viernes, 22 de septiembre de 2023
Fiscal de Flagrancia de 9° Turno , Fernando Romano solicitó la informatización de cinco personas por delitos de odio contra joven afrodescendiente en Uruguay.
Orden de la Prueba de Admisión para las Llamadas 2024
El sábado 30 de setiembre y el domingo 1° de octubre de 2023,
Las 45 comparsas participantes
Este evento permite la clasificación de las 23 comparsas para el Desfile Oficial de Llamadas de 2024.
Orden del Desfile
El orden del desfile se estableció con base a un sorteo que se realizó el pasado 11 de setiembre de 2023 en la sala Dorada del edificio sede de la Intendencia de Montevideo. Desfilarán un total de 45 comparsas: 23 el sábado 30 de setiembre y 22 el domingo 1° de octubre. La directora del Departamento de Cultura, María Inés Obaldía, participó en esta instancia.
Sábado 30 de setiembre
1 - Ubuntu
2 - La Mulata
3 - El Vacilón de Rieles
4 - Hechiceros
5 - La 62
6 - Integración
7 - Eco de Tambores
8 - Malanque
9 - Rugir del Puerto
10 - Kindú
11 - Lonjas de Pueblo Victoria
12 - La Dionisio Díaz
13 - La Covacha
14 - Lonjas de San Marcos
15 - Son del Sur
16 - Ay que darle
17 - La Malunga
18 - Candombe Reencuentro
19 - Samburú Morán
20 - La Bámbula
21 - Al Son de Tula
22 - La Clínica
23 - L.C.V
Domingo 1º de octubre
1 - Makondo
2 - La Sara del Cordón
3 - Kimbundú
4 - Shangrilonja
5 - De San Carlos
6 - K.S.C
7 - Lulonga
8 - Uganda
9 - Senegal
10 - Kimbara
11 - Barrica
12 - Yulelé
13 - La Vicenta
14 - Batea de Tacuarí
15 - La Explanada
16 - La Vía
17 - La Dominguera
18 - La Zapicán
19 - La Fuerza
20 - La Bomba
21 - La que mueve Ciudad del Plata
22 - Rugir del Varona
¿Cómo esta integrado el jurado?
Presidente del Jurado: Antonio Salgueiro
miércoles, 20 de septiembre de 2023
Francia Marquez en su intervención en el foro sobre la pobreza multidimensional propuso la creación de medidores de pobreza

La intervención de la funcionaria se dio en medio del foro sobre la pobreza multidimensional y la desigualdad. También resaltó la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad
Francia Márquez hizo parte de un foro sobre la pobreza multidimensional y la desigual convocado por la ONU.
Cumpliendo su agenda en Estados Unidos, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, asistió al foro sobre pobreza multidimensional y la desigualdad convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que destacó la labor del país al crear el Ministerio de la Igualdad.
Sin embargo, la funcionaria reprochó que sus acciones se han visto limitadas por la mínima colaboración que han aportado los entes internacionales para identificar la pobreza multidimensional en el mundo.
Según comentó, no se trata solo de una cuestión de dinero, sino que tiene que ver con la naturalidad de los pueblos, como en el caso de los indígenas y la comunidad afrodescendiente. En un momento de su intervención, la vicepresidenta pidió a los países asistentes y la ONU que se creara un medidor de pobreza con enfoque diferencial, que incluya más factores determinantes para conocer la calidad de vida de la población mundial.
“Proponemos que estos medidores tengan enfoques étnicos, diferenciales de género y territorial que nos permita tener datos y formular políticas desagregadas que atiendan la realidad, porque a nivel país podemos decir que hemos reducido la pobreza multidimensional, pero el medidor solo es desde lo económico y las otras variables no son tomadas en cuenta”, mencionó Francia Márquez.
La vicepresidenta también resalto que, aunque resulta de gran importancia los espacios internaciones para discutir los demás de desigualdad y pobreza multidimensional, no es mucho el avance que se logra sin una reestructuración del modelo económico mundial, que permita visibilizar y tomas acción sobre las problemáticas de las naciones.
“Podemos seguir haciendo muchos debates, plantear nuevas fórmulas, pero la discusión principal está en un modelo que concentra las riquezas en unos pocos y genera las inequidades y desigualdades en una mayoría”, señaló.
Sería esa falta de inversión para conocer de fondo las problemáticas mundiales, las que no han permitido que en el país se tengan cifras exactas sobre poblaciones específicas. Según Márquez, esta desatención se debería a un sesgo de los poderes económicos sobre comunidades como las afrodescendientes, Lgbtiq+ o indígenas.
Francia Márquez señaló que desde el Gobierno colombiano, se ha intentado reducir la discriminación y la inequidad de las poblaciones más vulnerables, aunque se han visto enfrentados a desafíos como el desconocimiento de las comunidades presentes en el territorio nacional, por un desinterés histórico por conocer la situación de los más vulnerables y excluidos del país.
“La población Lgbtiq+, que ni siquiera sabemos cuánto es en nuestro país, no tenemos claros que nos permitan decir cuántos son, y a partir de ahí, cuáles son sus condiciones y cómo las atendemos. Entonces yo creo que hay un desafío global”, comentó Márquez.
Al terminar la intervención, la vicepresidenta de Colombia fue despedida con aplausos en el recinto. Se espera que a lo largo del día, la funcionaria asista a dos eventos más convocados por Naciones Unidas y la Coalición Global contra el Racismo Sistémico. El primero tendrá como eje central el VIH/Sida, que pretende desarrollar políticas para acabar con la epidemia de esta enfermedad antes del 2030.
Arnaldo Tamayo-Mendéz primera persona afrodescendiente en volar al espacio
El 18 de septiembre de 2023 se cumplieron 43 años del primer latinoamericano en el espacio, el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo-Mendéz, que en 1980 viajó a la estación Salyut 6 de la URSS.
Tamayo nació en el seno de una familia humilde afrodescendiente. Desde muy pequeño y siendo huérfano comenzó a trabajar, a los 13 años trabajaba como limpiabotas, ayudante de carpintero y vendedor de periódicos. Tuvo que estudiar y trabajar al mismo tiempo por ser el único sostén de su familia.
Durante el Gobierno del general Fulgencio Batista, participó en varias manifestaciones estudiantiles en protesta contra su gobierno.
Después de la revolución cubana, el 1 de enero de 1959, ingresó en el Instituto Técnico (Ejército Rebelde) y luego a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Se convirtió en piloto de combate y siguió un entrenamiento para piloto del caza MiG-15 en la Unión Soviética, cuando tenía solamente 19 años de edad.
El 24 de julio de 1961 Yuri Gagarin llegó a La Habana y en una parte de su discurso dijo: "Llegará el día en que un hijo del pueblo cubano viaje también al cosmos", una frase que Tamayo recordaría más tarde.
En 1962, durante la crisis de octubre —también conocida como la crisis de los misiles de Cuba— realizó múltiples misiones de reconocimiento, para interceptar aviones enemigos.
En 1971 egresa de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Antonio Maceo Grajales. Durante su servicio en la Fuerza Aérea Cubana alcanzó el grado de piloto de primera clase y posteriormente piloto instructor. En 1975 fue jefe de Estado Mayor de la Brigada de Aviación de Santa Clara y en 1976 fue ascendido a teniente coronel.
Los requisitos previos a la selección de los cosmonautas eran ser piloto con experiencia, sin historial de accidentes aéreos por errores propios, dominar el idioma ruso y tener entrenamiento militar. Inicialmente había más de 600 pilotos candidatos, de estos se seleccionaron 70, luego 41, luego 20, luego nueve, hasta que sólo quedaban cuatro, finalmente la comisión soviético-cubana designó a dos miembros, uno principal y otro de reserva.
En marzo de 1978 Tamayo fue seleccionado junto a su compatriota José López para participar en el programa espacial Intercosmos de la Unión Soviética. Ambos se trasladaron a la Ciudad de las Estrellas, cerca de Moscú, para iniciar su entrenamiento como cosmonautas. Posteriormente Tamayo sería seleccionado como miembro de la tripulación principal de la nave espacial soviética Soyuz 38.
martes, 19 de septiembre de 2023
Seis agentes de los Mossos d’Esquadra han aceptado este lunes, ante la jueza, una condena de un año de cárcel por pegar y humillar a un joven por motivos racistas en Sant Feliu Sasserra (Barcelona)
Manifestación contra los ataques racistas en Sabadell, en junio, tras la denuncia de Wubi D. R. Autor: Victoria Rovira. Fuente: El pais
Ministerio de Cultura de Perú denunciará ante el Ministerio Público al director técnico de la selección peruana de futsal sub-20, Francisco Melgar, por los comentarios racistas
El Ministerio de Cultura denunciará ante el Ministerio Público al director técnico de la selección peruana de futsal sub-20, Francisco Melgar, por los comentarios racistas que realizó contra un jugador del equipo. El incidente sucedió durante la victoria del equipo ante Paraguay, el jueves 14 de setiembre de 2023.
La institución también pidió que la Federación Peruana de Fútbol “tome las acciones y sanciones de su competencia” y que otras autoridades competentes actúen “conforme a sus funciones, al amparo de la legislación vigente, que prohíbe todo acto de discriminación y lo sanciona como delito”.
“Rechazamos categóricamente y condenamos cualquier comentario que promueva la descalificación de una persona por características étnicas y/o culturales. Toda expresión discriminatoria refuerza estereotipos que reproducen y perpetúan una imagen negativa de quienes integran el pueblo afroperuano. Por el contrario, corresponde reconocer el aporte fundamental de este pueblo a la diversidad cultural e identidad nacional peruana”, se lee en el pronunciamiento del ministerio.
“Este acto de discriminación étnico-racial en el espacio deportivo refleja que, aún, la problemática del racismo se encuentra presente y normalizada en nuestro entorno, afectando dignidades”, agregó. Finalmente, la cartera instó a los ciudadanos a “respetar y valorar la diversidad cultural, a fin de contribuir a la construcción de un Perú justo, inclusivo y libre de racismo”.
La discriminación no es un juego en Perú. Este ejemplo se deberia seguir en varios países del continente.
De acuerdo al Código Penal del Perú, la persona que cometa el delito de discriminación, podría ser condenada a dos años de prisión, como mínimo, y a al menos 60 jornadas de prestación de servicios a la comunidad.
Esta sanción aplica para los individuos que realicen “actos de distinción” que anulen los derechos de otros ciudadanos por motivos “raciales, religiosos, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, idioma, identidad étnica o cultural, opinión, nivel socioeconómico, condición migratoria, discapacidad, condición de salud, factor genético, filiación, o cualquier otro”.
viernes, 15 de septiembre de 2023
Coco Gauff una deportista afrocentrada
