martes, 30 de julio de 2013

18 de años de Afrogama en el camino de la Cultura y la solidaridad.




Salu compañeras de trincheras en sus primeros 
18 aniversario!!!!!!!






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Chucho Benitez dejo de existir el pasado 27 de julio de 2013.





El atacante de la selección ecuatoriana de futbol Christian 'Chucho' Benítez, máximo goleador del fútbol mexicano en la pasada temporada con el club América, murió el lunes a los 27 años en Catar a causa de un infarto cardíaco, según su representante.


Fichado hace tres semanas por el equipo Al-jaish SC de Qatar, Benítez se quejó de fuertes dolores abdominales y fue trasladado a un hospital, donde sufrió un paro cardíaco, dijo José Chamorro al canal público Gama TV de Ecuador.


En su cuenta de Twitter, el ministro de Interior José Serrano confirmó el deceso del delantero.


"Querido Chucho gracias x tus goles y alegrías, lastima temprana partida", escribió el funcionario.

Palmares de Chucho en su corta carrera.

Benítez nació el 1 de mayo de 1986, y se formó como jugador en El Nacional de Quito de las Fuerzas Armadas, con el que debutó como profesional en 2004. 


También militó en el Santos Laguna de México y en el Birmingham de Inglaterra antes de incorporarse al América de México en 2011. Vistiendo los colores de las "Aguilas", se coronó como goleador en las temporadas 2012 y 2013.

Benítez, quien se consagró como el mayor artillero del futbol mexicano con 12 anotaciones en el Clausura 2103, había viajado a Qatar hace una semana para someterse a exámenes médicos previo a su estreno.

Con la selección ecuatoriana anotó cuatro tantos en las actuales eliminatorias al Mundial Brasil 2014, y era considerado una ficha clave en el equipo que dirige el colombiano Reinaldo Rueda. 

El conjunto ecuatoriano marcha tercero en la clasificación con 21 puntos detrás del líder Argentina (26) y Colombia (23). 

Benítez conformaba con Felipe Caicedo, máximo artillero de la "Tri", la dupla ofensiva que tiene cerca a Ecuador de obtener su tercera clasificación a la Copa Mundo. 

La mejor forma de recordar a Chucho es a travès de su pasiòn, rompiendo redes.

 



Su sorpresiva desaparición fue lamentada por futbolistas, autoridades y el mundo del balompié en general. 

"Perdemos en primer lugar a un gran ecuatoriano, a un extraordinario ser humano, a un padre cariñoso de sus cuatro hijos (...), a un extraordinario jugador", declaró a la prensa Luis Chiriboga, presidente de la Federación Ecuatoriana de Futbol.

Según el dirigente, todavía no tiene una versión oficial sobre la causa de la muerte de Benítez. 

Sin embargo, "parece que la versión más cercana a la realidad es esa" que el jugador "entró con un fuerte dolor de estómago, se le produjo una peritonitis y luego vino un paro cardiorespiratorio", indicó Chiriboga. 

El suegro de Benítez, Cléver Chalá, dijo entre sollozos a la radio La Red que el delantero sufrió un fuerte dolor abdominal en la madrugada, tras lo cual fue trasladado a un hospital, donde no recibió atención inmediata. 

"Al llegar al hospital no lo atendieron rápido porque el médico no llegaba", señaló Chalá tras hablar con la esposa de "Chucho". 


El canciller ecuatoriano Ricardo Patiño también se pronunció sobre la muerte del futbolista en su cuenta Twitter.


"Qué gran pesar para los ecuatorianos el fallecimiento de Christian Benítez, un extraordinario futbolista y ser humano. Abrazos a su familia".


En otro mensaje, agregó que el gobierno está movilizando todos los recursos para asistir a la familia de Benítez en Qatar.


En su página web, el club mexicano América lamentó el "sensible fallecimiento de uno de los más recientes ídolos" del club y "se une a la pena que embarga a toda la familia Benítez, al futbol mexicano, ecuatoriano y mundial".


Por su parte el volante ecuatoriano del Manchester United, Antonio Valencia, expresó pesar por la desaparición de su "hermano".



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.informador.

jueves, 25 de julio de 2013

No le escapamos a las estadisticas ni a las siglas. Los afrodescendientes en Uruguay tienen al menos una necesidad básica insatisfecha.

Ayer se presentó en la Torre Ejecutiva el primer fascículo de una serie que compondrá el “Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay”, una iniciativa de instituciones públicas como el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales, el área Pobreza, Empleo y Distribución del Ingreso del Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (FCEA), la Comisión Sectorial de Población de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas

Te posteamos un breve resumen de datos que continúan constantes en Uruguay si hacemos un corte desde la perspectiva etnico racial.

Básicamente infantil

La población con al menos una carencia crítica tiene una estructura joven e infantil. El 44% de los niños y niñas tienen al menos una NBI, lo que equivale a unas 306.470 personas. Esta cifra se descompone en 153.441 niños con una NBI, 86.405 con dos NBI y 66.624 niños con tres o más NBI acumuladas. En particular, más de 50% de la población infantil de Artigas, Cerro Largo, Durazno, Paysandú, Rivera, Salto y Tacuarembó se encuentra en esa situación. El indicador es particularmente crítico en Artigas, donde 63% de los niños presenta al menos una carencia crítica.

Los valores descienden dramáticamente en el otro extremo de edad. La población con 65 y más años promedia 23% de personas con alguna necesidad insatisfecha.

 Las NBI en los migrantes internos, internacionales y los uruguayos que han retornado al país. Los migrantes internos recientes suman unas 144.354 personas y su estructura por edad y sexo es joven: 16% es menor de 15 años y 48% tiene entre 15 y 34. Del total de migrantes internos recientes, 36% cuenta con al menos una NBI, tres puntos porcentuales por encima de la población no migrante mayor de cinco años.

Por otro lado, 2,4% de la población censada es inmigrante internacional, es decir, proveniente del exterior. Además de que su nivel educativo promedio es más alto que el promedio de la población no migrante, el porcentaje de inmigrantes con al menos una NBI es inferior al promedio. Por su parte, los uruguayos retornados tienen un promedio educativo más elevado que el de las personas no migrantes, pero tienen un menor porcentaje de población sin carencias críticas con respecto a los no migrantes.

Pobreza racial

En el capitulo 5 del informe, a pesar de la fuerte presencia blanca o caucásica entre los censados, la información del censo permitió contabilizar algo más de 250.000 personas que se declararon afrodescendientes y casi 160.000 que se autoidentificaron como descendientes de indígenas. En términos porcentuales, estos valores implican 8% y 5% de la población total, respectivamente. La población afrodescendiente que reside en hogares que tienen al menos una NBI alcanza a 51,3%, la población indígena en esta situación es 36,2%, la asiática o amarilla 35,6% y la población blanca 31,9%.

En particular, el trabajo destaca que la proporción de población negra que vive en hogares con dos o más carencias críticas duplica el valor observado en las otras categorías de ascendencia. Al respecto, concluye que “aun cuando en los últimos años la caída de la pobreza ha beneficiado a toda la población, este proceso no ha sido acompañado por una reducción de la brecha racial”. En este sentido, la tasa de pobreza de la población afrodescendiente continúa siendo más del doble que la del resto de la población.


Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,Mide. Ine.

lunes, 22 de julio de 2013

En pocas palabras: ¿Quèn fue Amanda Rorra? Forjadora de un movimiento negro en Uruguay. Segunda parte.

Nota: Este articulo es la segunda parte del que publicamos el año pasado. Para nuestros lectores y lectoras les dejamos el link

http://acsunuruguaynegro.blogspot.com/2012/07/quien-fue-dona-amanda-rorra-y-por-que.html


Amanda Rorra Acosta, nacio el 25 de marzo de 1924. Hija de Maria Juana Carolina Acosta Santana (Carola) y Oscar Rorra (Caruso Negro). Su madre fue activista política y su padre cantante y actor.


Su madre dio a luz en un conventillo de la calle Florida (Montevideo), sus primeros años de vida fueron muy difíciles, debido a que sus padres estaban separados. 

Entre los 6 y los 16 años, concurrió al colegio de las Hermanas Bizantinas, a diferencia que las otras niñas que vivían en carácter de internado, ella tuvo que pagar con trabajo su estadía en el centro educativo; más no su educación pues completo la escuela primaria ya de adulta en paralelo a los estudios secundarios de sus hijos.

A los 16 años se escapa del colegio con la ropa sucia, luego de salta desde una ventana a un camión, las monjas pensaron que se quería suicidar y la expulsaron. Pasado ese incidente comenzó a trabajar como empleada doméstica ese mismo año, pasó a vivir con las hermanas de su padre, pero tenía que sustentar lo que comía.

Mucama, niñera, limpiadora, doméstica, planchadora fueron sus primeras ocupaciones

Se casó con casi 25 años y una infancia muy corta con Segundo Julio Espinosa Silva funcionario municipal del servicio de barrido y recolección y empleado de la bolsa del mueble, cuyo oficio era lustrador. De esa unión nacieron sus dos hijos María Amanda y Julio María.

Hija de una militante política como lo fue su madre, quien sirvió en las filas de Julia Arebalos, siendo parte de sus guardaespaldas. Desde muy temprano supo de las discusiones entre el Batllismo y las ideas socialistas. En su juventud convencida del ideario Batlllista milito en el partido Colorado en un Uruguay de mediados del siglo XX bipartidista.

A mediados de los 60`s ingresa a enseñanza primaria en el área de alimentación como Encargada de Comedor. Con dicho cargo llega Villa García que signará su destino como educadora y militante, al lado de Josè Pedro Martinez Matonte en la primer cooperativa educacional en Uruguay. Allí conoció y trabajo con los “Peludos” que quedaron en el camino cuando vinieron a Montevideo por sus reclamos. 

Trabajo con la gente de los frigoríficos cuando la “Gran Huelga”, pero eso le daba además tiempo para luchar por un lugar paro los afros dentro de esta sociedad, y con una visón muy diferente al del patriarcado afro. Amanda concebía a la comunidad negra como un lugar de batalla, para salir de la ignorancia, la pobreza y la marginación a la cual nos condenaba una sociedad clasista y con un racismo solapado que no deja de ser eterno y estructural.

Formadora de dos generaciones de militantes que actualmente están concretando parte del ideario pregonado en las tardes de su Centro Uruguay.

El activismos social en esta mujer tiene varios vértices, otros de ellos lo conformo ACSUN o como sus contemporáneos le decían el Centro Uruguay; organización de base de la comunidad afromontevideana, que tiene como principios rectores el agrupar a las distintas generaciones, respetando a los adultos mayores en un dialogo constante con los jóvenes agentes de cambio. 

Su esposo Julio Espinosa fue integrante de las primeras directivas de ACSUN, la organización no era ajena a la idiosincrasia imperante en Amèrica Latina y el resto del mundo, donde las mujeres estaban seudorepresentadas en las comisiones femeninas y los hombres en los puesto de alta dirección. El clasismo nombrado anteriormente, el endoracismo eran actitudes motivadoras para hacer un viraje en la conducción y el pensamiento del movimiento negro en Uruguay. 

Tenacidad dio como resultado dos generaciones dentro de su familia de hombres y mujeres con un título universitario, a través del sostén moral e insistiendo en la necesidad de la formación educativo como forma de acceder al poder político y social. Una frase que está marcada a fuego en los muros de ACSUN, nunca olvides que llegaste hasta aquí gracias a que lava muchos pisos y no quiero que esta historia se repita contigo.

En los años en que las y los uruguayos estaban suspendidos en sus derechos por un gobierno militar que no respetaba los derechos, abrió las puertas de su casa para oficiar de sede de ACSUN, teniendo los jóvenes su especial atención. 

La solidaridad y la lucha por los derechos humanos su punta de lanza.

Antes de su desaparición física se encontró con África en la III Conferencia Mundial Contra el Racismo ( Durban, agosto de 2001), encabezando la delegación de la sociedad civil junto con Lagrima Rìos. En Sudafrica se dieron los pasos hacia un dialogo entre las distintas organizaciones en pro de una unificación, hecho esto que aùn perseguimos quienes continuamos su trabajo.


Su faro aùn nos iluminará a pesar de no estar entre nosotros desde la tarde del 15 de abril de 2005.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Prof. Amanda Espinosa.

100 ciudades de Estados Unidos elevaron su voz por Trayvon Martin.



Miles de personas se manifestaron hoy en cien ciudades de EE.UU. para pedir justicia en el caso de la muerte del adolescente afroamericano Trayvon Martin, con la presencia de los padres del joven fallecido y de famosos como los cantantes Beyoncé y Jay-Z.

El fin semana pasado la campaña "Justicia para Trayvon", organizada por la Red Nacional de Acción, congregó a manifestantes desde Los Ángeles (California) hasta Washington para protestar por la decisión de un jurado de absolver al vigilante George Zimmerman de la muerte de Martin.
En Nueva York, las miradas se centraron en Jay-Z y Beyoncé, que se tomaron fotografías con el reverendo Al Sharpton y con la madre de Trayvon, Sybrina Fulton.
"Dios me está curando el corazón en este mismo momento", escribió Fulton en su cuenta de Twitter al comienzo de la manifestación. "Pero al ver a tanta gente unirse para esto, me recuerda que tenemos mucho trabajo que hacer", agregó.





 


Jay Z y Beyonce van a marcha por Trayvon Martin en Nueva York

Los manifestantes piden al Departamento de Justicia de EE.UU., que abrió una investigación sobre el caso tras la absolución deZimmerman, que considere la posibilidad de presentar cargos por violación de derechos civiles contra el sospechoso, que mantiene que disparó a Martin en defensa propia.



La congregación en Miami (Florida) reunió a medio millar de personas, entre ellas el padre del adolescente, Tracy Martin; mientras que Washington concentró a cientos de personas y otros tantos acudieron al punto de reunión frente a los juzgados federales de Atlanta (Georgia), Chicago (Illinois) o Los Ángeles.
"Como comunidad, tenemos que unirnos y apoyar la justicia por Trayvon. Y tenemos que hacerlo de forma pacífica", dijo a la cadena CNN Donna Wade, una de las manifestantes en Los Ángeles.

Las manifestaciones llegan un día después de que el presidente de EE.UU.,Barack Obama, entrara en el debate sobre Martin con un discurso muy personal que subrayó el trasfondo de racismo del caso.



 

 Nota: lamentablemente no encontramos las palabras del Presidente Obama en español.

"Trayvon Martin podría haber sido yo hace 35 años", afirmó Obama tras aparecer por sorpresa ante los periodistas en la sala de prensa de la Casa Blanca.

Obama: "Trayvon Martin podría haber sido yo"



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. Univisiòn.

Día internacional de la mujer afrodescendiente. Premios Amanda Rorra.



Organiza: Ministerio de Desarrollo Social, Instituto Nacional de las Mujeres, Departamento de la Mujer Afrodescendiente.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

miércoles, 17 de julio de 2013

Son pocos los medios que condenan el racismo que sufre la Ministra Kyenge en Italia.




Por decir 'orangután' se disculpa, pero no renunciará


El vicepresidente del Senado italiano afirma que le enviará un ramo de flores a ministra negra a la que ofendió.


Kyenge también ha sido calificada de "mono congoleño" y otro funcionario llegó a decir que merecía ser violada.


 El vicepresidente del Senado italiano se disculpó este martes con laprimera ministra del gabinete de raza negra, a quien comparó con un orangután, diciendo que lo sentía y que le enviaría un ramo de flores, pero rechazó las exigencias de que renuncie por haber proferido el insulto racista.

Roberto Calderoli, un líder del partido antiinmigrante Liga Norteña, ha sido criticado por el presidente italiano, el primer ministro y varios ministros y legisladores por haber comparado a la ministra de integración Cecile Kyenge, nacida en el Congo, con un orangután, informa The Associated Press.

El Partido Democrático del primer ministro Enrico Letta pidió su renuncia y el mismo primer ministro advirtió a la Liga a poner fin a los ataques racistas o arriesgarse a un enfrentamiento político.
Ataques previos

Kyenge ha sido blanco de insultos racistas de la Liga Norteña desde que fue nombrada ministra de integración en el gobierno de Letta en abril. Un político de la Liga la calificó de "mono congoleño" y otro dijo que merecía ser violada.

Calderoli pidió el martes al Senado que acepte sus disculpas y dijo que habría renunciado si una mayoría de los líderes del Senado se lo hubiese pedido, pero agregó que no se había formado tal mayoría. El partido de Letta no controla la cámara alta.

Agregó que Kyenge aceptó sus disculpas y dijo que cumpliría con la sugerencia de algunos colegas de enviarle un ramo de flores.

"Dije algo tonto y lo admito", dijo Calderoli al Senado, pero agregó que debería ser juzgado en el Senado por su conducta en esa cámara y no en un mitin político. La mención del "orangután" ocurrió durante un mitin de la Liga el fin de semana.
Más racismo de Calderoli

No es la primera vez que Calderoli es blanco de críticas por comentarios racistas: en 2006 se vio obligado a renunciar como ministro en el gobierno de Silvio Berlusconi cuando usó en la televisión estatal una camiseta con una de las caricaturas sobre el profeta Mahoma que había indignado al mundo musulmán.

Calderoli se opone enérgicamente a los inmigrantes y su partido se ha opuesto a la propuesta de Kyenge de que Italia modifique sus leyes de ciudadanía para permitir que los hijos de inmigrantes nacidos en Italia puedan hacerse ciudadanos. Actualmente estos hijos pueden solicitar la ciudadanía al cumplir los 18 años, pero suelen encontrar obstáculos burocráticos.

Kyenge respondió a los insultos racistas diciendo que no le corresponde a ella responder sino a los italianos y a sus líderes políticos.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.Sipse.

El senado dio un si unanime, pero el proyecto de ley de accciones afirmativas para afrodescendientes en Uruguay vuelve al diputados

El texto pasó a Diputados porque tuvo modificaciones de forma, se le agregaron 4 artículos màs.



El Senado aprobó por unanimidad el proyecto de ley de discriminación positiva hacia los afrodescendientes. Una de las acciones que prevé el proyecto, es que el 8% de las contrataciones de funcionarios en el Estado sea de personas afrodescendientes. El texto pasó a Diputados porque tuvo modificaciones de forma.



El texto plantea también que todos los sistemas de becas estudiantiles del país deberán incorporar cupos para afrodescendientes y que los proyectos que se amparen en la ley de promoción de inversiones podrán ponderar en una vez y media los casos en los que contraten trabajadores negros.



Además, el proyecto encomienda al Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) la inclusión de cupos para dicha población en los diversos programas de capacitación y calificación que implemente.



También se considera de interés general que los programas educativos y de formación docente incorporen el legado de las comunidades afrodescendientes en la historia, su participación y los aportes en la conformación de la nación, incluyendo el pasado de esclavitud, trata y estigmatización de las mismas.



Se debate en Uruguay un tema ya cerrado a nivel internacional.



Uno de los temas que suscitó la discusión de los senadores fue la definición de afrodescendiente.



El senador colorado Pedro Bordaberry pidió que se afine más el concepto de la afrodescendencia para “defender a quienes queremos defender”. El senador aludió a un documento del Ministerio de Desarrollo Social, citado por la senadora Constanza Moreira, en el que se dice que afrodescendiente es aquel que autoidentifique como tal. “¿Puede una ley dejar a criterio de un ciudadano autoidentificarse como algo para acceder a un derecho? Yo creo que no”.


Dentro de la comunidad internacional y principalmente quienes promovemos desde la academia y la militancia activa desde la Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo (Durban, agosto 2001), hemos brindado elementos a los legisladores y los otros poderes del estado para tener una definiciòn clara de quienes son los afrodescendientes.

Fue un insulto a nuestra inteligencia plantear que las personas que viven en el norte de Africa entraría dentro  de esa definiciòn, a caso no leyeron quienes estan en contra de la autodefiniciòn de nuestra comunidades que los afrodescendientes son las personas que descienden de los hombres y mujeres transplantados a las Américas victimas de la trata transatlantica de personas durante cinco siglos.

Nos cuestionan  las definciones pero esta demostrado en Uruguay tanton en los informes de las Naciones Unidas a travès de sus recomendaciones, los informes sombra o las declaraciones de nuestra Asociaciòn en Ginegra que al momento de discriminar el negro o el afrodescendiente es facilmente identificado.


De todos modos, Bordaberry reconoció no tener la solución al dilema que estaba planteando.
La frenteamplista Constanza Moreira dijo que la definición de afrodescendiente es una convención. “Se ha tomado esta expresión a nivel internacional para designar esto que queremos designar. De cualquier manera ya se están aplicando en este país medidas de acción afirmativa en relación a la población afrodescendiente. No solamente está incluida en el relevamiento de la Encuesta Nacional de Hogares, en el módulo del Censo, sino que las propias becas Carlos Quijano ya la están usando para asignar sus cupos”, explicó.



Bordaberry respondió que en Uruguay el uso no es fuente de derecho.



El senador blanco Luis Alberto Heber advirtió sobre las “anteojeras burocráticas” que impiden que los porcentajes de asignación de vacantes se cumplan, en este y otros casos. En tal sentido llamó a que la reglamentación establezca un sistema eficiente para que realmente se cumpla la voluntad de la ley.


Un solo senador del partido comunista Lorier hizo referencia ministra de integración Cecile Kyengue fue comparada con un orangutan, deplorando esa actitud y condenandola.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

lunes, 15 de julio de 2013

Senadores a pocas hora de aprobar la ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en Uruguay.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.

Depende del color con el que se vean las cosas. El racismo en el siglo XXI sigue mantando.



Un jurado de seis mujeres de Florida consideró que el guardia privado George Zimmerman, que mató de un disparo al joven afroamericano de 17 años, Trayvon Martin, por cierto desarmado, fue en su legítima defensa. 

El veredicto fue considerado como un acto más de un sistema judicial injusto e incluso racista, y desató una serie de protestas en varias ciudades estadounidenses. 

Tal como señala The New York Times, lo que comenzó como "un homicidio rutinario" en la pequeña localidad floridense de Sanford, "pronto se volvió una causa de los derechos civiles que examina la discriminación racial y sus consecuencias -un tema excluido de la sala- y que desencadenó un amplio debate sobre las relaciones raciales en Estados Unidos".

 Hasta el mismo Presidente Barack Obama sostuvo, un mes después del disparo fatal (26 de febrero del 2012), que "si yo tuviera un hijo, se parecería a Trayvon".

 Ellen Daniels, una maestra en el estado de Maryland, dijo a este Diario que se trata de una locura: "el sistema judicial funciona diferente para los negros aquí". Como para corroborar lo dicho por Daniels, el diario digital The Hufftington Post reseña el caso de Marissa Alexander, quien en "un día del 2010, para asustar a su marido que la mantenía amenazada", disparó contra la pared. "Nadie salió herido (...) pero la ley estatal la encontró culpable y la sentenció a 20 años de cárcel". 

De los testigos que llegaron a declarar en el juicio contra Zimmerman, ninguno supo decir cómo se originó la pelea entre Zimmerman, hijo de madre peruana, y Martin. Pero la Fiscalía señaló al acusado de "creerse un policía" y que "tomó la justicia por sus propias manos" cuando lo vio caminando bajo la lluvia y que "asumió que el chico no era nada bueno". Para el jurado, Zimmerman "no cometió intencionalmente ningún acto o actos que provocaron una muerte. Ni siquiera mostró desprecio hacia la vida humana". 

Richard Cohen, CEO de la organización por los derechos civiles Southern Poverty Law, escribió que "podemos respetar el veredicto del jurado, incluso si comparamos la versión de Zimmerman de que Trayvon lo atacó... Después de todo, ¿quién fue el responsable de iniciar la trágica cadena de acontecimientos? ¿Quién estaba siguiendo a quién? ¿Quién llevaba un arma? (...) Nunca sabremos (si hubiera ocurrido eso con un joven blanco) pero podemos dudar, incluso sin asumir que Zimmerman es un racista en el sentido convencional de la palabra. El argumento de Zimmerman en el juicio deja aún más dudas: "Ellos siempre se salen con la suya". Y esa es precisamente "la ironía" del veredicto, según Cohen.

Estados Unidos se movilizo en protesta por la absoluciòn de Zimmerman.

Cientos de personas han salido a la calle en distintas ciudades del estado de California (EE UU) para protestar contra la absolución del ex vigilante voluntario hispano George Zimmerman, acusado de asesinar al joven Trayvon Martin, según las autoridades. Las protestas, en su mayoría pacíficas, se han tornado violentas en la ciudad de Oakland, donde la policía informó de la rotura de ventanas y mobiliario urbano, así como de pequeños incendios en las calles.

Según las autoridades de la ciudad californiana, un centenar de personas se sumó a las protestas tras conocerse el veredicto y, pese a los disturbios, no se practicó ningún arresto. Algunos manifestantes atacaron uno de los coches de las fuerzas de seguridad. También el diario The Oakland Tribune sufrió roturas en algunas de las ventanas de sus oficinas, aseguró el periódico. Asimismo, hubo manifestaciones en las ciudades de Los Ángeles, Sacramento y San Francisco, pero todas ellas de carácter pacífico.

Zimmerman, de 29 años, fue declarado este sábado no culpable de los cargos de asesinato en segundo grado y homicidio involuntario que se le imputaban por la muerte en 2012 en Florida (Estados Unidos) del adolescente negro desarmado Trayvon Martin. Tras algo más de dieciséis horas de intensas deliberaciones, el jurado -compuesto por seis mujeres- alcanzó el veredicto unánime de no culpable en ambos cargos y lo entregó por escrito a la jueza encargada del caso, Debra Nelson.

El caso Zimmerman ha tenido gran repercusión mediática en EE UU y ha reabierto el debate en torno a la desigualdad racial, los derechos civiles y el uso de armas en legítima defensa, con las principales cadenas de televisión retransmitiendo en directo el juicio. Hace un año las principales protestas se produjeron después de conocerse que la policía de Sanford no había arrestado a Zimmerman, al considerar que no había pruebas que contradijeran su declaración.
Una sentencia "injusta"

El abogado de Zimmerman, Don West, ha cargado contra los medios de comunicación por no respetar la presunción de inocencia y ha denunciado que la "persecución a George Zimmerman fue vergonzosa". En cambio, a la salida del tribunal, decenas de personas, que se han concentrado en apoyo a la familia Martin, han clamado contra el veredicto y han tachado el fallo de "injusto" y "descorazonador", en palabras de varios asistentes.

En esta misma línea ha reaccionado la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color que, en un comunicado, subraya que la Justicia "ha fallado" a Trayvon Martin y a su familia, y que este caso ha "revigorizado" el movimiento contra el racismo en Estados Unidos.

El hecho de que acabara con la vida de Martin y pasaran seis semanas hasta que fuera detenido por la Policía fue el acicate que espoleó la indignación entre la población de raza negra de Florida y que, más tarde, se extendió al resto de Estados Unidos. La Policía arguyó entonces que había actuado en defensa propia. El caso llegó a tal sensibilidad que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, no rehuyó pronunciarse al respecto y llegó a decir que "si hubiera tenido un hijo, él se hubiera parecido a Trayvon".



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz. Elcomercial.Idealese.

viernes, 12 de julio de 2013

Graça Machel esposa de Madiba se siente menos preocupada por la salud de nuestro líder.


La esposa del expresidente sudafricano Nelson Mandela, Graça Machel, afirmó este viernes que se sentía "menos preocupada que hace una semana" por la salud del expresidente sudafricano que, con casi 95 años, lleva varias semanas en estado crítico pero estable en un hospital de Pretoria.

"Sigue reaccionando bien al tratamiento. Diría que hoy estoy menos preocupada que hace una semana", afirmó en una breve declaración a la cadena de televisión pública SABC.

Mandela ingresó en un hospital el pasado 8 de junio y desde el 23 se encuentra en estado "crítico". La anulación el 26 de junio de un viaje del presidente Zuma hizo temer la muerte inminente del héroe de la lucha contra el 'apartheid'pero posteriormente se anunció una ligera mejoría en su salud.

El jueves, la Presidencia sudafricana afirmó que Mandela "continúa respondiendo al tratamiento", pero todavía se encuentra en estado crítico.

La esposa del héroe de la lucha contra el 'apartheid' hizo estas declaraciones en el Centro para la memoria Nelson Mandela de Johannesburgo a donde fue para hacer los trámites necesarios para la obtención de un nuevo documento de identidad biométrico. Graça Machel añadió que Mandela "tendría todas las oportunidades de participar en este proceso" de expedición de un nuevo documento de identidad, al que las autoridades sudafricanas quisieron convertir en un símbolo de la nueva Sudáfrica democrática.

Los primeros documentos de identidad biométricos serán entregados a los veteranos de la lucha contra el 'apartheid', como Mandela, pero también como el arzobispo Desmond Tutu, así como a las más importantes figuras políticas.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Afp,Adinet.

miércoles, 10 de julio de 2013

La pobreza en Amèrica Latina disminuyo, pero sigue sobrepesando en los indigenas y afrodescendientes, informò Josè Miguel Insulza Secretario General de la OEA

La pobreza "s" ha reducido a un 30% de la población de América Latina



Nota: articulo en:  Entrevista a Josè Miguel insulza Secretario General de la OEA el 9 julio, 2013 en A fondo, Analicis económico. 


Quiero comenzar agradeciendo muy sinceramente al Presidente de la Asamblea General de la ONU, Vuk Jeremic, por la importante iniciativa que ha tenido al convocar a este Debate Temático (sobre Desigualdad). Es una convocatoria más que oportuna, cuando numerosos países del mundo han presenciado recientemente movimientos de protesta que se atribuyen a una percepción generalizada de desigualdad.

Aunque provocadas por eventos circunstanciales muy distintos (el desempleo, la falta de vivienda, los efectos de la crisis económica, la demanda por mejor educación, la criminalidad o hasta el alza de tarifas del transporte público), estas movilizaciones tienen características similares y nuevos protagonistas: se trata de movimientos masivos, que reúnen a variados actores sociales, muy especialmente a jóvenes; no son convocadas por partidos políticos, organizaciones sindicales o grupos sociales conocidos; y la mayoría de sus protagonistas no provienen de los sectores sociales más excluidos. Su tema común está en la exigencia de que, en el estado de desarrollo de sus países, tienen derecho a una mejor distribución del ingreso o de los beneficios sociales que el Estado les puede proporcionar. Lo que está detrás de estas protestas es la demanda ciudadana de igualdad económica, política y social.

Provengo, como Uds. saben, de una región del mundo que tiene una de las peores situaciones en esta materia. América Latina ha conseguido, con el esfuerzo sostenido de sus gobiernos, reducir sustantivamente la pobreza en los últimos años; pero ese importante logro sólo ha sido acompañado muy marginalmente de una reducción de la brecha entre los ingresos más bajos y más altos de la sociedad. Los países latinoamericanos mantienen los coeficientes de Gini más negativos del mundo, mientras que en América del Norte también se incrementó sistemáticamente la desigualdad en las últimas cuatro décadas.

La paradoja es que, si proyectamos las cifras de los últimos años, la esperanza de alcanzar finalmente la eliminación de la pobreza en casi todo el mundo parece al alcance de la mano, pero este logró más que histórico va acompañado de que la brecha de ingreso entre los más ricos y los más pobres de la sociedad se mantendrá o se hará mayor. Y peor aún, si examinamos las cifras más en detalle, descubrimos que los quintiles de análisis tradicional ocultan una realidad más dramática: el 1% más rico de los ciudadanos del planeta ha más que duplicado su riqueza en la última década, aumentando cada vez más su participación en el ingreso nacional de sus países. Según estudios recientes, ese 1% ha llegado a controlar el 39% del Producto Mundial, y el 10% más rico el 83%. Al mismo tiempo, más 2.700 millones de personas viven con menos de dos dólares al día.

Desde este punto de vista, la expresión “clase media”, que se usa de manera cada vez más frecuente, oculta una verdad económica más compleja y una realidad social más explosiva. Una sociedad en que un número muy importante de ciudadanos perciben que los más ricos acceden a niveles de consumo y servicios a los que ellos no tienen ninguna esperanza de optar, es por definición una sociedad inestable, especialmente cuando los medios de comunicación social se diversifican, como ocurre en nuestro tiempo, y ya cada uno sabe cómo vive el otro.

Aunque la pobreza ha disminuido a un 30% de la población de América Latina, la cifra es aún alta para una región con nuestro nivel de desarrollo. 

Pero, asimismo, entre las poblaciones que viven en la pobreza, están sobrerrepresentados los indígenas, los afrodescendientes y los habitantes rurales. La discriminación de género también se presenta de manera importante. Esto evidencia que la pobreza y la exclusión social afectan en mayor proporción a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, profundizando así la inequidad y la desigualdad.

El empleo informal alcanza niveles del 50% de la Población Económicamente Activa (PEA), y afecta especialmente a mujeres y jóvenes. La heterogeneidad estructural se incrementa debido a que los sectores de alta productividad representan un menor porcentaje de la ocupación formal, acentuándose las persistentes brechas salariales entre los más y menos calificados y según el sector laboral dentro del cual se desempeñan.

A todo esto hay que agregar la inequidad en el acceso y calidad de los servicios sociales básicos

La desigualdad no es solamente un asunto de distribución, porque también existen hoy tremendas desigualdades en la calidad de la educación, el acceso a la salud, la calidad de la vivienda y hasta la seguridad pública, que es un servicio social que se exige cada vez más: el número de guardias de seguridad privados en muchos países es mayor al de policías y agentes estatales.

Sólo el 46% de la población ocupada está afiliada a la seguridad social, y el quintil más pobre presenta niveles de afiliación cercanos al 20%, mientras que más rico llega al 58%. Un 36% de los hogares de America Latina no posee ningún tipo de protección social, ni siquiera “no contributiva”.

La región presenta brechas educativas en varios de los niveles de la educación y una estratificación de la calidad de la oferta. El 24% de los/las jóvenes del quintil más pobre termina la secundaria, mientras que en el quintil más rico la terminan el 83%, y existe además un cierto grado de herencia del capital educativo. A ello se une que más de 250 millones de personas en las Américas carecen de un seguro de salud.

De todo lo anterior, cabe resaltar el vínculo importante entre la desigualdad y la gobernabilidad de nuestros países. Al revisar recientes informes, preocupa conocer las percepciones negativas de la población sobre la justicia distributiva en sus países. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de Naciones Unidas -que es, dicho sea de paso, la fuente de información indispensable en estos temas-, “en 2011, el 79% de la población regional opinaba que la distribución del ingreso en su país era muy injusta o injusta”. La percepción de injusticia distributiva y la desconfianza en los poderes públicos han crecido en la última década.

Ello -sigo citando a CEPAL- pareciera indicar “la persistencia de un profundo malestar ciudadano con el modo en que funcionan las instituciones y se distribuyen los bienes económicos, sociales y políticos en los países. A su vez, la asociación entre la desigualdad medida objetivamente y el malestar con dichas instituciones también indica el carácter conflictivo que en las sociedades latinoamericanas tienen, o pueden tener, los altos niveles de concentración de la riqueza y de diferenciación social prevalecientes”.

Cuando se explican las causas de la creciente desigualdad, es habitual que se la atribuya a factores “positivos” del crecimiento económico, como la mucha mayor demanda y altos salarios de los profesionales calificados, el premio al talento, el riesgo y la innovación, el paso a una competitividad global dado por el mayor acceso a mercados, etc. Todo esto puede ser real, aunque hay que considerar también que no existe, en la mayor parte del mundo, una verdadera igualdad de oportunidades, sino más bien una transferencia de posiciones ventajosas por vía familiar y grupal, que hace que la mejor explicación para la riqueza sea proceder de una familia rica, o al menos acomodada o en condiciones de proporcionar una buena educación. La movilidad social es mucho menor de lo que se presenta en muchos países, limitada precisamente por los factores de calidad de educación y acceso que están en la base de la desigualdad.

Pero aún si se acepta que la desigualdad es provocada por las cambiantes condiciones del mercado, es claro que no encontraremos en el mercado las soluciones para enfrentarla. El incremento sostenido de la desigualdad se produce en las últimas cuatro décadas, cuando se comenzó a proclamar por algunos que “el Estado es parte del problema, no de la solución”. Para poner un caso, en 1970 el 1% de los norteamericanos obtenía el 9% del ingreso nacional, mientras la cifra era de 23,5% en 2007. No hay que hacer el discurso del anti neoliberalismo para concluir que el mercado libre no distribuye con justicia y que para ello es indispensable contar con políticas públicas adecuadas.

El problema no es simple de resolver porque, como hemos visto, una mayor igualdad no se obtiene como producto del crecimiento económico. Como ha mostrado recientemente Larry Summers, no es que las clases medias se queden estancadas mientras sus economías crecen; al contrario, ellas también crecen, pero lo hacen a un ritmo menor -en realidad, mucho menor- que los sectores de más altos ingresos. Como resultado, la brecha sigue creciendo, aunque la condición de vida de todos mejore. Y es difícil crear, en una economía de mercado, una situación en la cual los ingresos de los sectores de bajos aumenten más rápido que los de aquellos que controlan el proceso productivo y tienen los empleos más competitivos.

Para lograr una reducción de la desigualdad, por lo tanto, se requieren políticas públicas que reduzcan la diferencia de oportunidades, aumentando en cambio la movilidad social a través de mejor educación, salud, acceso al crédito en condiciones de igualdad, servicios de vivienda y transporte y seguridad pública.

Es importante recordar sin embargo que el proceso de aumento de la desigualdad – como mencione anteriormente – comenzó de manera consistente hace algo más de cuarenta años, cuando se inició una reducción sistemática de impuestos a los sectores más pudientes, con el pretexto de aumentar las tasas de inversión; junto con las políticas anti-sindicalistas y contrarias a la negociación colectiva, que tenían por objeto aumentar la competitividad reduciendo los costos de la mano de obra.

El desafío de lograr una distribución más justa está en la formulación de políticas públicas que incluyan un conjunto de políticas sociales efectivas y también reexaminen ajustes laborales y tributarios, de manera compatible con el crecimiento económico, pero defendiendo los intereses de los sectores más vulnerables.

El desarrollo de esas políticas enfrenta hoy, además, un obstáculo adicional, que complica las tareas de los expertos que escucharemos hoy. Ese obstáculo está en la pérdida de confianza en las instituciones que afecta a muchos de nuestros países, que hace difícil acometer cambios que signifiquen un aumento de recursos para financiar las políticas públicas y fortalecer las instituciones. Recuperar esa confianza reformando profundamente nuestras instituciones es el gran desafío de la clase política de nuestro hemisferio y de casi todo el mundo.



Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Mundiario.

miércoles, 3 de julio de 2013

Se estrena Azù: film venezolano que revindica el pasado y la identidad oculta de 150 millones de afrodescendientes en Amèrica Latina y el Caribe.



Este viernes 5 de julio, día de la independecia en Venezuela, se estrenará la esperada película Azú, dirigida por Luis Alberto Lamata y producida por la Fundación Villa de Cine.

 La obra comenzará su etapa de proyecciones en un total de 15 salas: 9 de ellas en Caracas, 2 en Valencia, el mismo número en Maracaibo, una en Valencia y otra en Punto Fijo.

Te adelantamos de que se trata el film.

Nota al final de la nota podràs ver un video del trailer del film.

La cinta cuenta la historia de una quinceañera que llega como esclava a Venezuela después de ser desterrada de África. La niña, que en su pueblo era una princesa con cualidades especiales, es vendida a Don Manuel (Juvel Vielma), un hacendado pederasta, dueño de una finca de caña de azúcar.

Yanga (Pedro Durán), el líder espiritual de los siervos de la hacienda, se da cuenta de la llegada de la joven y la convierte en guía y líder esencial de un movimiento libertario y fundador, formado por un grupo de esclavos rebeldes. 

Según el director, la cinta busca conectar al público con una historia "humanamente conmovedora", que se concentra en una persecución feroz e implacable emprendida por Don Manuel, quien se ha obsesionado con la esclava recién llegada de África.

 La cacería humana comienza cuando Azú huye con el grupo de esclavos que buscan un cumbe (pueblo fundado por esclavos escapados) donde no tengan que cumplir las reglas y leyes que no son de ellos, ni adorar dioses que no les pertenecen. En esa búsqueda de la felicidad y la dignidad, siempre con Don Manuel detrás de ellos, los perseguidos "viven una aventura interesante" que les hace cambiar su manera de ver la vida, pero sin dejar de tener la libertad como principio, comentó el realizador e historiador.

 En este sentido, Azú refleja, entre otras cosas, el aporte de esos grupos, tradicionalmente discriminados, en la construcción de la identidad venezolana. Contribución que no se limitó al plano cultural y genético, sino además, como fundadores de poblaciones que aún hoy figuran en el mapa de Venezuela.

 Ambientada en el año 1780, Azú trata de un aspecto de la época de la Colonia que "conocemos muy poco" y prácticamente no se ha reflejado en nuestra cinematografía. "Muchas veces obviamos ese pasado esclavo que tiene nuestra población y ahí hay una raíz nuestra que creo que es importante conocer y reivindicar, porque no es tan lejana como mucha gente cree. Siempre comento que en Venezuela la esclavitud se abolió en 1854, ese año mi bisabuela aún estaba viva. Eso no está tan lejos. Ese pasado aún nos marca y es bueno conocerlo. Creo que un país con objetivo y con futuro, es un país que debe conocer su pasado", declaró el artista.

Azù ya tiene un premio antes de estrenarse.


Ya antes de su estreno Azú cautivó al público que tuvo la suerte de apreciarla en la pasada edición del Festival del Cine Venezolano de Mérida, en el que recibió los premios al Mejor Montaje, hecho por Jonathan Pellicer; Mejor Cámara, operada por Luis Martínez; Mejor Actor de Reparto, gracias al trabajo del experimentado Pedro Durán, y a la Mejor Actriz Principal, que en este caso fue la debutante Flora Sylvestre. 

Uno de los valores de la cinta que rescata especialmente el director es el trabajo colectivo de un grupo de actrices y actores la mejor película posible", aun cuando debieron someterse a "un rodaje físicamente complejo", realizado en locaciones especialmente hostiles. 

Dificultades al momento del rodaje.

Aparte de los inconvenientes en las locaciones, resultó un verdadero dolor de cabeza conseguir a la actriz que interpretara a la protagonista. Azú, recién llegada de África, requería de una actriz muy joven, con rasgos afro fuertemente marcados y que, además, tuviera el talento necesario para hacer un personaje con poco diálogo en una lengua ficticia creada para la producción.

"Aunque parezca mentira eso no es sencillo en Venezuela, porque somos un país muy mestizo. Por supuesto en algunas regiones hay personas con rasgos afro muy marcados, pero no es lo común, porque los venezolanos somos más o menos mulatos y eso era válido para los esclavos de la hacienda, pero no para Azú, que recién llega de África", explicó Lamata. 

Ya casi al borde de la desesperación, el jefe de casting, Luis Castillo, corrió con la suerte de conseguirse a Flora Sylvestre Joseph, una joven de 19 años, estudiante de recursos humanos que, sin saberlo hasta ese momento, tenía habilidades naturales para la actuación."En el cating probó que tenía talento, pero a partir de ahí comenzó el trabajo. Fue casi un año de ensayos, con Matilda Corral como coach de actuación. Flora trabajó incansablemente y además demostró tenacidad y constancia. Asumió el trabajo con mucha seriedad y en el rodaje se entregó completamente, un rodaje que además fue muy duro", recordó el cineasta






Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, entornointeligente.