileños.
Datos estadisticos.
BRASILIA (Wharton Universia). En el Censo 2010, un 50,7% de los 190,8 millones de habitantes de Brasil que había aquel año se declaraban negros o mulatos, un 47,7% blanco, un 1,1% de origen asiático y tan solo el 0,4% indio.
Sin embargo, hoy en día, nadie cree en el mito de democracia racial, “ya no es válido”, aseguraFelipe Monteiro, profesor de INSEAD e investigador del Mack Institute for Innovation Management de Wharton. Durante un largo periodo de tiempo, dice, la población brasileña ha negado que hubiera un problema racial, puesto que desde la tardía abolición de la esclavitud en 1888 nunca se prohibió la convivencia de razas como en Estados Unidos o Sudáfrica, pero “que no haya tanta tensión racial como en otros países no significa que haya igualdad de oportunidades”, explica.
Brechas salariales que explican las desigualdades etnico -raciales
De hecho en el país existe una estrecha vinculación entre etnia - raza y nivel social.
Según el censo de 2010:
los blancos y asiáticos ganaban salarios que rondaban los US$900 de media, casi el doble que los negros y mulatos, que tenían ingresos de cerca de US$480.
En 2010, el 65% de los pobres eran afrodescendientes.
La situación ha mejorado durante la última década porque el espectacular crecimiento de la economía brasileña ha permitido que unos 40 millones de habitantes salgan de la pobreza extrema, pero aún así la desigualdad de renta sigue siendo un problema evidente. El índice Gini del país, que mide esto último (0 representa una equidad perfecta y 100 una inequidad perfecta), se sitúo en 54,7, por detrás del 42,1 de China, otro país de los denominados BRIC, según datos del Banco Mundial de 2009.
“Brasil tiene un déficit enorme en la inclusión de los afrodescendientes y de los indígenas y sus descendientes”, asegura Renato Janine Ribeiro, profesor de Ética y Filosofía en la USP (Universidad de Sao Paulo).
Acciones afirmativas para disminuir las brechas històricas.
Por eso, había que tomar alguna medida, señala Ribeiro respecto a las iniciativas de acción afirmativa puestas en marcha en el país en los últimos años en el ámbito de la educación superior y que ahora se han trasladado también a los organismos públicos a través de la fijación de cuotas.
En concreto, el Senado brasileño aprobó el pasado mes de mayo una ley que reserva el 20% de los empleos públicos, lo que incluye la administración indirecta y empresas estatales, para los individuos que se declaren negros o mulatos en el momento de la inscripción, condición que luego tendrán que probar antes de su contratación. Los datos oficiales hasta ahora habían sido decepcionantes: solo el 30% de los funcionarios públicos brasileños es de color y un escaso 12% está entre aquellos que tienen los mejores salarios.
En el ámbito de la educación superior, el panorama tampoco es alentador en cuanto a representación de minorías, por eso se llevan aplicando algún tipo de cuotas raciales y sociales en las universidades públicas del país desde hace algo más de una década y en el horizonte se contempla también reservar escaños para la población afrodescendiente.
“Este tipo de políticas afirmativas se iniciaron hace cerca de quince años, pero adquirieron mayor intensidad con los gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT)de Luiz Inácio Lula da Silva [2003-2010] y ahora con Dilma Rousseff [desde 1010]”, relata Ribeiro. En EEUU se llevan adoptando desde los años 60 y, “junto con otras iniciativas, tuvieron éxito en incorporar los descendientes de afroamericanos a los liderazgos sociales, económicos y políticos, culminando en la elección de Back Obama a la Presidencia”, destaca.
Ribeiro cree que siempre ha habido menos prejuicio racial en Brasil que en EEUU, pero en este último país, dice, “incluso durante la época de la segregación racial, había una burguesía negra y universidades para negros. En Brasil, la relación entre blancos y negros fue más paternalista, existiendo hasta un cierto afecto, pero siempre manteniendo una jerarquía rígida de raza y de clase social”.
¿Las politicas publicas para las familias màs pobres en Brasil ayudan para disminuir las diferencia etnico raciales?
Por eso, él considera que aunque las medidas de inclusión social introducidas en los últimos años [como Bolsa Familia, ayudas económicas a familias en situación de extrema pobreza] acaban beneficiando a blancos pobres y también a los afrodescendientes, “que en su mayoría fueron o aún son pobres, el ascenso social ha sido, históricamente, más difícil para los de color que para los blancos pobres”. Y él hace referencia a una canción popular de los años 30 que dice “tu color no niega, mulata, que eres mulata en el color”, para ilustrar la necesidad de adoptar medidas dirigidas especialmente a esta población. Si no, “continuarían enfrentando la barrera del prejuicio”.
Desequilibrio de conocimiento y habilidades
Sin embargo, las medidas de acción afirmativa, entre las que se incluyen la fijación de cuotas, crean cierto grado de controversia en las sociedades que las introducen, como EEUU o el propio Brasil. El economista estadounidense Thomas Sowell ya advirtió en su libro Civil Rights: Rhetoric o Reality contra el uso de las injusticias del pasado como justificación para las políticas del presente que favorezcan a grupos humanos que se hayan visto perjudicados históricamente. En el caso de Brasil, existe un claro consenso entre los expertos sobre la necesidad actual de implementar este tipo de medidas, pero también son evidentes los desafíos que conlleva su puesta en marcha.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, 24urgente.
Una vez màs en Francia a Christiane Taubira recibe ataques racistas. La justicia actua condenando a la atacante a 9 meses de prisiòn
Cárcel a política que comparó a ministra afrodescendiente con un mono
Excandidata municipal tendrá que cumplir nueve meses de prisión y cinco años de privación del derecho a ser elegibleAntecedentes de ataques racistas contra Christiane Taubira.
París, 15 jul (EFE).- Una candidata municipal del Frente Nacional francés (FN), expulsada del partido tras comparar con un mono a la ministra francesa de Justicia, Christiane Taubira,afrodescendiente, fue condenada hoy a nueve meses de cárcel de obligado cumplimento.
Condena ejemplificante.
El Tribunal de Cayena, en la Guayana francesa, añadió una pena de cinco años de privación del derecho a ser elegible y 50.000 euros de multa para Anne-Sophie Leclère, la que fuera cabeza de lista en Rethel (norte de Francia) del ultraderechista FN en las últimas elecciones municipales.
La sentencia, que supera la petición fiscal en la demanda presentada por una asociación de la Guayana, territorio ultraperiférico fronterizo con Brasil, impone también 30.000 euros de multa al Frente Nacional, que lidera Marine Le Pen.
¿Por què la condenaron?
A finales de 2013, la entonces candidata Leclère publicó en su cuenta de la red social Facebook un fotomontaje que equiparaba a Taubira con un mono y en el que añadía: "Prefiero verla tras las ramas de un árbol que en el Gobierno".
Reacciones de la Ministra Christiane Taubira,
La ministra, único miembro negro del Gobierno, reaccionó diciendo: "Sabemos bien lo que piensa el FN: Los negros colgados de las ramas, los árabes en el mar, los homosexuales en el Sena, los judíos en los hornos. Esos son los pensamientos profundos de ese partido".
El FN suspendió entonces a su candidata, la convocó para que se explicara ante las instancias disciplinarias de esa formación y adelantó que abriría un "procedimiento judicial" contra ella "para hacer respetar las reglas del debate democrático y republicano, así como el honor de los millones de franceses" que le votan.
Un humor no tiene justificaciòn ni en Uruguay, ni en Francia, es racismo igual.
Leclère, por su parte, argumentó en declaraciones a la televisión "France 2", que se trataba solo de "humor" y que no hizo "declaraciones racistas", y reivindicó además que tiene "amigos negros"
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.
Hoy celebrariamos el cumpleaño 96 de Madiba. Su espiritu sigue vivo entre nosotros
Zelda la Grange recuerdo a Madiba
La secretaria de Mandela: "Los héroes nunca mueren, él cambió nuestras vidas"
- "Conseguía generar una lealtad profunda e inquebrantable en todas las personas cuyas vidas tocaba", confiesa una de las personas que mejor le conocía.
- ¿El futuro? "Su legado perdurará en el respeto, el amor y la unidad que enseñó a los sudafricanos", confiesa.
Zelda la Grange, que fue durante años la secretaria de Nelson Mandela y, cuando este dejó la Presidencia de Sudáfrica, trabajó como su asistente personal y portavoz en su fundación, ha destacado la dignidad y la abnegación del exmandatario y ha afirmado que "los héroes nunca mueren".
"Nelson Mandela inspiró a la gente a perdonar, a reconciliarse, a preocuparse, a ser abnegada, a ser tolerante y a mantener la dignidad en cualquier circunstancia", y "de esta manera cambió mi vida durante los últimos 19 años", ha señalado La Grange, que ha dicho sentirse honrada por el "privilegio" de haber trabajado para él.
"Nunca abandoné, no podía hacerlo. Nelson Mandela no exigía lealtad, pero conseguía generar una lealtad profunda e inquebrantable en todas las personas cuyas vidas tocaba", ha declarado su exsecretaria, citada por el diario sudafricano 'Mail and Guardian'.
La Grange ha expresado su tristeza porque no volverá a ver a Mandela pero ha asegurado que "los héroes nunca mueren" y se ha mostrado convencida de que su legado "perdurará" en "el respeto, el amor y la unidad" que enseñó a los sudafricanos.
Google homenajea a Mandela
Google está homenajeando hoy a una de las figuras históricas más importantes del siglo XX, el líder sudafricano Nelson Rolihlahla Mandela, más conocido como Nelson Mandela. Elbuscador le dedica hoy un doodle a nivel mundial. El político negro destacó por su lucha contra el régimen del Apartheid y recibió el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Si no conoces la vida de Nelson Mandela te dejemos una pequeña reseña, si queres saber mas, hace click en el siguiente enlace Palabras de Mandela
La vida de Nelson Mandela nunca fue fácil. Nació el 18 de julio de 1918 y fue uno de los 13 hijos que tuvo su padre con sus cuadro esposas. En 1943 se licenció en Derecho en la Universidad de Witwatersrand. Mandela se casó tres veces y tuvo seis hijos.
Lucha contra el Apartheid
Tras la victoria del partido Nacional en 1948, el sistema del Apartheid fue ganando peso poco a poco. El objetivo de este nuevo régimen era que los blancos –apenas un 21% de la población total- conservaran su posición de privilegio. El Apartheid era básicamente la separación total entre blancos y negros, negando incluso la existencia de esta última raza. Se prohibió a los negros votar, compartir habitaciones y espacios e incluso se vetó el matrimonio entre blancos y negros. Nelson Mandela trató desde el principio de la instauración del Apartheid de defender a la raza negra; primero como abogado dando asistencia legal a los muchos negros que no podían permitírsela; y luego como comandante en jefe de la organización guerrillera
Umkhonto we Sizwe (MK) que convirtió la actividad armada en su Quid pro quo. El giro se produjo en la década de los 60, tras la muerte de 69 manifestantes en Sharpeville. Fue una gesto desesperado en un hombre bueno, que siempre se había proclamado seguidor de la no violencia.
En 1962 la policía sudafricana detuvo a Nelson Mandela y le condenó a cadena perpetua.
En 1964, Nelson Mandela fue encarcelado en la isla de Robben, donde pasó los primeros 17 años de los 27 que estuvo en la cárcel. Mandela tenía 44 años. Según pasaba el tiempo, la figura de Nelson Mandela se mitificaba, convirtiéndose en uno de los negro más influyente de todos los tiempos. Fue finalmente liberado por el presidente Frederik Willem de Klerk en febrero de 1990.
Tras su salida de prisión, Nelson Mandela se convirtió en el brazo derecho del presidente Klerk en el proceso de democratización del país. El 10 de mayo fue elegido Presidente de Sudáfrica, cargó que ocupó hasta el 14 de junio de 1999. En 2004, abandonaba la vida pública y su última aparición data de la final de la Copa del Mundo de 2008. En 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobaba la celebración cada 18 de julio del Día Internacional de Nelson Mandela.
Nelson Mandela murió el 5 de diciembre de 2013 a la edad de 95 años. El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, lo anunció en un discurso televisado a la nación. A su funeral acudieron multitud de personalidades y jefes de Estado, entre ellos el presidente norteamericano, Barack Obama y el rey Felipe VI.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Teinteresa.
miércoles, 16 de julio de 2014
Imparable en Europa, la Hija del Viento no tiene techo y rompe record nacional en 800 metros
Asì se preparan nuestros atletas previo al campeonato Iberoamericano de atletismo.
Destacada actuación de Andres Silva en la tarde de hoy en Lucerna - Suiza corriendo en 49.68 los 400m con vallas y clasificando en 5º lugar entre excelentes deportistas, finalistas mundiales y olímpicos.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.
viernes, 11 de julio de 2014
lunes, 7 de julio de 2014
El ùltimo Quilombo documental de Alberto Masliaha. Afrodescendientes en Santiago del Estero (Argentina)
“En esta historia hubo muchas lagunas”
El realizador se propuso echar luz sobre la inmigración africana en Santiago del Estero: “A partir de la vuelta de la democracia se empezó a reivindicar la africanidad en la Argentina”.
Termino que se ultizan mal en Argentina y Uruguay, que tiene otro siginificado en sus origenes.
El término “quilombo”, según el diccionario, originalmente, la palabra 'quilombo' (del kimbundu 'kilombo') suele estar asociado a una situación de mucho lío o como sinónimo de burdel. Sin embargo, durante los siglos XVII y XVIII, los africanos esclavizados que se liberaban en América latina formaron comunidades libres políticamente organizadas llamadas precisamente “quilombo”.
Esa es la definición con la que se tienen que quedar los espectadores que vayan a ver el nuevo documental de Alberto Masliah, que tuvo su estreno no comercial ayer en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (ex ESMA, Av. del Libertador 8151).
En El último quilombo, el director del documental Negro Che vuelve a posar su mirada sobre los afrodescendientes en la Argentina, pero en este caso en los habitantes del pueblo San Félix, de Santiago del Estero, quienes cuentan su historia ancestral a cámara como una manera de resistir el olvido y el estado de abandono en que se encuentra su cultura.
Si no conoces el trabajo de Alberto Masliaha te damos una pequeña muestra.
¿Còmo nacio este proyecto?
El proyecto tuvo su génesis cuando Masliah estaba terminando Negro Che, que enfocaba en la comunidad caboverdiana de Buenos Aires. “Esta película surgió por la sugerencia de Miriam Gomes, una referente de los afrodescendientes porteños y una de las protagonistas de Negro Che. Ella me contó de la existencia de un pueblito en Santiago del Estero, llamado San Félix, que fue fundado por una pareja de africanos liberados y todos sus pobladores son descendientes de esa pareja”, cuenta Masliah al periodico Página/12, sobre el núcleo de El último quilombo, que se verá los sábados 12 y 19 de julio a las 18 en el Conti, con entrada gratuita.
–¿El punto de contacto entre El último quilombo y Negro Che tes el rescate de los afrodescendientes en la Argentina?
–Exactamente, esa es la línea que sigue. Como Negro Che era la cuestión de los afrodescendientes porteños, por ponerles un nombre, en este nuevo documental busqué algo que tuviera que ver con la africanidad en Santiago del Estero. Y San Félix es un pueblito de monte, y le da además un tono distinto porque estamos hablando de un tipo de vida que lamentablemente escasea en la Argentina. Lamentablemente, estos pueblitos están desapareciendo.
–En Negro Che se preguntaba si hay negros en la Argentina. En El último quilombo lo ratifica y también denuncia el modo de invisibilización al que están sometidos.
–Fíjese que Santiago del Estero es la provincia que tuvo mayor cantidad de componente africano de la Argentina. En el siglo XIX, el 70 por ciento de los habitantes de Santiago del Estero eran afrodescendientes. Y, sin embargo, uno va a Santiago, habla del tema y se sorprenden. Y más cuando uno nombra a San Félix, cuyo origen es aun más desconocido. Así que imagínese cómo funcionó la invisibilización de la africanidad en la Argentina que en la misma provincia que, en algún momento, tuvo la mayor cantidad de afrodescendientes, se sorprenden cuando se les habla del tema.
–¿Cómo fue el surgimiento del pueblito y cómo nació la comunidad allí?
–Muy cerca del pueblo pasa lo que se llamaba el Camino Real, que era el camino que conectaba en la época de la Colonia a Buenos Aires con el Alto Perú. Era un camino comercial muy importante. Había postas para que los que iban a caballo descansaran por la noche, y que también pudieran descansar los caballos y recibir alimentación. Me dijeron que en ese lugar había un terrateniente que tenía una estancia enorme (las de esa época eran gigantescas). La estancia se llamaba Uturungo. Como el camino pasaba por adentro de su propiedad, el hombre puso una posta y utilizaba a sus esclavos como servicio para la posta y para cuidarla. En esa familia hubo algún motivo por el cual a fines del siglo XIX empezaron a liberar esclavos. Y a una pareja de esclavos les regalaron una porción de tierra, que era una legua cuadrada en el medio de la propiedad. En realidad, la idea era bien clara: también era esclavista, ya que los liberaba pero les daba tierras en el medio de la propiedad y no podían salir de ahí. Entonces, la producción de esa gente igual iba a ser del que era su dueño. Así nació el pueblito en esa legua cuadrada que, en realidad, no se llamaba San Félix sino El Rosario.
–¿Y los testimonios de los actuales pobladores funcionan como una correa de transmisión oral de la memoria?
–Sí, pero evidentemente hubo lagunas en esta historia, porque por mucho tiempo la historia era ocultada. No era muy contada. De hecho, cuando hablaba con los habitantes de San Félix, algunos mencionaban la parte española de su familia. No hablaban de la parte afro porque ese pueblo, como toda la Argentina, recibió influencias de todos lados. De hecho, si alguien va a San Félix no ve fenotípicamente negros. Va a ver afrodescendientes blancos. Y la parte afro fue bastante olvidada por un tiempo hasta que a partir de la vuelta de la democracia se empezó a reivindicar toda la cuestión de la africanidad en la Argentina de a poquito, y esto llegó a San Félix. Y hoy sí, se reivindican como un pueblo afrodescendiente.
–¿Las historias que relatan tienen el objetivo de echar luz sobre el desconocimiento?
–Hoy en día sí, claramente. Ellos cuentan la historia de San Félix y de los pueblitos de alrededor que también fueron fundados por negros esclavizados que fueron liberados, a los que les dieron una porción de tierra cada vez más chica. Ellos la cuentan a viva voz y tiene que ver con la reivindicación y la visibilización de la africanidad en la Argentina y en Santiago del Estero.
–El documental aborda también el problema que tienen con las tierras. ¿Cómo está en la actualidad ese litigio?
–Por suerte hoy está mucho mejor y más solucionado, porque la provincia tomó cartas en el asunto y ayudó a los pobladores a no correr riesgos graves. Igual, hasta donde sé, todavía había problemas con las escrituras porque esas tierras que fueron donadas por aquel dueño de esa estancia nunca fueron escrituradas. Y ése es un problema grave porque esas tierras en algunos lados aparecen como fiscales, en otros aparecen como propiedad de alguna familia que logró escriturar, a veces aparecen como de alguien que no se sabe cómo están escrituradas a su nombre. Pero la verdad es que uno va ahí y entiende que esa gente está hace cincuenta años en esas casas, en ese territorio, cultivándolo, teniendo animales. Todo es discutible, pero está claro que el derecho de pertenencia es de ellos.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. Pàgina12.
viernes, 4 de julio de 2014
Al fin en el Mundial de Brasil 2014 aparecen afrodescendientes
Shaquira, Carlinhos Brown, Wyclef Jean , Alexandre Pires y GRES Acadêmicos do Grande Rio daràn cierre a la fiesta màxima del fùtbol mundial.
En un continente tan diverso desde el punto de vista etnico, donde Brasil es el ejemplo màs claro era vergonzoso que desde el sorteo el años pasado, hasta la inauguraciòn no habìa una participaciòn activa de artistas afrodescendientes.
En la inauguraciòn, cuando abrieron Pit bull y Jenifer Lòpez , nos quedamos con ganas de ver artistas como Gilberto o Martinho.
La final de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 estará precedida por un espectacular concierto, y ya se ha anunciado el elenco de grandes estrellas de la música que actuarán en la ceremonia de clausura, el 13 de julio en el estadio Maracaná.
A las 14:20 acapararán el protagonismo Santana, Wyclef y Alexandre Pires, que interpretarán Dar Um Jeito, el himno oficial de la Copa Mundial de la FIFA 2014, mientras que Shakira realizará su tercera aparición consecutiva en la Copa Mundial de la FIFA™ para interpretar La la la (Brazil 2014) junto a Carlinhos Brown. La gran estrella brasileña Ivete Sangalo aportará un distintivo sabor local al espectáculo, interpretando un popurrí de famosas canciones brasileñas, y estará acompañada parcialmente por Alexandre Pires.
“Estoy contentísima de poder interpretar mi canción ‘La la la (Brazil 2014)’ en la ceremonia de clausura de la Copa Mundial de la FIFA 2014”, manifestó Shakira. “Tengo una relación compleja con el fútbol por razones obvias, y entiendo de veras lo que significa el Mundial para tantísima gente, yo incluida. Me siento muy agradecida por la oportunidad de regresar para actuar en la ceremonia de clausura de la Copa Mundial de la FIFA de este año en Brasil; te hace sentir bien. Los aficionados han mostrado el apoyo más increíble hacia esta canción, y estoy deseando interpretarla para ellos”.
La samba, siempre presente
Los aficionados que asistan a la final en Río de Janeiro y los telespectadores de todo el mundo también tendrán el placer de degustar la auténtica “samba-enredo” a cargo de la escuela de samba GRES Acadêmicos do Grande Rio durante todo el espectáculo; una actuación que rinde homenaje a la ciudad que alberga la final. Dicha actuación será la forma perfecta de poner fin a un estimulante mes de fútbol en Brasil, así como de crear un ambiente previo de emoción y expectación con vistas a la final de la Copa Mundial de la FIFA™.
Carlinhos Brown añadió al respecto: “El Mundial nos ha emocionado a todos, y habrá un momento en el que echaremos de menos todo esto. Cuando acabe la final, volveremos a dar las gracias a todos, ya que todavía tenemos muchas cosas que celebrar. El Mundial en Brasil ha sido un éxito”.
Por su parte, Wyclef Jean afirmó: “La grandeza es algo que todos anhelamos en esta vida; es algo con lo que todos soñamos en un rincón de nuestras mentes. El actuar por fin en la ceremonia de clausura de la Copa Mundial de la FIFA 2014 (con todos estos grandes artistas) me retrotrae directamente a los años de mi más temprana niñez en Croix-des-Bouquets (Haití), cuando simplemente patear un balón en mi barrio era un privilegio y un honor".
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, tusemanario.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)