miércoles, 31 de mayo de 2017

La ausencia de datos estadisticos asentua las desigualdades étnico raciales en América Latina

Panorama Social CEPAL 2016 by licjaviier on Scribd



CEPAL: La elevada desigualdad en América Latina constituye un obstáculo para el desarrollo sostenible

Se trata de un fenómeno estructural que se manifiesta a través de múltiples circuitos viciosos, señala el informe anual Panorama Social 2016 difundido en el dìa de ayer.


Entre 2008 y 2015 la desigualdad en la distribución del ingreso de las personas disminuyó en América Latina gracias a la prioridad que le dieron los países a los objetivos de desarrollo social, pero su ritmo de descenso se enlenteció entre 2012 y 2015 y los niveles actuales siguen siendo muy elevados para alcanzar el desarrollo sostenible, alertó hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La distribución del ingreso es solo una de las dimensiones de la desigualdad analizadas en el informe anual Panorama Social de América Latina 2016, presentado en conferencia de prensa por la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, en Santiago, Chile. El estudio también ahonda en las desigualdades en el uso del tiempo entre hombres y mujeres, en las asociadas a la condición étnico-racial y las que se evidencian en las distintas etapas del ciclo de la vida.

“La desigualdad es una característica histórica y estructural de las sociedades de América Latina y el Caribe, que se manifiesta a través de múltiples circuitos viciosos. Avanzar hacia su reducción significativa es uno de los objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscrita por todos los países de la región en 2015. Esta agenda aboga por que nadie se quede atrás”, expresó Alicia Bárcena.

El coeficiente de Gini para los ingresos personales en 2015 mostró un valor promedio de 0,469 para 17 países de América Latina (0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima), un nivel considerado alto. Si bien el índice disminuyó 1,2% anual en promedio entre 2008 y 2012, el ritmo de descenso bajó a la mitad entre 2012 y 2015 (0,6% anual).

Estos avances fueron impulsados por una mejoría relativa de los ingresos laborales de los sectores de menores ingresos, gracias a políticas activas como la formalización del empleo y el aumento real de los salarios mínimos en varios países, explica la CEPAL. También fue notable el incremento de las transferencias monetarias hacia los estratos de menores ingresos.

Pese a lo anterior, a través de un análisis complementario de la distribución funcional del ingreso en la región, se observa que las mejoras distributivas recientes no estuvieron necesariamente asociadas a un reparto más equitativo del capital y el trabajo.

Esta edición del Panorama Social también llama la atención sobre la estructura de la propiedad (de activos físicos y financieros) como un factor fundamental de la reproducción de la desigualdad en la región. Por medio de un estudio de caso, se constata que la distribución de la riqueza es aún más desigual que aquella medida solo por los ingresos corrientes de las personas.

Por ello la CEPAL insiste en la necesidad de impulsar un cambio estructural progresivo en América Latina y el Caribe, que genere empleos de calidad -con derechos y protección social-, mayores niveles de productividad y mejores retribuciones del factor trabajo.

El informe advierte asimismo que las mujeres siguen sobrerrepresentadas en los quintiles de menores ingresos y que su tiempo total de trabajo (que equivale a la suma de las horas dedicadas al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado con aquellas dedicadas al trabajo remunerado) es superior al de los hombres, lo cual limita su autonomía económica.

Las mujeres destinan hasta un tercio de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, mientras que los hombres solo un 10%. Más aún, el valor económico del trabajo no remunerado que se realiza en los hogares, y que no se contabiliza en el PIB, equivale aproximadamente a un quinto del mismo, subraya el organismo regional.

La condición étnico-racial es otro factor de desigualdad estructural en América Latina, afirma la CEPAL. En la región viven alrededor de 130 millones de personas afrodescendientes (2015), aproximadamente 21% del total de la población. 

Aunque Brasil y Cuba concentran el 91% del total regional, la población afrodescendiente está presente en todos los países de América Latina. En 14 de ellos se han creado instituciones y mecanismos gubernamentales de combate al racismo y promoción de la igualdad racial, y se ha fortalecido la legislación de protección de sus derechos.

Este grupo de la población también está sobrerrepresentado en el estrato socioeconómico de menores ingresos y sufre desigualdades profundas en todas las áreas del desarrollo social, que se expresan, por ejemplo, en mayores tasas de mortalidad infantil y materna, de embarazo adolescente y de desempleo, y en menores ingresos laborales (en comparación con los no afrodescendientes), revela el estudio.

En el capítulo dedicado al gasto social se señala que este alcanzó en 2015 su máximo histórico: 10,5% del PIB para el gobierno central y 14,5% del PIB para el sector público (como promedio simple regional). La protección social (5%), la educación (4,6%) y la salud (3,4%) siguen siendo las funciones de mayor importancia en relación con el PIB.

Pese a lo anterior, los presupuestos de gasto social 2016-2017 registran contracciones en la mayoría de los países, mientras las estimaciones del PIB son en general de crecimiento moderado, por lo que la CEPAL llama a resguardar y cautelar el financiamiento de las políticas sociales para dar sostenibilidad a los avances alcanzados y hacer frente a los desafíos vigentes.

Para desactivar los circuitos viciosos de la desigualdad es necesario utilizar un enfoque sistémico, recalca la Comisión. Las políticas públicas deben garantizar la titularidad de derechos, se debe reconocer y potenciar el trabajo productivo y de calidad como la llave de la igualdad y como instrumento por excelencia en la construcción del bienestar, y se debe universalizar la protección social a lo largo del ciclo de la vida (la infancia y adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez), con una mirada sensible a las diferencias, recomienda la CEPAL.

Solo Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay incluyen la autoidentificación de los afrodescendientes en censos de población y en las encuestas continuas de hogares.


La desigualdad en América Latina se acentúa por la falta de información estadística sobre los ciudadanos afrodescendientes, indicó la directora de la División de Desarrollo de la Cepal, Laís Abramo, en entrevista a Sputnik.

La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) publicó el informe anual Panorama Social de América Latina 2016, el cual incluye un capítulo dedicado a los afrodescendientes.

"Una de las primeras manifestaciones de las desigualdades estructurales es justamente la ausencia de información adecuada para medir y analizar la situación de esas poblaciones", explicó Abramo.

La socióloga alertó que se trata de una realidad "donde hay profundas desigualdades estructurales; todavía hay mucho que hacer en la incorporación de esa dimensión a los instrumentos de medición".

Abramo indicó que en América Latina solo Brasil, Ecuador, Perú y Uruguay incluyen la autoidentificación de los afrodescendientes en censos de población y en las encuestas continuas de hogares. Agregó que en 2010 "un número mayor de países" incorporaron la autoidentificación de esta población.


"Esto nos permite ver profundas brechas a lo largo de todo el ciclo de vida, que empieza por ejemplo con las tasas de mortalidad infantil, quizás el indicador más elocuente de la calidad de vida, en todos los países en los cuales disponemos de información", precisó.

En estos casos aseguró que "la incidencia, la tasa (de mortalidad infantil), es mucho más elevada entre los afrodescendientes".

Desigualdad de género y entre diferentes grupos de edad

El informe de Cepal señala que las mujeres dedican hasta 30 por ciento de su tiempo al trabajo doméstico no remunerado contra 10 por ciento de los hombres.

"Eso es algo grave, porque limita la posibilidad de inserción laboral de las mujeres, su autonomía económica, y es más acentuado en los hogares de menores ingresos (…) donde hay un número mayor de niños y niñas y en muchos casos las mujeres están solas, son las jefas de hogar y no tienen cómo comprar esos servicios de cuidado o de reproducción de la vida cotidiana en el mercado", explicó la directora de la División de Desarrollo de la Cepal, Laís Abramo.


Sobre la situación de los menores de edad en Latinoamérica, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, alertó que "niños, niñas y adolescentes están sobrerrepresentados en los hogares de más bajos ingresos, con consecuencias graves para su futuro".

Al cruzar las variantes perspectiva de género, la etaria y la étnico-racial, se revela que las mujeres afrodescendientes son las más afectadas por la desigualdad.

"Si uno compara los jóvenes que no están estudiando ni ocupados en el mercado de trabajo y compara las jóvenes mujeres afro con jóvenes hombres no afro, el porcentaje de mujeres afro en esa situación es por lo menos el doble que la de los jóvenes hombres no afro, mostrando justamente ese entrecruzamiento en las desigualdades de género, raza y edad", observó Abramo.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CEPAL, Telesur, Sputnik Nóvosti.

Dìa Nacional de la Plena en Uruguay. Homenaje a Luis Alberto Espinosa (Pocho Macumba)



En Uruguay es un genero musical que tiene muchos cultores, los afrodescendientes desde las primeras décadas del siglo XX, han contribuido con el desarrollo de la Plena. Un ejemplo de esto es la figura de Luis Alberto Espinosa, conocido como Pocho Macumba. Elegimos para celebrar este primer año este cantante, ya desaparecido físicamente, pero sus colegas contemporaneos de generaciones más jóvenes lo destacan como uno de los "Elegidos"














Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MEC.

jueves, 25 de mayo de 2017

El Barrio Ansina recibe al espectaculo Palacatùn en el Conventillo.


Para nuestra Asociaciòn es un honor poder apoyar en la difusiòn el trabajo de Palacatun, los a y las invitamos a replicar en sus redes sociales.

El escenario se colocarà frente al futuro centro de cultural de la Memoria del Barrio Ansina.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

viernes, 5 de mayo de 2017

Afrodescendientes e indigenas en Colombia le exigen al gobierno medidas con el paramilitarismo



Afrodescendientes e indigenas se movilizan en Choco


Ante la crisis humanitaria que vive el municipio de Rio Sucio, Chocó, desde este jueves 5 de mayo de 2017, alrededor de 3 mil personas entre afrodescendientes e indígenas se declararon en minga por la defensa del territorio, además de solicitar ser escuchados, con el objetivo de solucionar varios problemas que aquejan a la comunidad.


¿Qué es declararse en Minga?

El significado de la minga para el pueblo indígena es circular razón por la cual todo el bien físico espiritual rodea en ella, es una forma de determinar cualquier situación o problema que se presenta en una sociedad, es la construcción de la unidad propia des de la visión del pueblo buscando enriquecer mas la comunicación la autonomía alimentaria y la lengua materna entre ser y la madre naturaleza para permanecer en armonia y equilibrio . La minga como lo llamamos el pueblo nasa “pi”txya, pi”txyuwe” es una invitación que hace la persona a otra persona pidiendo que si puede colaborar un día en el trabajo hacia diferentes espacios una de las que más sobre sale es la siembra del maíz, Dentro de la agricultura propia el trabajo es muy cuantioso y se requiere un buen numero del manos del hombre por lo tanto el ser indígena practica la minga como fuente de unidad, estrategia solución, a esto lo llamamos (MINGA DE TRABAJO)
ha ora basando en (MINGA DE PENSAMIENTO) es la construcción de lasos de unidad de diferentes personas o pueblos concentrado en una solo trabajo mediante el dialogo para exigir cualquier violación o irregularidad que presente hacia la persona y hacia el territorio.

¿Por qué razón se movilizan las comunidades?

La comunidad busca que sea solucionada la situación de desplazamiento en la que se encuentran por presencia paramilitar y del Eln, uno de los líderes del pueblo aseguró que “En nuestro territorio hay gran inseguridad, el territorio está minado, no podemos realizar las actividades cotidianas, no tenemos derecho ni a cortar un racimo de plátano, por esa razón la gente se tuvo que salir, pero hay varias personas confinadas”.

Con las ‘manos atadas’

Así mismo el líder de la comunidad indicó que no pueden salir a hacer sus actividades normales porque el problema es complejo, por tal motivo siguen insistiendo en un acuerdo humanitario de inmediato, pues no quieren seguir sufriendo afecciones por el conflicto armado.

¿Què soluciones reclaman?

Además de buscar un acuerdo humanitario, la población de Rio Sucio, Chocó, busca que el gobierno agilice la reparación de víctimas del conflicto, un retorno digno con garantías de no repetición, además de un apoyo psicosicial a sus tierras, proyectos productivos, servicios básicos como agua y luz.


“Hemos decidido hacer esta movilización para que el gobierno nacional y departamental se siente con nosotros y negociemos las exigencias que estamos haciendo” relató el líder.

La minga espera que el presidente Juan Manuel Santos, el Ministro de Defensa, de Ambiente, de Justicia y todas las entidades competentes ante quienes han denunciado la situación, puedan hacerse presentes en el territorio para dar una solución.

“Queremos que venga gente con poder de decisión y se sienten con nosotros a mirar lo que estamos exigiendo porque estamos dentro de la normatividad”




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, crihu,hsbnoticias.

miércoles, 3 de mayo de 2017

Espacio de atenciòn MIDES en ACSUN 4 de mayo de 13:30 a 16:00.

Espacio de atenciòn MIDES en ACSUN. Una vez al mes de marzo a junio.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Nuevo llamado para afrodescendientes en el marco de la ley de acciones afirmativas 19122


Llamado externo para Corporación Nacional para el Desarrollo.

El presente Llamado se enmarca dentro de los alcances del artículo 4º de la Ley Nº 19.122 de fecha 21de agosto de 2013. 

“Afrodescendientes : Normas para favorecer la participación en áreas educativa y laboral”, donde establece que se debe destinar el 8% (ocho por ciento) de los puestos de trabajo a ser llenados en el año, para ser ocupados por personas afrodescendientes que cumplan con los requisitos constitucionales y legales para acceder a ellos, previo llamado público. 

Por más información de la Ley 19.122 de fecha 21 de agosto de 2013 y su Decreto Reglamentario Nº 144/2014 de fecha 22 de mayo de 2014,

Link de consulta:  texto de la ley 19122






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, CND.

Presidente de Honduras dialoga con afrodescendientes de habla inglesa



El presidente Juan Orlando Hernández garantizó su total respaldo para mejorar las condiciones de vida de la comunidad representada por el Movimiento de la Preservación e Inclusión de Afrodescendientes Negros de Habla Inglesa, en un conversatorio con dirigentes de esta organización.

En el Día Internacional del Trabajo (2017), en la reunión realizada en el hotel Pristine Bay de Roatán (Islas de la Bahía), el mandatario escuchó las necesidades que le plantearon dirigentes de esa organización y les aseguró que “cuenten con nosotros; voy a estar mucho más presente aquí en las islas y principalmente en Roatán”.


“Aquí estamos para servirles, este es nuestro trabajo”, agregó el titular del Ejecutivo a representantes de los municipios de Santos Guardiola, Roatán, Utila y Guanaja.

El gobernante añadió que “me llamó la atención uno de los temas y me parece muy legítimo, en el sentido de que ustedes consideran que al hablar de afrodescendientes no necesariamente se hace la diferencia con su grupo étnico y eso me parece que tienen toda la razón”.

Hernández prosiguió diciendo que “derecho lo tienen ustedes de ser reconocidos como tal”.

Un ancla para Honduras

Asimismo, el titular del Ejecutivo les detalló que “nosotros hoy finalmente tenemos una hoja de ruta en términos de crecimiento económico y social, que le llamamos Honduras 20-20”.

Precisó que allí se priorizan seis áreas de la economía nacional y una de ellas es el turismo, “y dentro de este rubro hablamos del Caribe hondureño, dentro del Caribe las islas y dentro de las islas Roatán, que se convierten en el ancla para Honduras o sea la vitrina más importante”.


Esto –agregó- “nos da la dimensión de lo que tenemos que hacer, cómo vamos a mostrarnos al mundo, y es por eso que tenemos que aspirar a lo mejor”.

“Yo he sido crítico de muchas desigualdades aquí en la isla; me parece que tenemos que ir buscando mecanismos para irla reduciendo”, acotó.

Hernández expresó que “he dicho que de poco sirve el crecimiento económico si no moviliza la gente que más necesita; al final tiene que ser para todos, sin perder de vista que la inversión, el espíritu emprendedor, es clave”.

“No podemos tampoco seguir sosteniendo a la gente por siempre, excepto aquellos que tienen limitaciones y que no pueden valerse por sí mismos”, apuntó.

También el presidente Hernández consideró necesario hacer énfasis en seguridad, pues advirtió que “el nivel de seguridad, por ser las islas un lugar paradisíaco para el turismo, es importante y debemos reprimir el delito, pero igual trabajar en prevención”.

“Siempre vamos a estar para apoyarlos y trabajar con ustedes en sus necesidades”, finalizó.

Por ejecucutivo participaron de la reuniòn otros representantes.

El mandatario fue acompañado en el conversatorio por Ricardo Cardona, ministro de Desarrollo e Inclusión Social; Alejandra Hernández, viceministra de Seguridad de Prevención; Lisandro Rosales, titular de la Comisión Permanente de Contingencias, y Emilio Silvestri, director del Instituto Hondureño de Turismo, entre otros.

Los representas de los afrodescendientes de habla inglesa se vieron satisfechos por el encuentro

Gerene Grant, representante de Cultura y Tradición del Movimiento de la Preservación e Inclusión de Afrodescendientes Negros de Habla Inglesa, le agradeció al presidente Hernández por escuchar todas las inquietudes que han tenido por años en esa comunidad.

“Presidente, hoy estamos haciendo historia con este movimiento; no nos habían prestado atención todos estos años. Usted lo ha hecho y estamos muy agradecidos porque hoy Primero de Mayo (Día Internacional del Trabajo) nos atiende para escucharnos y buscar soluciones a nuestras necesidades”, apuntó Grant.

Por su parte, la doctora Jayleen Coleman indicó que “nosotros necesitamos ser incluidos en varios sectores en los que podemos ser de mucho provecho”.
Coleman mencionó como ejemplo el turismo porque hablan muy bien el inglés.

Igual –continuó diciendo- “reclamamos una mayor participación en los servicios médicos, en los puestos para enfermería y en el hospital, porque muchos tenemos capacidad para lograrlo”.

“Agradecemos que nos haya atendido el Día del Trabajador, que usted pudo estar descansando, pero está trabajando”, dijo.

Rafe Curtis Raymond manifestó: “Señor presidente, le agradecemos que nos reciba y escuche, igual le planteamos la necesidad de mejorar los espacios de diversión en la isla, creando igual negocios o empresas para muchos miembros del movimiento, porque eso ayudará mucho a nuestros jóvenes que se han estado perdiendo en drogadicción y otros problemas”.



Asimismo, Terell Alas Bennett también le agradeció al presidente Hernández por recibirlos y escuchar sus necesidades.

“Quiero plantearle la necesidad de trabajar en pisos de madera de la gente pobre de nuestros sectores y a la vez ofrecer mayores oportunidades a los jóvenes nuestros en el área del turismo, porque pueden ser de mucha ayuda en el sector turismo”, apuntó Bennett.

Al finalizar el conversatorio los dirigentes le obsequiaron al presidente Hernández una botella decorativa representativa de su etnia.hondudiario.







Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, hondudiario.

martes, 2 de mayo de 2017

Arbitro de fùtbol italiano desconce las recomendaciones de FIFA contra el racismo

Sulley Muntari jugador profesional de serie A, denuncio cánticos racistas en pleno partido Cagliari-Pescara





El racismo en los campos de la Serie A sigue siendo noticia.  El pasado 30 de abril de 2017, el caso más polémico de la última jornada fue el de Sulley Muntari, que abandonó el Cagliari-Pescara por los abucheos racistas de los tifosi locales.


El mediocampista declaró después del enfrentamiento que, antes del descanso, le regaló su camiseta a un niño que (con sus padres al lado) le gritaba insultos, explicándole que "esto no se hace". A pesar del bonito gesto, desde el fondo del estadio Sant'Elia en la segunda mitad siguieron llegando abucheos y cánticos ofensivos, y el jugador le pidió al árbitro Minelli parar el partido. El colegiado no lo hizo, y además lo amonestó por protestas; como reacción, el biancoazzurro abandonó el césped indignado, a pocos minutos del pitido final.


El domingo 30 de abril, llegó la noticia que le echó todavía más sal a la herida del ghanés: el futbolista ha sido expulsado y deberá perderse por sanción la próxima jornada. La segunda tarjeta amarilla llegó justo por su abandono del campo, decisión que el árbitro notificó al capitán del Pescara, como exige el reglamento en estos casos. 

Antecedentes de casos similares en Italia. Kevin - Prince Boaten hace un llamado a la FIFA en contra el racismo.

Una situación difícil, que hace cuatro años vivió también Kevin-Prince Boateng, compañero de Muntari en su etapa en el Milán, que hizo suspender por la misma razón un amistoso con el Pro Patria: “Entiendo perfectamente a Sulley – declaró a Sky – En aquellos momentos estás enfadado y triste sobre todo por los que, a tu alrededor, hacen oídos sordos. Combatir el racismo es una responsabilidad de FIFA y UEFA”.

No fue el único caso de racismo en esta fecha del Calcio: el fiscal federal analizará, de hecho, también los 'buu' que se escucharon durante el derbi de Roma, que acompañaron la sustitución del giallorosso Rüdiger. Y en el Inter-Nápoles, además, el defensa azzurro Kalidou Koulibaly fue otra victima de esta bochornosa costumbre: el club local avisó por la megafonía del Meazza que aquel tipo de cánticos pudiera causar la suspensión del partido, pero sin mucho efecto. El histórico exárbitro Paolo Casarin, en las columnas del Corriere della Sera, apoyó la protesta de Muntari: “Antes de sancionar, hay que entender el estado de ánimo de un jugador ofendido. En el extranjero saben que la solución más eficaz es parar el juego”.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, corrieredellosport, as.