viernes, 31 de julio de 2020

Comunidades Afrodescendientes, indigenas y palenquereas reciben kit de ayuda humanitaria para enfrentar al Covid 19.





Colombia sigue en aislamiento preventivo obligatorio por el covid-19, así lo anunció el Ejecutivo tras su decisión de extender las medidas hasta el 30 de agosto. 


En Bogotá algunas localidades ingresan y otras salen de la cuarentena estricta decretada por el Distrito para disminuir el acelerado crecimiento del virus. 


Más de 5 millones de habitantes están confinados durante los próximos 15 días. Comunidades étnicas y población en general reciben ayudas ante el endurecimiento de las medidas de aislamiento por el coronavirus. 


“Colaborarnos, contribuir con esta ayuda a nosotros los afrocolombianos, la verdad para mi es grato porque en esta emergencia sanitaria que estamos pasando es una gran ayuda que nos sirve a nosotros”, cuenta Edward Rojas, representante de la comunidad afro quien se ocupa en la gestión de entrega de ayudas humanitarias para su población en este aislamiento y durante los próximos 15 días de cuarentena estricta. 

Claro que les sirve, porque estos colombianos menos favorecidos y que viven en la capital no están solos, en cada una de las zonas donde el confinamiento es estricto, la entrega de ayudas sociales en los sectores más vulnerables continua, así como la atención para los habitantes de calle.

Por eso en esta etapa donde localidades como Barrios Unidos, Suba y Engativá, entran nuevamente en cuarentena estricta, la alcaldesa de Engativá Ángela María Moreno, anunció el refuerzo de las ayudas humanitarias para los más vulnerables.

“Engativá no se detiene y en este momento en que más nos necesita la comunidad mucho menos, por eso invitamos a todos los habitantes de nuestra localidad al autocuidado, el uso obligatorio del tapabocas y el distanciamiento social”, señaló la mandataria.

Estos mercados y kits de aseo les dan un alivio no solo las familias más pobres, también a comunidades indígenas, afrodescendientes y palenqueras de la localidad de Engativá.



La mandataria asegura que su compromiso durante los próximos 15 días de aislamiento obligatorio, es llegar puerta a puerta a cada uno de las familias de esta localidad, ubicada al occidente de la ciudad.










Fuente: ACSUN, Rptv.

Situaciones que no se alteran y necesitan un cambio radical. Caso de los afrodescendientes en Uruguay que estan en situaciòn de calle

Presentacion Calle 2020_AFRO by sharonjav on Scribd

  

En el dìa hoy, 31 de julio de 2020 se presentò el Relevamiento de Personas en Situación de Calle en Montevideo por parte del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay. La iniciativa contó con la colaboración de diversas agencias de la Organización de Naciones Unidas: UNFPA (que apoyó la logística del censo), PNUD, UNICEF y CEPAL, cuyos representantes acompañaron el trabajo en territorio.

Principales resultados:

•9 de cada 10 son varones

•39 años en promedio

•Sobre representación de población Afro (3/10)

•Uruguayos/as (sólo 17 extranjeros)

•81% Nacido en Montevideo

•Se releva un adolescente en situación de calle, pero se

constató que reside en un centro de INAU y estaba en una salida no acordada.


Algo que venimos denunciando desde nuestra organizaciòn es la escasa variación en las cifras entre año y año. Ejemplo de ello en 2016 y el 2019, no se registran niños, niñas ni adolescentes pernoctando en calle. Reiterándose los siguientes datos: 

· 9 de cada 10 son varones

· 38 años en promedio

· Sobrerrepresentación de población afro (3/10)

· Uruguayos (sólo 15 extranjeros)

· 17% no son montevideanos



· Edad promedio de primera situación de calle: 25 años

Presentación Censo Calle 2019 Afro by sharonjav on Scribd





Fuente: ACSUN, Mides.

Barreras que deben sortear las mujeres afrodescendientes en España en el 2020.



Cuatro mujeres afrodescendientes hablan sobre las situaciones de discriminación que enfrentan por su condición de género y etnia, a través de un vídeo lanzado por la ONG Movimiento por la Paz-MPDL para conmemorar el 25 de julio, Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente
25/07/2020 - 


Las mujeres y niñas afrodescendientes se enfrentan cada día en València, España y en muchos otros lugares del mundo a múltiples formas de discriminación por su raza, sexo, género, nacionalidad, estatus migratorio o condición social de otro tipo. Un año más la organización Movimiento Por La Paz lanza una campaña imprescindible en estos tiempos. 

El pasado 25 de julio de 2020, València conmemora este día con un vídeo maravilloso donde 4 mujeres hablan de su experiencia. Sólo hay que ver el vídeo, muy recomendable, para sentir y vibrar. Para conseguir ponerse en el lugar de ellas y sentir que “ellas” somos “nosotras”, que todas las mujeres somos ellas. Son testimonios más que aconsejables y testimonios que te llegan al alma y que consiguen querer ser ellas y estar con ellas. Son mujeres tremendamente potentes, fuertes, luchadoras y que , como bien dicen ellas, están visibilizándose por sus descendientes y en memoria de sus ascendientes.

El video de este año es la manera de visibilizar este día dada la situación y las nuevas medidas de seguridad.

En el contexto actual, la pandemia acentúa las formas multifacéticas y acumulativas de desigualdad y discriminación que sufren, estando por lo tanto, en situación de mayor vulnerabilidad frente a los impactos de la COVID-19. Unas problemáticas que van desde las manifestaciones cotidianas de racismo hasta las barreras a la hora de acceder al mercado laboral o a puestos de responsabilidad en todos los ámbitos.

Para visibilizar esta realidad, la organización Movimiento por la Paz-MPDL lanza un video en el que cuatro mujeres afrodescendientes hablan sobre diversas situaciones a las que se enfrentan a diario, pero también reflexionan sobre sus aportes a la sociedad, sus potencialidades y sobre el carácter resiliente de este colectivo a lo largo de la historia. Una producción audiovisual que cuenta con la financiación del gobierno valenciano, a través de la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana y que han elaborado desde la Agencia Alberto Pla, siempre tan sensibles con estos temas.



 




 Fuente: ACSUN, Valenciaplaza

T


ión en V








31 de julio Dìa Internacional de la Mujer Africana