miércoles, 29 de marzo de 2023

La pobreza en Uruguay descendio, pero aun sigue castigando a la poblaciòn afrodescendiente.

Fuente: Ine

La pobreza en Uruguay se situó en el 7,9% en 2017, según el INE

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay, el número de personas bajo la línea de pobreza alcanzó al 9,9% de la población en 2022, una mejora respecto al 10,6% de 2021, se informó en Montevideo.


Los rostros de la pobreza en Uruguay

“La población menor de 6 años, de 6 a 12 y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de pobreza, independientemente de la región del país que se considere”, señaló también el INE.


La edad y la ascendencia étnico-racial de las personas son variables relevantes para el análisis de la pobreza. Esta afecta en mayor medida a los más jóvenes. En particular, la población comprendida entre los tramos de menores de 6 años, de 6 a 12 años y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de la pobreza, independientemente de la región del país que se considere.

La población afrodescendiente sigue presentando los mayores niveles de pobreza, con una incidencia de 17,6% entre quienes se declaran afrodescendientes.

De cada 1.000 uruguayos, 99 no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas alimentarias y no alimentarias.

En Montevideo (capital de Uruguay), la pobreza alcanza al 8,8% de los hogares, seguida de las localidades urbanas de 5.000 habitantes o más. Sigue afectando en mayor medida a los hogares con jefatura femenina, tanto en Montevideo como en el interior del país, señala el INE en su informe.

Las mayores tasas de pobreza se registraron en los departamentos siguientes departamentos:

Cerro Largo, Rivera, Montevideo y Treinta y Tres; mientras que los niveles más bajos se detectaron en Flores, San José y Colonia.

En cuanto a la indigencia (pobreza extrema).


El INE halló que 3 de cada 1.000 personas no alcanzan el ingreso mínimo previsto para cubrir las necesidades alimentarias básicas.

En el segundo semestre de 2022, se observa un descenso de la pobreza en menores respecto al mismo período de 2021. La pobreza en menores de 6 años registró una incidencia de 16,5% en el segundo semestre de 2022, cuando en el mismo período de 2021 alcanzó un estimado de 21%. En tanto, en el grupo de 6 a 12 años, la reducción fue de 20,3% a 17,3%, y en el de 13 a 17 años, de 18,9% a 15,3%.

Tras un récord máximo del 39,9% en 2004, el índice mostró un mínimo histórico del 7,9% en 2017, tras lo cual volvió a subir hasta el 11,6% en 2020 en plena pandemia de Covid-19.

“La población menor de 6 años, de 6 a 12 y de 13 a 17 años es donde se registra la mayor incidencia de pobreza, independientemente de la región del país que se considere”, señaló también el INE.

La población afrodescendiente sigue presentando los mayores niveles de pobreza, con una incidencia de 17,6% entre quienes se declaran afrodescendientes.

La economía uruguaya creció 4,9% en 2022 y enlazó dos años de expansión (4,4 en 2021) tras la caída de 5,9% en 2020 causada por la pandemia.





Fuente: ACSUN, ine.

La vicepresidenta de Colombia encabezó el acto de reparación a las víctimas Colombia: El Estado pidió perdón a las comunidades afrodescendientes del Choco



Nota: en la imagen vicepresidenta de Colombia, señora Francia Marquez. Imagen: EFE



La vicepresidenta Francia Márquez encabezó el acto de reparación a las víctimas
Colombia: El Estado pidió perdón a las comunidades afrodescendientes del Chocó

"Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, reconoció en nombre del Estado la responsabilidad "en las violaciones a los derechos humanos cometidas contra las comunidades afrodescendientes de los territorios de la cuenca del Cacarica", en el departamento del Chocó (oeste), durante una operación militar en febrero de 1997.

En un acto en Riosucio (Chocó), Márquez reconoció el pasado martes 28 de marzo de 2023 la responsabilidad del Estado por la "Operación Génesis" en cumplimiento de una sentencia dictada en 2013 por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH).

"Aceptamos, sin condiciones, la declaración de responsabilidad internacional del Estado colombiano realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por los hechos establecidos en su sentencia", dijo Márquez.

La vicepresidenta agregó: "Reconocemos que ha existido un alto grado de impunidad y rechazamos la crueldad infligida en este caso contra las comunidades negras para intimidar, castigar, controlar, coaccionar y desalojar a sus miembros".

Por ello pidió "perdón a las víctimas de las operaciones militares y paramilitares de Génesis y Cacarica".

En el acto también participó el alto comisionado para la Paz, Danilo Rueda, quien llamó a los diferentes actores armados a que se unan a la construcción de la paz total propuesta por el Gobierno.

La resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA

La CIDH declaró en 2013 la responsabilidad internacional del Estado colombiano por los desplazamientos forzados que sufrieron las 23 comunidades que históricamente han habitado la cuenca del río Cacarica, en el marco de la operación militar "Génesis" y de las incursiones simultáneas del grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), entre el 24 y el 27 de febrero de 1997.

Entre los desplazados se encuentra la poeta y lideresa de la organización Cavida (Comunidades de Autodeterminación, Vida y Dignidad del Cacarica) Jahaira Salazar Córdoba, quien recuerda cómo a sus siete años, una mañana de febrero de 1997, tuvo que abandonar su casa por los bombardeos y sobrevuelos de los aviones Kfir.

Por su parte, John Jairo Mena, otro de los cientos de campesinos que llegaron desplazados al municipio de Turbo, en el departamento de Antioquia (noroeste), señala que el Ejército y los paramilitares le dieron a las comunidades un plazo de tres días para abandonar sus casas porque iban a combatir a la guerrilla de las FARC.

Tras culminar la última fase de retorno, en marzo de 2001, la comunidad ha denunciado nuevas "invasiones irregulares" en las zonas humanitarias a manos de militares y paramilitares que los revictimizaron.
Exigencias de las víctimas

Salazar admite que se hicieron algunos progresos en materia de justicia, como la sentencia de la CorteIDH, donde también se reconoce la violación del derecho a la vida y a la integridad personal del campesino Marino López, cuyo cuerpo, según los testimonios, fue desmembrado y su cabeza usada como pelota de fútbol.

No obstante, la lideresa insiste en que "faltan muchas cosas por hacer" ya que, además del caso de López, "hubo muchos otros casos" y, por ende, aún necesitan "saber la verdad" sobre el paradero de "muchos desaparecidos" o sobre quiénes dieron la orden del desplazamiento.

Entre las exigencias presentadas, según explicó a EFE Salazar, también está la necesidad de revisar las reparaciones que se les dieron a las víctimas para encontrar "algo más digno".

Del mismo modo, se solicita al Estado colombiano que se mejore la atención sanitaria en la zona ya que para recibir asistencia médica deben trasladarse hasta Riosucio donde, según denuncian, ni siquiera hay un centro "de primer nivel".




Fuente: ACSUN,pagina 12.

viernes, 24 de marzo de 2023

Brasil liderara en Amèrica del Sur las politicas de reparaciòn para poblaciones afrodescendientes. Lula anuncio un paquete de medidas en el marco del 21 de marzo.



Gobierno federal anuncia paquete para la Igualdad Racial

En total, seis medidas propuestas por el Ministerio de la Igualdad Racial, articuladas con otros Ministerios, serán firmadas por el Presidente Lula. Entre ellos, la titulación de tierras quilombolas.


El presidente Lula anuncia, el pasado  martes 21 de marzo de 2023, un paquete de siete medidas para la igualdad racial en Brasil. 

Un evento en el Palacio del Planalto celebrará 20 años de políticas de igualdad racial en Brasil, desde la creación de la Secretaría Especial de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial, Seppir, en 2003, hasta la construcción del actual Ministerio de la Igualdad Racial.

Entre las medidas anunciadas por Lula y Anielle Franco estarà:

 programa Aquilomba Brasil, que trabajará para promover los derechos de la población quilombola en términos de acceso a la tierra, infraestructura y calidad de vida, inclusión productiva y desarrollo local, y derechos y ciudadanía. . Se estima que alrededor de 214.000 familias y más de 1 millón de personas en Brasil son quilombolas.

Tras el lanzamiento del programa, Lula firmará el título de tres territorios quilombolas que han estado esperando durante casi dos décadas para tener el derecho sobre su territorio. La comunidad de Brejo dos Crioulos (MG) tiene un proceso abierto de titulación desde hace 20 años. El segundo, Lagoa dos Campinhos (SE), por 19 años. Y Serra da Guia (SE) durante 18 años.

Durante la ceremonia, el presidente firmará el decreto que crea el grupo de trabajo interministerial para la creación del nuevo Programa Nacional de Acción Afirmativa. 

El grupo de trabajo debe pensar y estructurar acciones para el acceso y la permanencia de estudiantes negros en cursos de pregrado y posgrado en universidades brasileñas, además de proponer políticas para reservar vacantes también en organismos gubernamentales.

Otros tres grupos de trabajo interministeriales deberían tener decretos firmados en la ceremonia. Uno para la elaboración de un programa de reducción de homicidios y vulnerabilidades sociales de la juventud negra, denominado Plano Juventude Negra Viva.

El PJNV es una reformulación del antiguo Plan Juventude Viva, que comenzó a elaborarse durante el Gobierno de Dilma, pero que ahora tiene un enfoque específico y protagónico en los derechos y demandas sociales de la juventud negra. El plan significa una estrategia para la articulación de políticas públicas intersectoriales y transversales que promuevan los derechos de la juventud negra brasileña e incidan en la reducción de las desigualdades, las vulnerabilidades sociales que enfrentan los jóvenes negros (de 15 a 29 años) y afecten los datos de violencia letal contra esta población.

Otro GT firmado por el presidente será el Grupo de Trabajo Interministerial del Muelle de Valongo, que articulará acciones para el área portuaria de Río de Janeiro, por donde han pasado más de un millón de personas esclavizadas. Está prevista la creación de un centro de referencia para el patrimonio africano en el sitio, que promoverá la valorización y la memoria de este territorio, que es patrimonio histórico de la humanidad.

Finalmente, también se instalará el grupo de trabajo para combatir el racismo religioso, que tiene como objetivo formular acciones para combatir la violencia y el racismo religioso, que aquejan a los pueblos y comunidades tradicionales de origen africano y terreiros. En este grupo participarán trece organismos y nueve organizaciones de la sociedad civil.







Fuente: ACSUN,presidencia.

miércoles, 22 de marzo de 2023

Dia Internacional de la Eliminaciòn de la Discriminaciòn Racial. ¿Por que debemos recordar este dìa como una fecha triste para la humanidad?

 
Nota. imagen de la masacre de Shapervile que conmociono al mundo en 1960.

Un poco de contexto historico

En 1948 el partido ultraconservador gana en las elecciones de 1948, en Sudáfrica iniciando un periodo de privación de los derechos más esenciales para toda la población negra del país.


Con las políticas del Apartheid, la minoría blanca se aseguraba el control sobre una aplastante mayoría negra. Una de estas medidas más polémicas fue la obligatoria adopción de un pase que todo ciudadano negro debía llevar siempre encima con el objetivo de controlar sus desplazamientos.


¿Qué sucedió en Shaperville un 21 de marzo de 1960?

En marzo de 1960 se organizó una multitudinaria protesta pacífica en Sharpeville en la que los participantes se negaban a llevar dichos pases. A medida que pasaban las horas empezó a llegar una gran cantidad de policías que, de repente y sin previo aviso, abrieron fuego contra los manifestantes.


El resultado de aquella trágica jornada fue de 69 muertos y 180 heridos. Muchos países se hicieron eco de la matanza y la comunidad internacional condenó los hechos.

Si quieres conocer màs a fondo sobre lo que sucedia en Sudafrica en marzo de 1960, te invitamos a hacer click en el siguiente enlace: 

En 1979, la Asamblea General aprobó un programa de actividades que se realizarían durante la segunda mitad del Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial (A/RES/34/24). En esa ocasión, la Asamblea General decidió que todos los años, en todos los Estados, a partir del 21 de marzo, se organizase una semana de solidaridad con los pueblos que luchan contra el racismo y la discriminación racial.








Fuente: ACSUN

Los portales oficiales del gobierno uruguayo conmemoraron el Dìa Internacional Contra el Racismo

 




Citamos la publiaciòn de la pagina de la Administaciòn Nacional de Educaciòn Publica:

"La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) adhiere a la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial como cada 21 de marzo, fecha proclamada en octubre de 1966 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

El apartheid, que significa separación en el idioma afrikaans, fue una política de Estado promovida en Sudáfrica en 1948 a través de la cual se estableció la perniciosa ideología sustentada en que personas de origen racial diferente no podían convivir en igualdad y armonía.

Las leyes del apartheid restringieron casi todos los aspectos de la vida de los sudafricanos negros que representaban el 80% de la población.

Una de las leyes más racistas del apartheid fue la “Pass Laws”, que obligaba a los sudafricanos negros a llevar un pase en todo momento, y fue utilizada por el gobierno para controlar sus movimientos restringiendo incluso dónde podían trabajar y vivir.

En esta coyuntura, un 21 de marzo de 1960 en la localidad de Sharpeville, actual provincia de Gauteng a unos 8 kilómetros de la ciudad de Vereeninging (Sudáfrica), la policía abrió fuego y asesinó a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid. El plan inicial de los manifestantes fue marchar pacíficamente sin sus pases y luego ser arrestados.

El 30 de marzo de 1960, el gobierno de Sudáfrica declaró el estado de emergencia y fueron detenidas 11.727 personas. El Congreso Nacional Africano (ANC) y el Congreso Panafricano (PAC), quienes organizaron el movimiento de protesta, fueron prohibidos y sus miembros obligados a pasar a la clandestinidad o a exiliarse.

La masacre de Sharpeville ocurrió en una Sudáfrica convulsionada, donde se negaban los derechos y libertades de cualquier persona que no fuera considerada blanca bajo el sistema del apartheid, y recibió el repudio de la comunidad internacional.

Este año, la conmemoración se centra en la urgencia de combatir el racismo y la discriminación racial, 75 años después de la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Hace 75 años, por primera vez, la comunidad internacional acordó un conjunto de valores comunes y reconoció que los derechos son inherentes a todo ser humano y no los concede el Estado. Estos derechos están consagrados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un modelo para las normas internacionales.

La Declaración establece que toda persona tiene todos los derechos y libertades sin distinción de ningún tipo, como la raza y el color de su piel, entre otras. Sin embargo, el racismo y la discriminación racial siguen afectando a personas de todo el mundo."

Por otra parte el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, a travès de un comunicado de prensa adheria a esta fecha

El Ministerio de Relaciones Exteriores se une hoy a la conmemoración del «Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial», observado desde 1966 por las Naciones Unidas.

Una sociedad integrada y abierta exige la promoción, entendimiento y el combate a toda forma o manifestación de racismo, xenofobia y discriminación.

Uruguay mantiene su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos humanos, rechazando toda forma de discriminación ya sea por motivos de raza, género, religión, origen nacional, étnico, idioma, opinión política o filosófica, orientación sexual o de cualquier otra índole.

El gobierno uruguayo recuerda que es necesario valorar el legado histórico de las personas afrodescendientes, respetar y reconocer la cultura y las enormes contribuciones a la identidad de la nación.

El Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Unidad Étnico-Racial, cumple también con este compromiso, mediante la promoción de los valores de igualdad y equidad en el ejercicio de todos los derechos humanos, así como el respeto a la dignidad de todas las personas sin discriminación.










Fuente: ACSUN


21 de marzo., Dìa internacional contra el racismo. ¿ cómo se conmemoro en Uruguay?


Nota. autor de la imagen UN


En el marco de la conmemoración del Dìa Internacional contra el Racismo, la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh) (Uruguay), organiza en el cual participaron el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Uruguay Pablo Ruiz Hiebral, Representante de OEA en Uruguay Claudia Barrientes, la Senadora de la Republica Gloria Rodriguez, Presidente de la Instituciòn Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (Inddhh) Marcos Israel y Barbara Reynolds Integrante del Grupo de Expertos en Afrodescendencia de Naciones Unidas.

Al finalizar el evento, el Coordinador Residente de la ONU en Uruguay converso con la prensa.

"En Uruguay, la pobreza infantil es diez veces mayor que la pobreza en la población de más de 65 años. Es un caso muy atípico y es muy grave en el caso de los afrodescendientes", planteó Pablo Ruiz Hiebra, 

Según el Cordinar residente de la organización internacional, la pobreza infantil es una problemática que "golpea directamente" a la población afrodescendiente en Uruguay.


Ruiz Hiebra destacó que para la ONU la pobreza infantil es "un tema clave" para el futuro del país e hizo hincapié en que la incidencia en los menores de seis años es del 22,5%.

De acuerdo con esto, durante su participación en el foro del evento dijo que, en general, en ese rango de edad la pobreza en la población afrodescendiente es el doble de la media. Y, según datos del Ministerio de Desarrollo Social, más de un 10% de la población uruguaya se considera afrodescendiente.

Finalmente, destacó que la pobreza infantil es un tema clave no solamente para la coyuntura actual, sino también pensando en el futuro del país.

Agregó que erradicarla debe ser un tema importante para quienes aspiren a presentarse a las elecciones presidenciales del próximo año y que eso es "un logro alcanzable.





Fuente: ACSUN

viernes, 17 de marzo de 2023

A 5 años de los asesinatos de Marielle Franco y Anderson Gomes el mundo continua pidiendo justicia

Nota: en la imagen Marielle Francos


Los asesinatos de la concejal de Río de Janeiro Marielle Franco y su chofer Anderson Gomes cumplieron cinco años este martes 14 de marzo de 2023, y aún no se ha encontrado respuesta sobre quién ordenó los asesinatos.


Las investigaciones condujeron a la detención de dos responsables: el policía militar retirado Ronnie Lessa, presunto autor de los disparos, y Elcio de Queiroz, también exmilitar, que conducía el coche de Lessa. Aún se desconocen los motivos y el autor intelectual del asesinato.

"Han pasado cinco años. Es mucho tiempo", dijo Marinete Silva, madre de Marielle Franco, en un intento de describir los sentimientos de familiares, amigos, activistas y todos los indignados por el crimen. "Hoy, el mundo entero quiere saber quién ordenó el tiroteo. No es una pregunta que deba ser respondida solo por los familiares", agregó.


Nota: en la foto Anderson Gomes(chofer de Marielle Francos)

Las investigaciones ocuparon el centro de las noticias. La Policía Civil designó a cinco comisarios para el caso en su división de homicidios de Río de Janeiro. Los fiscales de ese estado tuvieron tres equipos diferentes en el caso durante años.

El último cambio se produjo hace diez días, cuando el fiscal general Luciano Mattos seleccionó a siete nuevos fiscales para que se unieran al grupo de trabajo a las órdenes de Luciano Lessa, jefe del grupo especial contra el crimen organizado. Las constantes modificaciones fueron criticadas por familiares y miembros de movimientos sociales a lo largo de los cinco años, y han levantado sospechas de entorpecimiento.

En mayo de 2019, la Policía Federal denunció que las declaraciones falsas obstaculizaban el avance de las investigaciones. En julio de 2021, los fiscales archivaron el caso alegando injerencias externas.

Los nuevos fiscales encargados del caso dijeron que se comprometen a "no llegar a una conclusión precipitada, desvinculada de la realidad, sino a realizar un trabajo técnico y serio para identificar a todos los implicados." En cuanto a las personas que ordenaron los asesinatos y sus motivos, la fiscalía afirma que las dificultades son tanto mayores cuanto que "los autores son profesionales, policías militares. Saben cómo funciona una investigación".

El avance más sustancial se produjo en marzo de 2019, cuando Élcio de Queiroz y Ronnie Lessa fueron detenidos en Río de Janeiro. Cuatro años después siguen en la cárcel, pero no se ha celebrado ningún juicio. Contactadas por nuestro equipo, las autoridades judiciales de Río de Janeiro dijeron que están esperando "más investigaciones requeridas por la fiscalía antes de fijar una fecha para el juicio."





Fuente: ACSUN, agenciabrasil