miércoles, 29 de agosto de 2012

Buenas Noticas llegan de Argentina en relaciòn a los afroargentinos.


Se presentaron Proyectos de Ley de reconocimiento a la Comunidad Afrodescendiente de la Argentina


La legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, María Rachid, presentó en el Congreso de La Nación y en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tres Proyectos de Ley que tienen por objeto el reconocimiento del aporte en materia política, social y cultural que la comunidad afrodescendiente de la Argentina ha realizado a lo largo de nuestra historia.





El objetivo es comenzar un camino de reparación histórica a este colectivo que tanto sufrió el racismo, la negación y la invisibilización.


Los proyectos presentados son:

 la Ley de Fomento del Respeto y Promoción de la Cultura Africano-Argentina (P-102) que tiene por objeto reconocer los aportes que los/as africanos/as y afrodescendientes han realizado a la cultura de nuestro país, en particular, respetando sus derechos culturales que durante siglos han sido negados y promoviendo la riquísima cultura africano-argentina;

el Proyecto de Ley P-103 que instituye el 25 de julio de cada año como el “Día Nacional de la Mujer Afro”, con el cual se busca reconocer la lucha contra el sexismo y el racismo que han librado las mujeres afrodescendientes en todo el continente;

y el Proyecto de Ley P-101 que dispone erigir un monumento en homenaje a María Remedios del Valle, mujer afroargentina que luchó en las guerras de la independencia de Argemtina, a quién el General Belgrano nombró Capitana y ha merecido el mote de “Madre de la Patria”.


Al respecto la Diputada por el Frente para la Victoria, María Rachid, expresó:

"A lo largo de toda la historia argentina, la visibilidad de los/as afrodescendientes fue erosionada desde varios frentes. La historia nacional se escribía prescindiendo de la presencia africana y afroargentina, y los censos nacionales postulaban que el pueblo argentino ya era 'casi blanco'. La sociedad argentina, y los discursos que la construyeron, fueron pródigos en exclusiones. Hoy después de tantos años creemos que es necesaria una reparación histórica para este colectivo que tantas vulneraciones a sus derechos sufrió a lo largo de la historia. La argentina de hoy, con el camino iniciado en 2003 por Néstor Kirchner y que hoy continua Cristina, en el que tantos derechos fueron reconocidos, es el contexto mas propicio para comenzar esta reparación."




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Patricia Gòmez.

lunes, 27 de agosto de 2012

Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición 2012.


¿Por que la humanidad debe recordar este dìa?

Nota: Toussaint lider de la Revoluciòn de Haiti y Santo Domingo, primer levantamiento independentista en las Amèricas.

El 23 de agosto se conmemoró a nivel mundial el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y su Abolición. En esta ocasión, la humanidad se vuelve sobre un capítulo de su historia que invita a la reflexión sobre la libertad de todas las personas. La valentía de los esclavos de finales del siglo XVIII para levantarse y exigir una vida digna es hoy motivo de inspiración para todos aquellos que trabajan por los valores de la sociedad contemporánea, e igualmente para resaltar y proteger el enorme legado cultural que los africanos aportaron al mundo entero.


En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791, se produjo en Santo Domingo (actualmente Haití y la República Dominicana) el comienzo de una sublevación que sería de decisiva importancia para la abolición del comercio transátlantico de eslavos.


La finalidad que persigue el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición es inscribir la tragedia del comercio de esclavos en la memoria de todos los pueblos. De conformidad con los objetivos del proyecto intercultural "La Ruta del Esclavo", ha de representar la ocasión para efectuar un examen colectivo de las causas históricas, los métodos y las consecuencias de esa tragedia, y para analizar las interacciones a que dio lugar entre África, Europa, las Américas y el Caribe.


El Director General de la UNESCO invita a los Ministros de Cultura de todos los Estados Miembros a organizar todos los años en esta fecha actos en los que participe toda la población del país y, en particular, los jóvenes, los educadores, los artistas y los intelectuales.


Las primeras conmemoraciones del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición tuvieron lugar en varios países, en particular el 23 de agosto de 1998 en Haití y el 23 de agosto de 1999 en Gorée, Senegal. También se organizaron actos culturales y debates sobre la trata negrera. En 2001, el Museo del Tejido de Mulhouse (Francia) se asoció a la conmemoración y organizó un taller presentando tejidos llamados "Indianas de Trata" utilizados como moneda de cambio para la compra de esclavos en los siglos XVII y XVIII.


Con la circular CL/3494 del 29 de julio de 1998 dirigida por el Director General de la UNESCO a los Ministros de cultura, se invita a todos los Estados Miembros a organizar actos el 23 de agosto de cada año.


A propósito de esta fecha, la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, expresa que “la transmisión de esta historia es un elemento capital de la lucha contra el racismo y por el respeto de los derechos humanos y la consolidación de la paz”. Y continúa diciendo que “con sus luchas y su anhelo de dignidad y libertad, los esclavos han contribuido a la universalidad de los derechos humanos.”



El Sector Cultura de la Oficina de UNESCO Montevideo también se ha comprometido a mantener vivo el patrimonio resultante de la esclavitud, como un ejercicio de conservación de la memoria histórica, a través de diferentes actividades. Recientemente la oficina lanzó la publicació “Sitios de memoria y culturas vivas de los afrodescendientes. Argentina, Paraguay y Uruguay”, resultado de una investigación realizada por varios expertos en la región que fue coordinada y publicada por el Sector. Asimismo, la UNESCO colabora con muchos socios y expertos en la subregión, como la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires. Este año, la Cátedra presentó el libro “Huellas y legados de la esclavitud en las Américas”, un trabajo que es relevante destacar en la celebración de este día.

Esta oportunidad sirve también para hacer un homenaje especial al antropólogo Renzo Pi Hugarte, cuyo fallecimiento el pasado 15 de agosto ha dejado un vacío en el mundo de la cultura y la academia del continente. A lo largo de su carrera, Pi Hugarte dejó importantes reflexiones de aprecio de la cultura afro en Uruguay y América Latina, además de haber colaborado estrechamente con la Oficina de UNESCO Montevideo. Igualmente, hizo un gran aporte para el entendimiento de los sincretismos culturales que contribuyeron a la rica diversidad y la amplitud del patrimonio común de los pueblos latinoamericanos.

Posteamos un bonus track para nuestros lectores y lectoras.


Sitios de Memoria Culturaafro

Alfa


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, UNESCO.

Mucha nostalgìa pero poca memoria de la esclavitud y la independencia en Uruguay


El pasado 25 de agosto en la madrugada de  Uruguay se celebró la fiesta de la nostalgia, instancia en la cual se revive las fiestas bailables de las décadas de los  70 - 80 -90`s. Fue declarada fiesta nacional.

 
Nos olvidamos todos los uruguayos que también se conmemora un aniversario más de la declaratoria de la independencia en 1825. 
El año 1825 fue decisivo para lograr nuestra independencia. Te invitamos a retroceder en el tiempo, para que puedas comprender mejor la importancia de esa fecha en nuestra historia. 

Después de un período revolucionario en el que la figura de Artigas tuvo un papel muy destacado y contribuyó a formar el sentimiento de “orientalidad”, nuestro pueblo tuvo que soportar la dominación de portugueses y brasileños.

¿Se había perdido la aspiración de formar una Nación libre de toda dominación extranjera?

Los hechos nos demuestran que no, cuando una madrugada de abril de 1825 un pequeño grupo de patriotas realizó la cruzada libertadora para volver a prender la llama revolucionaria, ahora contra los brasileños que nos dominaban.

Como en 1811, toda la Patria se levantó en armas, y, conscientes de las dificultades de la empresa, los orientales de 1825 buscaron apoyar su pasión revolucionaria en la firmeza de las instituciones. 

En el mes de junio, se instaló en la Villa de la Florida un Gobierno Provisorio. La tarea más importante del Gobierno Provisorio fue la de convocar una Sala de Representantes para redactar las leyes fundamentales del naciente Estado Oriental. 

El Gobierno Provisorio cumplió muchas funciones.Dispuso el envío de Representantes ante las Provincias Unidas del Río de la Plata, para que transmitieran su sentimiento de unidad con ellas y para solicitarles auxilio militar. 

Creó la “Mesa de Guerra” y la “Administración y Tesorería General de las Rentas Públicas”, que serían los antecesores de dos de nuestros actuales Ministerios: el de Defensa Nacional y el de Economía y Finanzas.Estableció las condiciones de elección de los miembros de la Sala de Representantes. 

El procedimiento para elegirlos fue el siguiente:
  • El Acto de elección de cada Diputado por el Pueblo de la Provincia estaría presidido por la autoridad judicial de la localidad y, a falta de ella, por el Párroco. 
¿ Sabias que algunos pobladores no tenian derechos a ejercer su ciudadanía?
  • Votarían todos los vecinos, menos los esclavos y los menores de veinte años. El acto sería realizado a viva voz, por lo que el voto no era secreto. 
  •  Los tres candidatos más votados se reunirían para nombrar un Diputado, que mereciera su confianza.
 De acuerdo a este criterio se eligieron los Diputados. Ellos, el 18 de agosto de 1825, integraron la Honorable Sala de Representantes, que fue presidida por Juan Francisco Larrobla.

Dos días después, juraron sostener y defender la libertad en el desempeño de sus cargos.

Y llegamos así a la memorable reunión del 25 de agosto, en la que se aprobaron tres leyes fundamentales: de Independencia, de Unión y de Creación de Pabellón. 

Leyes fundamentales del 25 de agosto

1. Ley de Independencia

En un fragmento de la misma, tal como aparece en las actas de la época, se lee:

“Declara írritos, nulos, disueltos y de ningún valor, para siempre, todos los actos de incorporación, reconocimiento, aclamaciones y juramentos arrancados a los pueblos de la Provincia Oriental, por la violencia de la fuerza, unida a la perfidia de los intrusos poderes de Portugal y el Brasil, que le han tiranizado, hollado y usurpado sus inalienables derechos y reduciéndola al yugo de un absoluto despotismo desde el año de 1817 hasta el presente de 1825”.

La Provincia Oriental “se declara de hecho y de derecho libre e independiente del Rey de Portugal, del Emperador de Brasil y de cualquiera otro del universo...”

No hay documentos escritos que establezcan dónde leyó Larrobla, ante los demás integrantes de la honorable Sala de Representantes y los vecinos de la zona, el Acta de Independencia. Según la tradición, fue en la Piedra Alta, a orillas del Santa Lucía Chico.

Si visitás esta zona del actual departamento de Florida, podrás apreciar en ese lugar, muchas placas recordatorias de aquel acontecimiento. 

2. Ley de creación de pabellón

Como consecuencia de la independencia que se había recobrado, era necesario elegir una bandera que flameaba en el territorio.

Se estableció que estaría formada por “tres fajas horizontales, celeste, blanca y punzó...”

3. Ley de unión

En un fragmento de ella se declara:“Queda la Provincia Oriental del Río de la Plata unida a las demás de este nombre en el Territorio de Sud América, por ser libre y espontánea Voluntad de los Pueblos que la componen...”

4. Ley de libertad de vientres: no muy difundida en el Uruguay del siglo XIX.

"...Hubo un acuerdo tácito para no abrir el debate sobre la esclavitud, pues se entendió que las Cámaras Legislativas del Uruguay independiente debían regular la aplicación de las medidas anti-tráfico y proyectar para el futuro una fórmula para declarar la abolición. Al parecer los constituyentes prefirieron no generar conflictos sobre un tema que consideraban delicado pero secundario.  El debate en la Asamblea Constituyente y Legislativa sobre la ampliación de las medidas contra la esclavitud a Montevideo y Colonia, evidenció la dificultad de los asambleístas para idear soluciones que simultáneamente resguardaran los derechos de libertad de los esclavos y los de propiedad de sus amos. En el planteo de esa dicotomía los últimos nunca salieron perjudicados. Las Cámaras Legislativas del Estado Oriental recién aprobaron en 1837 un reglamento para la prohibición constitucional del tráfico. En el ínterin, se reactivó la introducción de esclavos. Luego del establecimiento de la Asamblea Constituyente y Legislativa, las primeras evasiones sistemáticas a la prohibición del tráfico ocurrieron en Montevideo y Colonia. Las disposiciones sobre la libertad de vientres y la prohibición del tráfico recién se aplicaron allí a partir del 20 enero de 1830. De esta forma, se “legalizó” la introducción de esclavos desde el año 1825 hasta esa fecha.

En 1830 también se estableció una política limitativa sobre la emancipación de los esclavos que habían participado en la guerra de independencia. Cada caso fue evaluado por las autoridades políticas y militares. Esta cuenta podía resultar gravosa para el gobierno oriental, pues además de los esclavos militarizados en la reciente guerra, se amparó a antiguos soldados de las fuerzas artiguistas, así como a algunos esclavos fugados del territorio brasileño. Los soldados-esclavos debieron documentar su participación en la guerra mediante listas de revista o testimonios de sus jefes, y comprobar la duración de su servicio en las armas. De otra forma, podían retornar a la esclavitud. La capacidad de apelación ejercida por los antiguos esclavos al
emplear a su favor argumentos republicanos y patrióticos, constituyó una herramienta eficaz cuando coincidía con la actuación de funcionarios que atendían favorablemente sus reclamos. Al agotarse las instancias judiciales, las suscripciones o rifas “patrióticas” probablemente constituyeron la única salida legal para obtener la libertad. En la prensa no surgieron voces contrarias a emancipar los soldados de la patria. Sin embargo, los amos procuraron activamente la retribución monetaria prescrita por el Estado o la devolución del soldado a su antigua condición de esclavo. A pesar del patriotismo exaltado por la fundación republicana, varios soldados afrodescendientes debieron volver al servicio de sus amos como esclavos..."

Nota: Tomado del libro "Ruta del esclavo en el Rìo de la Plata". Pag. 127 y sig. MEMORIA DEL SIMPOSIO
La Ruta del Esclavo en el Río de la Plata: su historia y sus consecuencias



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, UNESCO,

jueves, 23 de agosto de 2012

Ruben Rada le muestro al mundo la genesis olvidada del Tango

"Tango, Milonga y Candombe" en la sala Zabala Muniz.

Ritmos de raìz afrodescendiente, que muchas veces son negados por los cultores del Tango en cuanto a su conexiòn

Con su nuevo espectáculo Ruben Rada busca reivindicar a la población afrodescendiente como pieza fundamental en la gestación del tango, la milonga y el candombe. A sus 69 años siente que el tiempo lo apura. Entre sus múltiples proyectos hay varios discos y una película cómica.

Ruben Rada creció escuchando tangos en Radio Clarín. Todas las mañanas se levantaba con los mismos títulos en el aire: Cambalache, Cuesta abajo y Al mundo le falta un tornillo estaban en el repertorio. Hoy cuando los recuerda repiquetea en la mesa y canta en el bar céntrico donde lo entrevista El País.

 "En el año `61 cuando vivía con Los Shakers en Buenos Aires alquilábamos películas de Gardel. Éramos todos peludos, con aros y fanáticos de Gardel. También nos visitaba un amigo, Tito Cabano (autor de Un boliche) que iba a Argentina a venderle composiciones a Troilo. Pero nunca canté tangos puros. A lo sumo, cuando era chico gané un concurso en un tablado mientras esperaba a las murgas",

Los espectaculos se desarrollaron el lunes, martes y mièrcoles de la próxima semana.Entre los temas que estuvieron presentes en el repertorio la audiencia pudo disfrutar de los escritos por:  Jaime Roos, Milonga para una niña de Alfredo Zitarrosa y El Choclo de Enrique Santos Discépolo.

¿Còmo concibiò el espectaculo Ruben Rada?

Con un perfil histórico que le permite mostrar la importancia del afrodescendiente en la música popular, especialmente en los ritmos que desarrollará esta vez. Su discurso es pintoresco y desinhibido:

"para el tango los puntos clave fueron Rosario, Buenos Aires y Montevideo, ciudades puerto a donde llegaban los negros. Ahí estaban los quilombos, todo el relajo y el tango se gestó metido en los galpones. Quiero mostrar qué pasó en los albores. Recordar que expresiones como `un corte, una quebrada` y palabras como `milonga` y `malambo` tienen ese origen. El género después se fue para el centro y los negritos quedaron afuera, y un montón de canciones pasaron al olvido porque nadie las registró".

A partir de este punto, fue fácil pasar a hablar de su propia historia y de los detalles que lo marcaron a fuego. El creador de Chacha Muchacha nació en una casa humilde ubicada en Tacuarembó e Isla de Flores, en el barrio Palermo. Pero cuando cumplió dos años el destino lo desarraigó de las calles donde se templan las lonjas. Sus padres se separaron y él se mudó con su madre a las inmediaciones del Estadio Centenario. Y según cuenta, cada Noche Buena y Fin de Año volvía a la cuna de la comparsa Ansina para que su progenitor -con quien mantuvo una relación distante- le diera "un coscorrón".


Una historia de vida de alguièn de quien tuvo una segunda oportunidad a travès de la mùsica.

"Mi vieja no podía conmigo, yo no estudiaba y no hacía nada. A mi viejo no me lo bancaba porque se fue, nos dejó. Después me di cuenta que era un hombre y que esas cosas pasan, podés embarazar a una mujer, tener un hijo y ser un pelotudo. Hoy lo tengo todo resuelto. Él murió hace casi treinta años. De grande lo vi, me hice amigo suyo, pero el día del velorio no se me cayó una sola lágrima, porque habíamos perdido el lazo".

En esa brecha insalvable pesó el tiempo que estuvo internado en el Hospital Sant Bois enfermo de tuberculosis: "en dos años él no me fue a ver nunca y eso me marcó. En cambio, mi vieja se tomaba un ómnibus desde Lezica para visitarme todos los fines de semana". Fue durante esos meses críticos que Rada pensó en la música como un camino posible.

"Yo estaba al borde la muerte, porque la tuberculosis era como el Sida ahora y apenas tenía cuatro años. Rezaba mucho y como sabía que no iba a poder jugar al fútbol que era mi pasión, empecé a rogarle a Dios que me diera otra posibilidad de desarrollo en la vida. ¡Esas locuras que tiene uno! Quería ser futbolista y cuando me hice la ficha médica me salió una mancha en el pulmón. Así que no pude jugar y empecé a cantar en clubes de bochas, cumpleaños y tablados".

Cacho de la Cruz lo descubrió una noche en el Club Irlanda imitando a Nat King Cole y Miguel Aceves Mejía y lo sumó a Los Hotblowers donde comenzó su carrera profesional.


Hoy se siente querido por la comunidad afrodescendiente a la que homenajea en el espectáculo. Cuando va a ver las comparsas tocando en la calle percibe que es bien recibido: "hay mucho amor hacia mí, puedo tocar con Ansina, Cuareim o Malvín", asegura. Y pocas veces ve caras de resentimiento. "Este es un país que no tiene cracks porque el uruguayo no los acepta, acá estamos todos en el boliche, esto es un pueblo y no te perdonan que te marees porque somos todos iguales".


A sus 69 años, Rada considera que perdió mucho el tiempo y se arrepiente de no haber sido más productivo.

"Veo que las balas están picando cerca, Osvaldo, Horacio Buscaglia, Pablo Estramín, el pibe de No Te Va Gustar. Pienso mucho en eso y lo único que me queda es hacer toda la música que pueda. No tengo miedo a la muerte pero tengo apuro. Sé que me va a llevar y no quiero dejar cosas pendientes. No puedo perder más tiempo que el que perdí boludeando. Me arrepiento de no haber estudiado música, de no haber hecho más cosas en televisión, en teatro y en cine. Fui muy atorrante en ese sentido".

Por eso ya anuncia que en diciembre pondrá a la venta Amoroso pop, un álbum de rock y pop que grabó en un estudio creado en sociedad con el tecladista Gustavo Montemurro. También prepara un disco doble de candombes en los que habrá 30 de los 54 que compuso en toda su carrera. Y reunirá a sus hijos Julieta, Lucía y Matías en el proyecto Lujuma Band, un álbum destinado a rotar en las discotecas y en otros mercados. "Me divierto mucho con ellos. Juntos se potencian, son unas bestias, ¡parecen Destiny Child!", dice orgulloso.

Estudia una propuesta para hacer cine



Rada reveló a El País que recibió una propuesta para debutar en cine en rol coprotagónico y de concretarse el rodaje se realizaría este año. El interés surgió por parte de uno de los productores de las películas de Peter Capusotto. En la ficción de estilo tragicómico su trabajo sería el de cuidar una fuente de agua milagrosa que hace crecer el pelo, y él sería, claro está, el hombre de una familia peluda.





Después de muchos años de ausencia en la televisión evalúa como positivo su rol en el programa Décadas, que conduce junto a Victoria Rodríguez.



"Lo que más me divierte es mirar hacia el costado y ver que hay trece músicos trabajando que están ganando un buen dinerito. Porque la vida del músico está difícil en este país. Muchas veces ofrecía hacer programas de este tipo en los canales nacionales para reflotar el espíritu de Discodromo Show, y siempre me decían que la música no paga. Ahora estamos demostrando que sí", explica, adelantando que uno de los próximos invitados de La Tele será Fito Páez.





En ese mismo piso días atrás se dio un abrazo con Jaime Roos, con quien estuvo distanciado varios años. "Ahora está todo bien, las peleas con Jaime fueron por chusmeríos. Siempre hablamos muy bien del otro. De hecho, cuando vivía en Estados Unidos lloraba escuchando sus canciones y eso no cambió", confiesa. 









Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,

Muestra fotogràfica: de afrodescendientes en el Uruguay



Para nosotros es un placer postear esta informaciòn de la inauguraciòn de la muestra fotogràfica del artista mèxicano Alex Espinosa, quien tiene un trabajo muy respetuoso de la Comunidad Afrodescendiente en el Uruguay.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

martes, 7 de agosto de 2012

El comite olimpico se expidio en el ùltimo caso de racismo en los Juegos Olìmpicos de Londres 2012



Un caso más de racismo difundido por deportistas olímpicos en la red de microbloggin Twitter causó la nueva expulsión de un atleta de Londres 2012, siendo este caso el futbolista suizo Michel Morganella.
El director de la delegación suiza, Gian Gilli, indicó que Michel Morganella incurrió en comentarios de discriminación, insulto y violación a la dignidad de los integrantes del equipo deCorea del Sur, por lo que el cuerpo olímpico no le permitió continuara con su participación en Londres 2012.

Esta fue la frase que desencadeno la expulsiòn

"He destrozado a todos los coreanos. Idos al demonio, pandilla de retrasados", tuiteó el futbolista en francés.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

La hija del viento es la mejor de Sudamérica en los Juegos Olímpicos de Lòndres 2012




Autentica como siempre, posteamos este video en donde se muestra humana y trabajadora.

La hija del viento como la bautizamos tuvo una actuación destacada bajando su marca y obteniendo un nuevo record nacional.

El domingo 5 de agosto pasarà a la historia


La uruguaya Deborah Rodríguez batió este domingo el récord de Uruguay de 400 metros vallas en la primera ronda de los Juegos Olímpicos de Londres-2012, con un tiempo de 57.04, ocupando la séptima posición en la quinta y última de las series.
Con esta marca, batió el anterior récord que ella misma poseía, logrado el 3 de junio de 2011 en Buenos Aires y que estaba fijado en 58.63.
Varias familias uruguayas se erizaron al ver las imagenes de la primera incursiòn de la atleta uruguaya en los juegos olimpicos 
"No pienso que haya palabras para expresar lo que siento en este momento. Me siento muy feliz. Quiero dar las gracias a todos los que me apoyaron y estoy más feliz porque sé que mi familia me estaba mirando. Cuando vi mi tiempo no podía creerlo. Me siento tan contenta", dijo la uruguaya.
Deborah Rodríguez, de 19 años, ocupó el puesto 28 entre las 41 participantes y solo 24 pasaban a semifinales.
La rusa Natalya Antyukh logró el mejor de la primera ronda, con 53.90, mientras que la británica Perry Shakes-Drayton ganó la serie en la que corrió la uruguaya, con un registro de 54.62.

Muy emocionada dedico su nuevo record a su Abuelo que no esta con ella fìsicamente.

En próximos posteos informaremos del desempeño de otro de nuestros atletas Andrès Silva, para los lectores que lo reclamaban no nos olvidamos de Andrès.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Voluntad, constancia y ejemplo olimpico.

Issaka, el remero nigeriano que se entrenaba con un bote de pesca
 
"La primera vez que me subí a un barco de remo me caí al agua. Pero soy un buen nadador, así que no fue un problema", relata el primer remero olímpico nigeriano de la historia, Hamadou Djibo Issaka, que empezó en este deporte en mayo y ya está en Londres-2012. (AFP)

Djibo Issaka se ha convertido en uno de los favoritos del público que acude a las pruebas de remo de los Juegos Olímpicos de Londres, pese a que ha sido el último en las tres carreras disputadas hasta ahora.

El remero de 35 años, antiguo nadador de los 50m libres, recibió todo el apoyo y cariño del público, que alabó su espíritu olímpico y su determinación y estuvo animándolo durante todo el recorrido hasta la línea de meta, tras 2.000 metros de carrera en la categoría de scull individual en Eton Dorney, la sede de las pruebas de remo, al oeste de Londres.

Sus tiempos fueron cada vez mayores, de manera que hizo un tiempo de 8:25.56 en las clasificatorias del sábado, 8:39.66 en la repesca del domingo y 9:07.99 el martes.

"Estoy muy contento con la atención que recibo. Me anima muchísimo", dijo el remero antes de afirmar que "es fantástico ver la reacción de la gente. El apoyo que me brindan me ayuda a acabar cada una de las carreras".


Viajó a Egipto un par de semanas para ejercitarse en el remo y acabó sexto en su primera carrera, antes de volver a Nigeria para seguir entrenándose en un bote de pesca.


"La primera vez que me subí a un barco de remo me caí al agua. Pero soy un buen nadador, así que no fue un problema", bromea.

"Antes de esta semana, nunca había probado una embarcación olímpica porque no tenemos este tipo de barcas en Africa", añadió, antes de asegurar que "no conozco las técnicas, ya que sólo he estado practicando remo desde hace tres meses. Lo había visto en la televisión, pero nunca en la vida real".

"He remado 2.000 m unas seis o siete veces y mi mejor tiempo es de 8:25.", añadió, insistiendo en que "se trata sólo de tener valor y ganas".

Ocurra lo que ocurra, Londres-2012 ha sido una experiencia reveladora para este padre de dos niños, que trabaja como jardinero y limpiador de piscina.

"Disfruté muchísimo de la ceremonia de apertura porque ví cosas que no había visto nunca antes. Me gustaron los fuegos artificiales", relata.

"Es algo que nunca olvidaré", insiste.


Competencia en desventaja deportiva.

Nigeria debería recibir sus primeros equipamientos de remo este mes después de los Juegos Olímpicos, gracias al apoyo de la federación internacional que enviará cuatro embarcaciones y algunos remos.

Djibo Issaka espera ser la avanzadilla que desarrolle este deporte y su objetivo es llegar a los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro-2016.

No obstante, admite que la cola de la carrera es un lugar solitario, pero "estoy acostumbrado a ello", dice.

  Fuente: ACSUN, Lic.Javier Dìaz.

Ejemplo de constancia y espiritu deportivo


Ejemplo del espiritu deportivo.





Eric Moussambani, el recordado antihéroe de Sydney 2000, irá a los Juegos Olímpicos como entrenador del equipo de natación de Guinea Ecuatorial 


LONDRES (AFP) - Eric Moussambani no ganó ninguna medalla, pero fue uno de los personajes célebres de los Juegos de Sydney 2000, como la antítesis de los héroes olímpicos por sus dificultades para acabar la prueba de 100 metros en la ciudad australiana, mientras el público pensaba que se ahogaba. 
El ecuatoguineano, que ahora tiene 34 años y compitió en Sydney con 22, nunca había nadado en una piscina de 50 metros antes de competir en los Juegos de 2000. 
Eric Moussambani nadó esos 100 metros en 1 minuto, 52 segundos y 72 centésimas, una marca que dobla los tiempos de los finalistas olímpicos y que incluso supera los registros en 200 metros de los grandes especialistas. 





Nota: Haciendo doble click podràn acceder a youtube y podràn observar el video.
Moussambani siempre soñó con participar en el atletismo de los Juegos pero el equipo de Guinea Ecuatorial ya estaba completo para Sydney-2000 y el comité de su país le propuso prepararse en natación, para utilizar la plaza que les otorgaba el COI dentro de su programa para los países en vías de desarrollo. 
Con sólo ocho meses por delante, decidió mejorar su técnica de nado en una piscina de 25 metros en una piscina de un hotel en su país, debido a la falta de estructuras. 
Cuando vio la de 50 metros en los Juegos de Sydney pensó que solo tenía que hacer el trayecto de ida. "Los últimos quince metros han sido muy difíciles", comentó después. Le tocó una serie con dos nadadores de Tayikistán e India, que fueron descalificador por salida falsa y debió nadar solo. 
¿Qué fue de su vida luego de los juegos de Sidney?
Tras su celebridad, se trasladó a España, donde tenía familia, y consiguió el billete para Atenas-2004, pero no pudo competir ya que su país no le tramitó a tiempo el visado. En Pekín 2008 volvió a intentarlo pero esta vez no se clasificó. 
En marzo de 2012, Moussambani, que trabaja en la industria petrolífera en su país, fue nombrado entrenador del equipo nacional de natación de Guinea Ecuatorial, por lo que estará en Londres-2012. 



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, AFP.