viernes, 22 de septiembre de 2023

Fiscal de Flagrancia de 9° Turno , Fernando Romano solicitó la informatización de cinco personas por delitos de odio contra joven afrodescendiente en Uruguay.


Nota: en la imagen Gerónimo Sena, vocero del Gremio de Estudiantes el Liceo Instituto Alfredo Vazquez Acevedo (IAVA)


El fiscal Fernando Romano solicitó la formalización de cinco personas por delitos de odio contra el vocero del gremio del IAVA, Gerónimo Sena. La formalización incluirá la condena de estas personas, tras un acuerdo reparatorio simbólico.

¿Quienes presentaron la denuncia?

La denuncia había sido presentada por la familia del estudiante a causa de las amenazas y mensajes discriminatorios que recibió a través de redes sociales, luego de verse expuesto en la prensa a causa de los reclamos del gremio estudiantil del IAVA por el salón gremial.

¿ Qué normativa del Código Penal se aplicaria en este caso?

Tras analizar el expediente, el fiscal Fernando Romano pidió la formalización de cinco usuarios de redes sociales que fueron identificados, se les imputará un delito de odio previsto en el Artículo 149 bis del Código Penal.

"El que públicamente o mediante cualquier medio apto para su difusión pública incitare al odio, al desprecio, o a cualquier forma de violencia moral o física contra una o más personas en razón del color de su piel, su raza, religión, origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, será castigado con tres a dieciocho meses de prisión".


La formalización incluirá la condena de los cinco imputados tras haber alcanzado un acuerdo reparatorio simbólico con la víctima, su familia y el Consultorio Jurídico de la Facultad de Derecho, según informó Romano al Semanario Búsqueda. Asimismo, el fiscal explicó que no fue solamente un pedido de disculpas en una audiencia, sino que las personas identificadas tuvieron que concurrir "a la Casa de la Cultura Afrouruguaya, con la presencia de algunos colectivos afro, donde escucharon de los referentes lo que es la discriminación y la vulnerabilidad de sus derechos, en una sociedad que todavía existe el racismo de forma importante".

Aparte de ello, los agresores debieron asistir también a la Asociación de Familiares y Víctimas de la Delincuencia (Asfavide), donde escucharon una charla de integrantes de la comunidad LGTB. "Sirvió para mostrarles la situación en la que se encuentran y que lo que habían hecho no era nada gracioso y que no solo había sido discriminatorio, sino reprochable", manifestó Romano.



Fuente: ACSUN, busqueda, carasycaretas

Orden de la Prueba de Admisión para las Llamadas 2024


¿Cuándo es la Prueba de Admisión para las Llamadas 2024?

El sábado 30 de setiembre y el domingo 1° de octubre de 2023, 

¿ En qué horario?

En el horario de 14.00 a 18.30.

¿  Cual es el recorrido?

recorrerán la avenida Delmira Agustini, de Buschental a León Ribeiro.

¿ Cuantas comparsas concursaran?

Las 45 comparsas participantes 
Este evento permite la clasificación de las 23 comparsas para el Desfile Oficial de Llamadas de 2024.


Orden del Desfile

Nota: 
María Inés Obaldía , Directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo.Autor de la imagen: IM


El orden del desfile se estableció con base a un sorteo que se realizó el pasado 11 de setiembre de 2023 en la sala Dorada del edificio sede de la Intendencia de Montevideo. Desfilarán un total de 45 comparsas: 23 el sábado 30 de setiembre y 22 el domingo 1° de octubre. La directora del Departamento de Cultura, María Inés Obaldía, participó en esta instancia.

Sábado 30 de setiembre


1 - Ubuntu
2 - La Mulata
3 - El Vacilón de Rieles
4 - Hechiceros
5 - La 62
6 - Integración
7 - Eco de Tambores
8 - Malanque
9 - Rugir del Puerto
10 - Kindú
11 - Lonjas de Pueblo Victoria
12 - La Dionisio Díaz
13 - La Covacha
14 - Lonjas de San Marcos
15 - Son del Sur
16 - Ay que darle
17 - La Malunga
18 - Candombe Reencuentro
19 - Samburú Morán
20 - La Bámbula
21 - Al Son de Tula
22 - La Clínica
23 - L.C.V


Domingo 1º de octubre

1 - Makondo
2 - La Sara del Cordón
3 - Kimbundú
4 - Shangrilonja
5 - De San Carlos
6 - K.S.C
7 - Lulonga
8 - Uganda
9 - Senegal
10 - Kimbara
11 - Barrica
12 - Yulelé
13 - La Vicenta
14 - Batea de Tacuarí
15 - La Explanada
16 - La Vía
17 - La Dominguera
18 - La Zapicán
19 - La Fuerza
20 - La Bomba
21 - La que mueve Ciudad del Plata
22 - Rugir del Varona

¿Cómo esta integrado el jurado?

Presidente del Jurado:  Antonio Salgueiro

Integrantes del jurado: Jorge Caticha, Julio González, Gabriela Fernández, Alfredo Leirós, Pedro Tabarez, Ana Paula Salina, Fernando Imperial y Rafael Martínez.








Fuente: ACSUN, im


miércoles, 20 de septiembre de 2023

Francia Marquez en su intervención en el foro sobre la pobreza multidimensional propuso la creación de medidores de pobreza


Vicepresidenta de Colombia Francia Márquez  habló en la ONU: propuso la creación de medidores de pobreza


La intervención de la funcionaria se dio en medio del foro sobre la pobreza multidimensional y la desigualdad. También resaltó la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad

Francia Márquez hizo parte de un foro sobre la pobreza multidimensional y la desigual convocado por la ONU.

Cumpliendo su agenda en Estados Unidos, la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, asistió al foro sobre pobreza multidimensional y la desigualdad convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el que destacó la labor del país al crear el Ministerio de la Igualdad.



Sin embargo, la funcionaria reprochó que sus acciones se han visto limitadas por la mínima colaboración que han aportado los entes internacionales para identificar la pobreza multidimensional en el mundo.

Según comentó, no se trata solo de una cuestión de dinero, sino que tiene que ver con la naturalidad de los pueblos, como en el caso de los indígenas y la comunidad afrodescendiente. En un momento de su intervención, la vicepresidenta pidió a los países asistentes y la ONU que se creara un medidor de pobreza con enfoque diferencial, que incluya más factores determinantes para conocer la calidad de vida de la población mundial.


“Proponemos que estos medidores tengan enfoques étnicos, diferenciales de género y territorial que nos permita tener datos y formular políticas desagregadas que atiendan la realidad, porque a nivel país podemos decir que hemos reducido la pobreza multidimensional, pero el medidor solo es desde lo económico y las otras variables no son tomadas en cuenta”
, mencionó Francia Márquez.

La vicepresidenta también resalto que, aunque resulta de gran importancia los espacios internaciones para discutir los demás de desigualdad y pobreza multidimensional, no es mucho el avance que se logra sin una reestructuración del modelo económico mundial, que permita visibilizar y tomas acción sobre las problemáticas de las naciones.

“Podemos seguir haciendo muchos debates, plantear nuevas fórmulas, pero la discusión principal está en un modelo que concentra las riquezas en unos pocos y genera las inequidades y desigualdades en una mayoría”,
señaló.

Sería esa falta de inversión para conocer de fondo las problemáticas mundiales, las que no han permitido que en el país se tengan cifras exactas sobre poblaciones específicas. Según Márquez, esta desatención se debería a un sesgo de los poderes económicos sobre comunidades como las afrodescendientes, Lgbtiq+ o indígenas.


Francia Márquez destacó la creación del Ministerio de Igualdad en Colombia

“Esto de la pobreza tiene que mirarse desde las desigualdades estructurales, y por supuesto implica repensar las reglas de nuestro modelo económico de desarrollo, de nuestro modelo político para el poder y por supuesto el sistema financiero”.

Francia Márquez señaló que desde el Gobierno colombiano, se ha intentado reducir la discriminación y la inequidad de las poblaciones más vulnerables, aunque se han visto enfrentados a desafíos como el desconocimiento de las comunidades presentes en el territorio nacional, por un desinterés histórico por conocer la situación de los más vulnerables y excluidos del país.

“La población Lgbtiq+, que ni siquiera sabemos cuánto es en nuestro país, no tenemos claros que nos permitan decir cuántos son, y a partir de ahí, cuáles son sus condiciones y cómo las atendemos. Entonces yo creo que hay un desafío global”, comentó Márquez.

Al terminar la intervención, la vicepresidenta de Colombia fue despedida con aplausos en el recinto. Se espera que a lo largo del día, la funcionaria asista a dos eventos más convocados por Naciones Unidas y la Coalición Global contra el Racismo Sistémico. El primero tendrá como eje central el VIH/Sida, que pretende desarrollar políticas para acabar con la epidemia de esta enfermedad antes del 2030.





Fuente: ACSUN, infobae

Arnaldo Tamayo-Mendéz primera persona afrodescendiente en volar al espacio


Nota: Arnaldo Tamayo Mendéz junto a Yuri Romanenko

El 18 de septiembre de 2023 se cumplieron 43 años del primer latinoamericano en el espacio, el cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo-Mendéz, que en 1980 viajó a la estación Salyut 6 de la URSS.


Junto al ruso Yuri Romanenko, Tamayo-Méndez fue lanzado en un cohete portador Soyuz-U2 el 18 de septiembre de 1980 desde el cosmódromo de Baikonur. El acoplamiento con la estación Salyut 6 tuvo lugar el 19 de septiembre de 1980, donde se encontraban los cosmonautas Leonid Popov y Valery Riumin que habían llegado en la nave Soyuz 37.

Tamayo-Méndez llevó a cabo 21 experimentos, dirigidos por la Academia de Ciencias de Cuba. Los experimentos científicos cubanos comprendían áreas tales como: medicina, biología, física, psicología y geología. 


¿Cómo fue la misión espacial?


El 18 de septiembre de 1980 a las 15:11 horas despegó desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) entonces república de la Unión Soviética, la nave Soyuz 38 para realizar el vuelo hacia el complejo orbital Saliut 6. La tripulación conjunta soviético-cubana estuvo integrada por Yuri V. Romanenko y Arnaldo Tamayo Mendés (primer latinoamericano y negro en viajar al cosmos) Allí se reunieron con la tripulación residente, conformada por los cosmonautas soviéticos Leonid Popov y Valeri Riumin, realizaron una serie de experimentos durante una semana luego de la cual regresaron a tierra el 26 de septiembre de 1980.

La misión de Soyuz 38 fue la número doce hacia la estación espacial Salyut 6 y la séptima del programa Intercosmos, el atraque ocurrió en la oscuridad y fue filmado por Valeri Ryumin desde la estación orbital.

Buena parte del programa de investigaciones y experimentos tecnológicos de la misión fue preparado por la Academia Nacional de Ciencias de Cuba y comprendía tareas científicas como el cultivo de los primeros monocristales orgánicos en microgravedad, utilizando azúcar cubano, experimentos médico-biológicos (incluso algunos dedicados a investigar las causas del Síndrome de adaptación al espacio) y la exploración desde el espacio del territorio de Cuba y su plataforma continental en la búsqueda de minerales y posibles yacimientos petrolíferos.

El programa científico Intercosmos fue creado en 1967 como un acuerdo de colaboración en materia espacial entre la antigua Unión Soviética y otros países del Campo Socialista permitiendo que otros estados socialistas incursionaran en la carrera espacial. Aunque las más notables fueron las misiones tripuladas al espacio, también fue parte del programa el lanzamiento de varios satélites. Ç

Los objetivos principales del programa, era la colaboración multilateral con los países miembros y estudiar desde el espacio diferentes campos científicos, tales como: Comunicaciones, Biología, Medicina, Física, Agricultura, Medio ambiente y Contaminación

Además de los estados socialistas también participaron de Intercosmos Francia y la India. Este programa se puso en marcha poco después del lanzamiento de programa Sputnik y tuvo su última actividad en 1988. Fue oficialmente abandonado en 1990, durante el gobierno de Mijaíl Gorbachov, un año antes de la disolución de la Unión Soviética. Este programa cumplió 15 misiones.

Datos biograficos de Arnaldo Tamayo Mendéz

Arnaldo Tamayo Méndez (BaracoaCuba29 de enero de 1942) es un piloto de guerra, cosmonautaHéroe de la República de Cuba y Héroe de la Unión Soviética. Fue el primer americano no estadounidense en volar al espacio, el primer cosmonauta cubano y latinoamericano,​ el primer hablante nativo de español y la primera persona afrodescendiente en volar al espacio.Es general de brigada y jefe del Departamento de Relaciones Exteriores del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Ministerio de Defensa) de Cuba.

Tamayo nació en el seno de una familia humilde afrodescendiente. Desde muy pequeño y siendo huérfano comenzó a trabajar, a los 13 años trabajaba como limpiabotas, ayudante de carpintero y vendedor de periódicos. Tuvo que estudiar y trabajar al mismo tiempo por ser el único sostén de su familia.

Durante el Gobierno del general Fulgencio Batista, participó en varias manifestaciones estudiantiles en protesta contra su gobierno.

Después de la revolución cubana, el 1 de enero de 1959, ingresó en el Instituto Técnico (Ejército Rebelde) y luego a las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Se convirtió en piloto de combate y siguió un entrenamiento para piloto del caza MiG-15 en la Unión Soviética, cuando tenía solamente 19 años de edad.


El 24 de julio de 1961 Yuri Gagarin llegó a La Habana y en una parte de su discurso dijo: "Llegará el día en que un hijo del pueblo cubano viaje también al cosmos", una frase que Tamayo recordaría más tarde.

En 1962, durante la crisis de octubre —también conocida como la crisis de los misiles de Cuba— realizó múltiples misiones de reconocimiento, para interceptar aviones enemigos.


En 1971 egresa de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas Revolucionarias Antonio Maceo Grajales. Durante su servicio en la Fuerza Aérea Cubana alcanzó el grado de piloto de primera clase y posteriormente piloto instructor.​ En 1975 fue jefe de Estado Mayor de la Brigada de Aviación de Santa Clara y en 1976 fue ascendido a teniente coronel.


Los requisitos previos a la selección de los cosmonautas eran ser piloto con experiencia, sin historial de accidentes aéreos por errores propios, dominar el idioma ruso y tener entrenamiento militar.​ Inicialmente había más de 600 pilotos candidatos, de estos se seleccionaron 70,​ luego 41, luego 20, luego nueve, hasta que sólo quedaban cuatro, finalmente la comisión soviético-cubana designó a dos miembros, uno principal y otro de reserva.

En marzo de 1978 Tamayo fue seleccionado junto a su compatriota José López para participar en el programa espacial Intercosmos de la Unión Soviética.​ Ambos se trasladaron a la Ciudad de las Estrellas, cerca de Moscú, para iniciar su entrenamiento como cosmonautas. Posteriormente Tamayo sería seleccionado como miembro de la tripulación principal de la nave espacial soviética Soyuz 38.





Fuente: ACSUN,wikipedia

martes, 19 de septiembre de 2023

Seis agentes de los Mossos d’Esquadra han aceptado este lunes, ante la jueza, una condena de un año de cárcel por pegar y humillar a un joven por motivos racistas en Sant Feliu Sasserra (Barcelona)



Seis agentes de los Mossos d’Esquadra han aceptado este lunes 18 de setiembre de 2023, ante la jueza, una condena de un año de cárcel por pegar y humillar a un joven por motivos racistas en Sant Feliu Sasserra (Barcelona). 

Los policías, que serán expulsados del cuerpo, deberán someterse a un curso sobre igualdad y no discriminación y tendrán que indemnizar a la víctima, Wubi D. R., con 80.000 euros. 

¿Cómo sucedieron los hechos?

“Negro de mierda, hijo de la gran puta”, le dijo uno de los agentes durante la actuación policial, que la víctima logró grabar con el teléfono móvil.

El uso del celular fue una de las pruebas para sancionar las actitudes racistas

Los hechos ocurrieron la tarde del 18 de enero de 2019, cuando los policías acudieron a desalojar un domicilio que estaba ocupado por Wubi y cuatro amigos. Los agentes le pidieron la documentación de malas maneras y el joven, de 20 años, se asustó y se marchó corriendo.

Fue persuadido por sus amigos para que regresara, pero Wubi decidió activar la grabadora de su teléfono móvil, un documento que ha sido una pieza esencial para que los mossos hayan acabado reconociendo los hechos y hayan aceptado una pena mínima de prisión en el juicio, celebrado este lunes en la Audiencia de Barcelona.

Según la versión de la víctima, los agentes le golpearon con las botas en las costillas, le escupieron y lo agarraron por la cabeza. “¡Como vuelvas a correr otra vez te arranco la cabeza, ¿te queda claro?”, le dice uno de ellos, mientras Wubi emite gemidos de dolor y les acusa de racistas. La reacción de los policías es reveladora. “Negro de mierda hijo de la gran puta, mírame, racista no, lo siguiente (...) La próxima vez que veas a la policía, corre, pero intenta irte muy lejos, vete más lejos de África para abajo, ¿te ha quedado claro?”

Manifestación contra los ataques racistas en Sabadell, en junio, tras la denuncia de Wubi D. R. Autor: Victoria Rovira. Fuente: El pais


La sentencia, dictada de conformidad con los acusados, concluye que los seis policías son autores de un delito leve de lesiones y de otro contra la integridad moral con la agravante (en cinco de los seis casos) de haber actuado por motivaciones racistas. El pacto con la Fiscalía y con la acusación particular, que ejerce SOS Racismo, ha servido a los agentes para obtener una rebaja de la pena a cambio de reconocer los hechos y de haber reparado en parte el daño: hasta la fecha, han abonado 30.000 de los 80.000 euros fijados como responsabilidad civil. La ejecución de la pena de prisión, además, ha quedado en suspenso con acuerdo de todas las partes, por lo que ninguno de los agentes deberá ingresar en prisión.

El regreso al cuerpo policial de estos seis miembros del Área de Recursos Operativos (ARRO) de Mossos, una unidad semejante a la de los antidisturbios que acostumbraba a participar en desahucios, está descartado en aplicación de la sentencia. “Por un cuerpo que sea el reflejo de la defensa de derechos y libertades, donde no quepan actitudes racistas y denigrantes”, ha compartido el consejero Joan Ignasi Elena sobre una noticia del portal 324 que informaba sobre su salida. 

Los policías han aceptado una inhabilitación que les impedirá trabajar como policías durante seis meses. Los agentes han aceptado, además, que durante cuatro años no podrán acercarse a menos de 500 metros de Wubi ni comunicarse con él.




Fuente: ACSUN, el pais



Ministerio de Cultura de Perú denunciará ante el Ministerio Público al director técnico de la selección peruana de futsal sub-20, Francisco Melgar, por los comentarios racistas


 

El Ministerio de Cultura denunciará ante el Ministerio Público al director técnico de la selección peruana de futsal sub-20, Francisco Melgar, por los comentarios racistas que realizó contra un jugador del equipo. El incidente sucedió durante la victoria del equipo ante Paraguay, el jueves 14 de setiembre de 2023.


La institución también pidió que la Federación Peruana de Fútbol “tome las acciones y sanciones de su competencia” y que otras autoridades competentes actúen “conforme a sus funciones, al amparo de la legislación vigente, que prohíbe todo acto de discriminación y lo sanciona como delito”.

“Rechazamos categóricamente y condenamos cualquier comentario que promueva la descalificación de una persona por características étnicas y/o culturales. Toda expresión discriminatoria refuerza estereotipos que reproducen y perpetúan una imagen negativa de quienes integran el pueblo afroperuano. Por el contrario, corresponde reconocer el aporte fundamental de este pueblo a la diversidad cultural e identidad nacional peruana”, se lee en el pronunciamiento del ministerio.

“Este acto de discriminación étnico-racial en el espacio deportivo refleja que, aún, la problemática del racismo se encuentra presente y normalizada en nuestro entorno, afectando dignidades”
, agregó. Finalmente, la cartera instó a los ciudadanos a “respetar y valorar la diversidad cultural, a fin de contribuir a la construcción de un Perú justo, inclusivo y libre de racismo”.

¿ Cómo sucedieron los hechos?

Durante un partido contra Paraguay, por el Sudamericano Sub 20, el entrenador de la Selección Peruana de futsal, Francisco Melgar, realizó un comentario racista en contra de uno de sus jugadores. Luego de que Denilson Zegarra fuera amonestado en el duelo, el estratega peruano, que ha dirigido a diferentes clubes nacionales, le dijo lo siguiente: “Ya, ya está, que chuch* huev*n. Eres negr* pues, ese es el problema”.


La blanquirroja estaba disputando el duelo ante la escuadra ‘guaraní', cuando Zegarra fue amonestado por una supuesta simulación de falta, lo que generó la molestia del mismo jugador. El árbitro entendió que lo quiso sorprender y decidió mostrarle la cartulina amarilla. Unos momentos después, en el descanso, el seleccionado comenzó a renegar de lo que había pasado, y el DT le dio una respuesta insólita.

La discriminación no es un juego en Perú. Este ejemplo se deberia seguir en varios países del continente.

De acuerdo al Código Penal del Perú, la persona que cometa el delito de discriminación, podría ser condenada a dos años de prisión, como mínimo, y a al menos 60 jornadas de prestación de servicios a la comunidad.


Esta sanción aplica para los individuos que realicen “actos de distinción” que anulen los derechos de otros ciudadanos por motivos “raciales, religiosos, nacionalidad, edad, sexo, orientación sexual, identidad de género, idioma, identidad étnica o cultural, opinión, nivel socioeconómico, condición migratoria, discapacidad, condición de salud, factor genético, filiación, o cualquier otro”.

Además, si el acusado actúa en su calidad de servidor civil o si el agravio se cometió mediante actos de violencia mental o física, a través de internet, se podría aplicar una pena de hasta cuatro años y una inhabilitación para los trabajadores públicos. De esta manera, el denunciado no podrá laborar en el Estado y podría incluso perder el puesto que obtuvo por procesos electorales.




Fuente:ACSUN, infobae,depor

viernes, 15 de septiembre de 2023

Coco Gauff una deportista afrocentrada

 


No es una deportista que hemos descubierto por sus logros en el tenis femenino a nivel mundial, es una afrocentrada y conciente de la discriminación que deben afrontar a diario los afrodescendientes en Estados Unidos

Participó de las protestas por el asesinato de George Floyd.

Am I next? ¿Yo soy la próxima?, preguntaba una temperamental tenista juvenil llamada Coco Gauff en mayo de 2020 después del asesinato de George Floyd y de una situación permanente de discriminación violenta que se vive en buena parte de EE.UU. “Esta es la razón por la que uso mi voz para luchar contra el racismo”, publicó. Coco tenía 16 años en ese momento.
El 9 de septiembre Coco –ya con 19- venció a la enorme jugadora bielorrusa Aryna Sabalenko, con un tenis elegante, enérgico y de alta estrategia en la final del US Open. El estadio de Nueva York la ovacionó y la amó. En la ceremonia de premiación, Gauff iba de la risa al llanto pasando por momentos de cara seria y gesto duro. Le dio gracias a Dios (”Soy tan afortunada en esta vida”) y a sus padres (”Creyeron en mí desde el principio”). De pronto la adolescente dejó de llorar, se alisa el pelo y cambió a modo guerrera: “He hecho todo lo que he podido para llevar esto con gracia– dijo–. Sinceramente, a los que creían que echaban agua a mi fuego, sepan que en realidad le echaron nafta, y ahora sí que estoy ardiendo con fuerza”. La heroína en llamas manda mensajes, nada le es indiferente, menos el activismo anónimo de los odiadores racistas y los que solo quieren herirla.

Cuando ocurrió el crimen de Floyd, la adolescente Gauff se volvió una líder entre sus pares y en su barrio. Una madrugada de esas que pasaban en vela y en actos de protesta, dio su primer discurso dirigido a sus vecinos de Delray Beach, Florida, donde reside. Decía: “No puedo votar, pero ustedes pueden votar por mi futuro y el de mi hermano. Estoy triste que tenga que protestar como lo hacía mi abuela hace 50 años”. Gauff ha contado que habló entonces con amigos blancos interesados en ayudar al movimiento. “Si tienes amigos negros, no puedes decir que esto no te importa. Tiene que ser también tu lucha. No se trata únicamente de George Floyd. Se trata también de Trayvon Martin, de Eric Garner, de Breonna Taylor”. Gauff, emocionada, citó a Martin Luther King. “Debes hacerte oír. No importa lo grande o pequeño que sea tu altavoz. Debes usarlo. El Doctor King decía: ‘El silencio de la gente buena es peor que la brutalidad de la gente mala’. Por lo tanto, no debes guardar silencio. Si eliges el silencio, eliges el bando del opresor”, concluyó combativa.

Mientras ascendía en el ránking del tenis, también crecía su perfil. “Mi madre siempre me recuerda que soy humana, que el tenis es lo que hago pero no es lo que soy”, explicaba. Y también decía: “Estoy luchando por el futuro de mis futuros hijos y de mis futuros nietos. Debemos cambiar ahora”.




Spike Lee, el basquetbolista Kevin Durant y las actrices Diane Keaton y Nicole Kidman alentaron desde sus asientos a Gauff. En estos días se viralizó un video en el que se la ve bailando con 8 años en las gradas del estadio Arthur Ashe, donde venció a Sabalenka, tras lo cual recibió un llamado del presidente Joe Biden y un mensaje de Barack Obama.


“No podemos estar más orgullosos de ti dentro y fuera del campo, y sabemos que lo mejor está por venir”, escribió Obama, que con su esposa Michelle fueron a ver el partido que Gauff le ganó a la alemana Laura Siegemund en la primera ronda del torneo.


Pero su brillantez como jugadora y también como líder no llegó sin recorrer un camino marcado por la presión y la angustia. En un posteo dejado en Behind the Racquet (Detrás de la raqueta), un sitio creado por el tenista estadounidense Noah Rubin, Gauff, de 16 años, habló de su lucha contra el éxito precoz, las grandes expectativas y sus sentimientos hacia el deporte.


“En 2017-2018, estaba luchando para averiguar si esto era realmente lo que quería”, posteó Gauff. “Me encontré no disfrutando de lo que amaba. Me di cuenta de que tenía que empezar a jugar para mí y no para los demás. Durante un año estuve muy deprimida. Fue el año más duro para mí hasta ahora”. En ese momento la jugadora tenía 13 o 14 años, era una promesa tenística y el uso de la palabra “deprimida” provocó alarmas. Inmediatamente se la relacionó con otra promesa del tenis que fue Jennifer Capriati, aquella gran jugadora que sufría depresión, surgida de una fama muy temprana.
Coco Gauff realiza un saque durante la semifinal femenina disputada ante la italiana, Martina Trevisan en el torneo de Roland Garros, en 2022. 


El padre de Coco dijo que la fama no era el problema y que la depresión no era la caracterización adecuada de los problemas de su hija. “Eso es lo que me alarmó, y sabía que esa iba a ser la palabra que se iba a utilizar”, dijo Corey Gauff, exbasquetbolista, uno de los entrenadores de Coco. “Nunca estuvo clínicamente deprimida, nunca se le diagnosticó depresión, nunca vio a nadie por depresión”.


Su madre, Candi Gauff, una profesora de primaria que fue atleta universitaria de atletismo, recuerda ante el New York Times que Coco dijo poco en aquel momento, pero que pronto dio un gran cambio a su actitud en la pista. Gauff salió de su depresión y perfeccionó su juego antes de debutar en Wimbledon.


Hay más elementos que armaron y componen esa cabeza compleja. En su discurso como ganadora dio muestras de sus creencias y su acercamiento al ”evangelio de la prosperidad”. Se trata de un movimiento cristiano estadounidense que enseña que Dios bendice a los dignos con recompensas económicas. En la versión deportiva de esta vertiente religiosa, donde solo los mejores en el terreno atlético parecen recibir el favor divino, dar las gracias a quienes te odian es una necesidad, casi un mandato. Tal como lo hizo Gauff al referirse a sus odiadores.


Coco es activa en las redes y allí recibe y lee no solo elogios, también críticas feroces, agravios y todo tipo de calumnias. Ella contraataca a esa corriente negativa y no es la única. “Tu grandeza produce odiadores”, explicó a sus fieles el predicador en zapatillas Deitrick Haddon. “No puedes tener una sin la otra”, subrayó. A ellos se refería Coco cuando decía que quienes querían apagarla con agua, en realidad, le estaban echando nafta. Ese ardor se volvió una llama infinita.
La poeta Amanda Gorman recita el poema "La colina que ascendemos" en la asunción de Joe Biden, el 20 de enero de 2021. Foto: Patrick Semansky /AP


Y esa letra, ese pensamiento también -casualmente- se lee en Amanda Gorman. Ella es la joven que recitó el poema "La colina que ascendemos" en la asunción de Biden. Allí dijo: “No cambiarán nuestro rumbo/ ni nos detendrán con intimidaciones,/ pues sabemos que nuestra pasividad y nuestra inercia/ serían la herencia de la generación venidera/ y nuestros errores, su lastre”. Y “¡Nos alzaremos desde las doradas colinas del Oeste!/ ¡Nos alzaremos desde el Noreste azotado por el viento, allí donde, por vez primera nuestros antepasados hicieron la revolución!”. Y concluyó: “Cuando despunta el día, abandonamos la sombra,/ flamígeros, sin miedo. El nuevo amanecer, libre al fin, florece,/ pues siempre hay luz, si tenemos valor para ver la luz, si tenemos arrojo para ser luz”. Un fuego recorre Estados Unidos.





Fuente: ACSUN, clarin