viernes, 31 de julio de 2020

31 de julio Dìa Internacional de la Mujer Africana



La última semana del mes de julio reúne dos fechas destacadas para la comunidad africana y afrodescendiente de todo el mundo, especialmente para sus mujeres. El 25 de julio es el Dìa Internacional de la Muer Afrolatino Caribeña y de la Diaspora, cuyo origen se remonta al año 1992, cuando más de 400 mujeres de 32 países de América Latina se reunieron en República Dominicana con el objetivo de afrontar el racismo desde la perspectiva de género. Apenas una semana más tarde, el 31 de julio, se celebra el Dìa Internacional de la Mujer Africana, que fue instituido en la Conferencia de Mujeres Africanas celebrada en Tanzania en 1962.


Con motivo de estas dos celebraciones, algunos colectivos afrofeministas han lanzado una campaña en redes para visibilizar a mujeres que, para ellas, han sido referentes. A través de una dirección de email, han recopilado textos en los que las participantes mencionan a otras mujeres también africanas y afrodescendientes. Estos colectivos han compartido la información recibida a lo largo de la semana a través de la cuenta de Instagram de la Red Afrofeminista (Redafrofem).

Desde Verne publicaciòn digital de El Paìs se han preguntado a tres destacadas activistas por sus referentes y le han pedido que expliquen los motivos para haberlas elegido. Esther (Mayoko) Ortega, doctora en Filosofía de la Ciencia y profesora universitaria, piensa que Remei Sipi sería "el principal referente en el Estado español para varias generaciones" porque "lleva trabajando en el movimiento negro y también en el movimiento feminista con todas sus intersecciones y dificultades desde hace más de 40 años" y "no ha dejado nunca la pelea, la preocupación y el cuidado por la gente de la comunidad. No solo empoderando, sino fortaleciendo los lazos y las bases económicas comunitarias".

Remei Sipi llegó a Cataluña, procedente de Guinea Ecuatorial, hace aproximadamente medio siglo. En este tiempo, ha publicado numerosos escritos sobre temas de género y mujeres migrantes africanas, ha sido una de las fundadoras de la Asociación de mujeres migrantes africanas E'waiso Ipola y ha creado la editorial Mey, especializada en textos africanos. A menudo, Remei Sipi cuenta cómo, en los primeros tiempos de la asociación, tuvo que rebelarse contra la continua folklorización de sus actividades en los eventos interculturales a los que eran invitadas.

Esther (Mayoko) descubrió a Remei hace 15 años a través de sus textos, pero empezó a pensar en ella como un referente fundamental hace menos tiempo. "Solo haciendo un ejercicio de reposicionar desde dónde estoy pensando he sido capaz de darme cuenta de la importancia que tiene para nuestra comunidad", nos cuenta la profesora universitaria. Cree que haberla descubierto antes le habría servido para crecer "con imágenes positivas que no sean las habituales" y se habría sentido "un poco menos huérfana" como niña y adolescente afrodescendiente en una sociedad mayoritariamente blanca.

A Artemisa Semedo, artista multidisciplinar, el 8-M como Día de la Mujer se le queda "pequeño" y no se ve reflejada en él. Por eso cree que es importante "tener un día en el que se celebre nuestra cultura, nuestra identidad y nuestro poder como mujeres negras, porque somos mujeres muy poderosas y empoderadas, aunque a menudo no se nos reconozca". Para ella, su principal referente llegó a Galicia procedente de Cabo Verde en los años 70 y es su madre, Adelaida Martín.
Artemisa y Adelaida, juntas. Cedida por Artemisa


"Me di cuenta de que tenía una referente en casa, que no había estudiado pero que me había enseñado muchísimas cosas. A veces estamos buscando referentes fuera y no somos capaces de ver lo que tenemos cerca. A mi madre la siento una luchadora, lo ha dado todo por su familia, ha hecho un gran esfuerzo para estar en un país del que no conocía nada y ha tenido que empezar de cero, con todo en contra, en un pueblo chiquitito donde no había otras personas racializadas y en el que tuvo que enfrentarse a muchísimos prejuicios y estereotipos raciales". Haber tomado conciencia antes de que su madre era un referente válido en la lucha afrofeminista le habría servido para "valorar más su trabajo y su esfuerzo", y que esa barrera generacional que se dio entre ellas en la adolescencia habría sido menor pues les habría permitido "entenderse de otra manera".

Basha Changuerra, concejala por la CUP en un municipio catalán y directora durante un tiempo de Afroféminas -una comunidad digital para mujeres afrodescendientes- cree que el Día de la mujer afrodescendiente "es una fecha políticamente muy potente, porque nace de la autoorganización de las propias mujeres negras en la diáspora" con el objetivo de "visibilizar la lucha colectiva" e identificarse "no solo como sujetos políticos sino también como comunidad". Basha Changuerra es una de las escasas representantes políticas afrodescendientes en España. En el actual Congreso de los Diputados, por ejemplo, no hay ninguna representante que lo sea, después del paso pionero de Rita Bosaho tras las elecciones de 2015 y hasta 2019.

Aunque siempre la había admirado, no fue hasta después de ser madre que Basha Changuerra reconoció como referente a su tía Sara Coffi, "la primera mujer que abrió una peluquería afro en Barcelona". Peluquería que se convirtió en un punto de encuentro para muchas mujeres negras en la época. La considera un ejemplo de empoderamiento porque "ella cubrió una necesidad, pero a la vez influyó en toda una generación que vio cómo las mujeres negras podían también tener sus propios negocios". Haberla reconocido antes como uno de sus referentes habría supuesto para Basha "un cambio a nivel emocional y una mayor aceptación de mí misma, me habría empoderado antes".

Más allá de los referentes mencionados por las entrevistadas, algunas mujeres han participado en la campaña de Redafrofem durante los últimos días compartiendo los suyos. Uno de los nombres que han llegado es el de Alejandra Ntutumu, creadora de Potopoto, un proyecto de afrocuentos infantiles que narran historias orales de la etnia fang. En lengua fang Potopoto significa "ensuciarse de barro" y eso es lo que destacan que ha conseguido con su proyecto, "que nos ensuciemos con ella y sus cuentos".


Otra de las mujeres escogidas por las participantes es Fatou Faye Secka, presidenta de la asociación Equis-MGF, que desde Barcelona lucha contra la mutilación genital femenina, violencia que afecta a miles de niñas y mujeres en todo el mundo. Es el mismo terreno en el que trabaja Aminata Soucko, quien ha formado la asociación Djo Aminata (Red Aminata), que acompaña a aquellas mujeres que quieran hacerse la reconstrucción.

También ha salido el nombre de Katherine Reyes Paredes, periodista dominicana residente en Barcelona, donde ha realizado la exposición fotográfica "Mujeres negras viviendo en un mundo paralelo", que trata sobre los estereotipos y prejuicios que pesan sobre ellas.

Sobre la campaña en sí, Esther (Mayoko) Ortega cree que, aunque "la lucha es diaria", la visibilización de la realidad de las mujeres africanas y afrodescendientes es importante, entre otras cosas porque es "un colectivo que encuentran sus posiciones invisibilizadas, aun dentro de los espacios negros".

Entre los colectivos que han impulsado la campaña, se encuentran Tinta negra, Afrofemkoop, Biznegra, el grupo de trabajo de Feminismos negros de la CNAAE (Comunidad Negra Africana y Afrodescendiente de España), Black Barcelona, Espacio Afrofeminista de Madrid, Colectivo Afrofeminista BCN y Afrogalegas. Algunas de sus representantes se reunieron el pasado día 20 con la Directora General de Igualdad de Trato y Discriminación Étnico-racial, la exdiputada Rita Bosaho, para exponer cuáles son sus demandas, sus retos y sus reivindicaciones.






Fuente: ACSUN, Verne.

No hay comentarios: