lunes, 29 de agosto de 2016

Respuesta a nota del Paìs de la La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación

Difundimos y publicamos las notas de repudio al racismo y las formas de discriminaciòn racial de aquì y de allà. Te invitamo a ser parte de nuestra iniciativa y unirte a esta cadena de difusiòn-


La presente nota fue realizada en respuesta al artículo de opinión publicado la semana pasada en El País: "Cosas de negros". Ha sido enviada a dicho medio esperando sea reconocido el derecho de réplica, así como tenida en cuenta la perspectiva de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación acerca de la temática expuesta.

La Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación, en ejercicio de sus competencias establecidas en el literal d del artículo 5 de la ley 17817 de fecha 6 de setiembre de 2004, fundamenta que el término afrodescendiente constituye el lenguaje consagrado en Naciones Unidas, a partir del proceso de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, la Xenofobia, la Discriminación y Todas las formas conexas de Intolerancia (CMCR, Durban-Sudáfrica, 2001).

Se consideran afrodescendientes los y las descendientes de las poblaciones africanas que fueron víctimas de la esclavización transatlántica. La acuñación del término es producto de la reivindicación del colectivo afrouruguayo en la elaboración de una identidad propia, no impuesta, frente a la cosificación que implica(ba) el término negro, que fuera utilizado desde la trata esclavista, refiriéndose a la persona africana como una pieza de ébano. "Negro" o "Negra" era un objeto, una cosa, un bien mueble, que otorgaba ganancias y prestigio a los esclavistas.

El Plan de Acción de la III CMCR insta a los Estados a contrarrestar la minimización de la contribución de África a la historia y la civilización mundiales, desarrollando y aplicando a tal efecto un programa específico y amplio de investigación, educación y comunicación social a fin de difundir ampliamente una visión equilibrada y objetiva de la fundamental y valiosa contribución de las culturas africanas a la humanidad. Es en este sentido que corresponde promover el conocimiento de la historia de distintos países de África, así como se incluye la historia de otros continentes.

Queremos expresar que los datos estadísticos revelan que el colectivo afrodescendiente muestra una desventaja en los índices de educación, trabajo y empleo, producto de largos años de discriminación estructural. Esa discriminación estructural implica el no acceso a las oportunidades, comparativamente con el resto de la población. Significa la no incidencia económica y política. Significa segregación. Por lo tanto, si bien no existen normas legales que sustenten la discriminación en nuestro país, lo cierto es que no todas las personas acceden a las mismas oportunidades para construirse un futuro mejor: la desigualdad existe.

En "La Igualdad y sus Garantías" (2009), el notable jurista italiano Luigi Ferrajoli expresa que la noción de igualdad está estipulada porque: 1-somos diferentes, en el sentido de la diversidad de identidades personales. Es decir, somos diferentes por sexo, nacionalidad, lengua, religión, etnia-raza, por condiciones personales y sociales. Porque la identidad de cada uno de nosotros es diferente a la de los demás. Se hace necesario establecer, entonces, para la convivencia pacífica y la legitimación democrática del sistema político, la convención de que todos somos iguales, de que tenemos igual valor y dignidad teniendo en cuenta nuestras diferencias. 2-somos desiguales en el plano de las diversas condiciones de vida material y social, lo cual se traduce en obstáculos económicos y sociales que limitan el pleno goce de los derechos.

No debemos abordar la diversidad desde la homogenización, sino desde el reconocimiento y el respeto. Frente a la realidad de las diferencias y desigualdades, el principio de igualdad es una convención; no es una descripción, sino una norma, una prescripción que necesita de garantías adecuadas.

Recordamos el informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) "La situación de las personas afrodescendientes en las Américas", 2011. Allí se advierte "la estrecha relación entre racismo y discriminación y de qué manera la invisibilización de las necesidades de las personas afrodescendientes, sumado a la continuidad de estereotipos y prejuicios, contribuyen a perpetuar situaciones históricas de segregación y exclusión".

De dicho informe se desprende una serie de recomendaciones, de las cuales destacamos: "La Comisión recomienda a los Estados implementar campañas de sensibilización para: a) promover la conciencia de las personas afrodescendientes sobre sus propios derechos; b) promover la auto identificación de las personas afrodescendientes; c) visibilizar la continuidad de patrones de discriminación racial, en especial, respecto de las mujeres afrodescendientes; d) promover la modificación de patrones socioculturales discriminatorios contra las personas afrodescendientes; e) concientizar y capacitar a los funcionarios estatales, en especial, a los agentes de seguridad estatales y a los jueces y operadores del sistema de justicia".

La CIDH recomienda a los Estados que lleven adelante los procesos necesarios a fin de modificar la currícula escolar, con el objeto de dar cuenta de la contribución de la población afrodescendiente en los diferentes países de la región, promover una educación más inclusiva y erradicar prejuicios raciales, dando origen a culturas nacionales que “promuevan, en lo cotidiano, la igualdad real de las personas".

En el marco del Decenio de los Afrodescendientes declarado por Naciones Unidas —basado en los ejes de Reconocimiento, Justicia y Desarrollo— sin dudas será un desafío, para el conjunto de la sociedad uruguaya, sus organizaciones sociales y los intercambios establecidos con representantes políticos de todos los partidos, plasmar las recomendaciones citadas.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, Comisiòn Discriminaciòn.

viernes, 26 de agosto de 2016

Primer disco de Chabela Ramirez "De Tambores y de Amores".



Luego de unas merecidas vacaciones actualizamos las ultimas novedades de nuestras comunidades de aquì y de allá.

La activista y artista Isabel "Chabela" Ramirez, se presenta en Montevideo para alcanzar un sueño anehelado por todas y todos los que cultuamos la pasiòn por la cultura del Candombe; luego de una trayectoria de màs de 20 años se concretara la ediciòn de su primer disco.

En ACSUN tenemos el honor de que esta artista junto con los mùsicos que la acompañaran realicen parte de sus ensayos previo a la presentaciòn en la Sala Zitarrosa este domingo 28 de agosto de 2016 a las 19:00.

El espectáculo también será presentado en Francia el 19 de octubre, en la Maison de l’Amérique Latine, durante una tribuna de la música especialmente consagrada al candombe.




¿Por que apoyamos esta iniciativa en ACSUN?

La señora Ramirez es una mujer afrodescendientes, quien en su juventud formo parte de nuestra organizaciòn, formandose como activista social por los derechos de las y los afrodescendientes.


Su militancia en el colectivo afrodescendiente comenzó en ACSUN a los 15 años, siguió con Amandla junto al activista y destacado intelectual Agapito “Pocho” Carrizo, a quien también acompañó como locutora y animadora en el programa radial Candombe Uno de 1985 a 1993. Participó activamente de otras organizaciones en febrero de 2007.

Ella reconoce en Agapito Carrizo uno de sus mentores dentro del movimiento Negro Afrouruguayo, asi como tambièn a nuestra Presidenta Doña Amanda Rorra un ejmplo de liderazgo que trasciende las generaciones.

Encabezo distintos movimientos vinculados con los derechos humanos entre los cuales podemos destacar las campañas por el fin del Apartheid en Sudáfrica, incorporación de la perspectiva etnico racial en el movimiento femenista en Uruguay.


En 1995 funda el Coro Afrogama del que es la directora y con el que desarrolla una nutrida actividad de . La conformación del Coro es exclusiva de mujeres


Es fundadora y directora del Coro Afro Gama, agrupación coral solidaria de mujeres, que se ha caracterizado por la concientizaciòn a travès de la herramienta del canto y el contenido de las letras donde se promociona la identidad étnica y de género


En resumen Chabela es compositora, madre, activista y por sobre todas las cosas solidaria, por estas razones y muchas màs hemos decido apoyar en la difusión de este esfuerzo.


¿Como nace este proyecto?


El disco ‘De tambores y de amores’ es el primer disco de Chabela Ramírez, la gran voz femenina del candombe y única mujer integrante del Grupo Asesor del Candombe (MEC), un disco muy esperado que cuenta con la participación de más de veinte músicos uruguayos.

Ese proyecto es el fruto de la amistad y la colaboración de la artista y de la doctora en etnomusicología francesa Clara Biermann, especialista en candombe. 

Se hizo posible gracias a más de cien “productores solidarios” franceses que aportaron a través de una plataforma de financiamiento colaborativo (www.kisskissbankbank.com) y de los aportes de instituciones francesas (Société Française d’Ethnomusicologie, ANR Globalmus y la Asociación de Producción lp36). 

Del lado uruguayo, a realización del disco se hizo gracias al Fondo Nacional de la Música (FONAM), a AGADU, al sello Perro Andaluz, a la Comisión Nacional para la Unesco, a la Casa de la Cultura Afrouruguaya.



Para finalizar este posteo les dejamos una entrevista a Chabela en televisión abierta previa la presentaciòn de su disco.





 

 Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.


miércoles, 10 de agosto de 2016

ACSUN 75 aniversario de resistencia

Hoy 10 de agosto de 2016, celebramos 75 aniversario de resistencia cultural en Uruguay. A partir de nuestra subjetividad de ser afrodescendientes, hemos recorrido un trayecto de promociòn de nuestras identidades de ciudadanos y ciudadanas con derechos.

Nacimos en un Uruguay con un apart heid de hecho donde las y los afrodescendientes  se le aplicaba el derecho de admisiòn y se le impedia el ingreso.

Hemos crecido como instituciòn matriz de la comunidad afromontevideana, siendo formadora de varias generaciones de militantes, por otra parte a la interna desarrollamos herramientas de combate al racismo y el endoracismo integrante en nuestros cuadros directrices a varones y mujeres afrodescendientes y no afrodescendientes para liderar procesos de transformaciòn.

La mujer tiene un lugar de relevancia a nivel organizacional y en nuestros reclamos hacia los gobernantes en la ausencia de politicas publicas.

ACSUN ha tenido el honor de desarrollar investigaciones de caracter academico en alianza con la Universidad de a Republica y el Ministerio de Salud Pùblica.

Nunca cerramos nuestras puertas, enfrentando a la dictadura civico militar de Uruguay, funcionando en la clandestinidad en casa de familia, e incluso soportando incendio y robo de la sede social.

Nuestra Organizaciòn no es ajena al concierto internacional, por tal motivo integro la delegaciòn de la sociedad civil ante la pre conferencia Regional Contra el Racismo , la Discriminaciòn Racial y las Formas Conexas de Intolerancia. (Santiago de Chile - diciembre 2000), III Conferencia Mundial Contra el Racismo , la Discriminaciòn Racial y las Formas Conexas de Intolerancia. (Durban , Sudafrica agosto - setiembre 2001)

Primer Reuniòn de seguimiento Regional de la Contra el Racismo , la Discriminaciòn Racial y las Formas Conexas de Intolerancia. (Montevideo , Mayo 2004)

Lectura de un miembro de ACSUN de declaraciòn ante la sesiòn del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas (Ginebra , Suiza. Agosto 2006).

Participamos del proceso de dialogo con la sociedad civil de los parlamentarios redactores de la ley 19122 de acciones afirmativas en Uruguay, incorporandose las modificaciones propuesta al proyecto de ley por parte de ACSUN.

En el año de nuestro 75 aniversario integramos el consejo consultivo de la ley 19122, como integrantes de la Alianza con Asamblea Afrodescendiente.

Nuestro desafios para el 2016: participar de proceso de discusiòn del informe CERD, incorporar las demandas de la comunidad junto con otras organizaciones.

Profundizar los procesos de sencibilizacion y apropiaciòn de la ley 19122 entre los y las afrodescendientes, en consonancia con el trabajo que se esta realinzo de viazualizar los cuellos de botella que impiden la efecta ejecuciòn de esta ley.


Por ùltimo debemo destacar el esfuerzo de sostener espacio  de convivencia ciudada y utilizaciòn del espacio publico en el barrio Palermo. La sede de ACSUN se constituye desde el 2014 un espacio cultural saludable donde interactuan personas de distintas edades, con especial enfasis en las y los niños.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz.


jueves, 4 de agosto de 2016

Raices de la violencia etnico racial en Estados Unidos.










Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, RT.

Construcciòn de una identidad cultural falsa del Mercosur a base de sangre afrodescendiente

El historiador argentino Ignacio Telesca, en entrevista con la Agencia EFE, luego de participar de un encuentro organizado en Asunción por la Secretaría Nacional de Cultura de Paraguay y destinado a analizar la guerra que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Uruguay y Brasil, conjugando la visión de las artes y de la historia, y en el que intervinieron expertos de siete países; vertio algunas afirmaciones interesantes.

Los afrodescendientes fueron "carne de cañón" en la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870), en la que incluso se llegaron a liberar esclavos negros para que reemplazasen a los soldados, recordó a Efe el historiador argentino Ignacio Telesca.


La guerra de triple alianza contribuyo a generar imagenes falsas de las identidades etnico raciales del actual MERCOSUR, construyendo imaginarios donde indigenas y afrodescendientes no componen el mosaico etnico de las naciones sudamericanas. (Lic. Javier Dìaz notas de blog: Uruguay Negro)


El historiador expuso que en la época de esta guerra, la esclavitud ya había sido abolida en Argentina y Uruguay, pero no así en Brasil y Paraguay donde, ante la necesidad de soldados para hacer frente a las tropas aliadas, se utilizó a muchos esclavos afrodescendientes, que fueron incluso comprados por el Estado para que se integrasen a las filas de sus ejércitos.

La participación de afrodescendientes en el conflicto demuestra su presencia en Paraguay desde mucho antes de la guerra, ya que, según Telesca, los esclavos africanos llegaron al territorio paraguayo en el siglo XVI.

Pese a su contribución a la contienda, una vez finalizado el conflicto, tras el cual la población paraguaya quedó diezmada, se negó la herencia de las personas afro en la construcción de la identidad nacional.

Identidades falsa de una naciòn multicultural y plurietnica.

"La guerra se tradujo en términos de civilización contra barbarie, y se dio el mensaje de que triunfó la civilización. Como nadie en Paraguay quería ser un bárbaro, se necesitaba crear una identidad, y ahí se afirmó que el paraguayo provenía de la mezcla de indígena guaraní y español descendiente de colonizadores", dijo Telesca.

¿Quien negó la identidad africana, sustentando el poder hegemonía blanco?

En esta construcción de la supuesta identidad paraguaya tuvo un rol fundamental el político paraguayo Manuel Domínguez (1868-1935), quien sostuvo que la población paraguaya era blanca, debido a que ya habían transcurrido varias generaciones desde los primeros mestizos, que fueron hijos de guaraníes y europeos.

Telesca aseguró, sin embargo, que la identidad paraguaya tiene más de mezcla de guaraní y afrodescendiente, que de europea, debido a que la presencia afro fue más constante que la de los emigrantes del viejo continente, tal y como detallan los censos realizados desde la llegada de los conquistadores, quienes se radicaron en el país en una proporción menor.

"La idea de que no hay negros en Paraguay es común también en Chile, en Argentina, en Bolivia... Es cierto que no vemos a nadie como Michael Jordan, pero 'negro' es una categoría muy laxa, que abarca muchísimos matices de colores de piel diferentes", expuso.

¿Donde están viviendo los afrodescendientes en Paraguay en el siglo XXI?

Agregó que solo algunas comunidades de Paraguay, como Kamba Kua (Gran Asunción), Kamba Kokue (centro) o Emboscada (próxima a Asunción) sí poseen un "desarrollo identitario fuerte", y se reconocen como afrodescendientes.

Paraguay aùn no ha alcanzado el reconocimiento de crimen de lesa humanidad la trata de esclavos, tal como lo realizo su vecino Uruguay a travès de la ley 19122 (13 de setiembre de 2013) de acciones afirmativas en su articulo 1.


" Artículo 1º.- Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo al Derecho Internacional"

(Lic. Javier Dìaz, editorial.  blog Uruguay Negro)

Telesca opinó que la creación de políticas públicas de educación, salud o tenencia de tierras dirigidas de forma específica a estas poblaciones, históricamente discriminadas "porque se asocia todo lo negro con el subdesarrollo", puede ayudar a que más personas asuman su identidad como afrodescendientes.

Apostó además porque los Estados reconozcan que la trata de esclavos fue un crimen de lesa humanidad, y promuevan reparaciones pedagógicas, a través de la inclusión del tema en los textos escolares, y también económicas, mediante políticas públicas, a las actuales poblaciones afrodescendientes.

Según datos oficiales de un censo de 2007, la población que se reconoce como afroparaguaya está compuesta por unas 7.600 personas.





Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, EFE.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Plan de acciòn para el decenio de las personas afrodescendientes de la OEA.



Tal como te lo veníamos anunciado en la medida que llega a nuestra mesa de trabajo socializamos la informaciòn que nadie quiere liberara para compartir y principalmente empoderar a nuestras comunidades. No seas complice comparte e informa a traves de tus redes sociales o utilizando el radio Bemba.



La OEA en salud, promoverán la inclusión del enfoque afrodescendiente en las políticas de salud e impulsarán campañas de salud sexual y reproductiva.

¿Cuando y en donde se lanzò el Plan de Acciòn del Decenio de las personas afrodescendientes de OEA?

El paso 26 de julio de 2016, en Washington, DC, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentaron el nuevo Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas, una iniciativa que busca fortalecer las políticas públicas para asegurar los derechos y la participación plena e igualitaria de esta población en la región de aquí a 2025.

La iniciativa apunta, además, a mejorar la salud y el bienestar de los más de 150 millones de afrodescendientes que se estima viven en el Hemisferio Occidental, y que tienen peores condiciones de salud que otros grupos raciales como consecuencia de las desigualdades, la pobreza y la exclusión social, las cuales están estrechamente vinculadas con el racismo, la xenofobia y la intolerancia.

Este círculo vicioso tiene consecuencias directas sobre la salud y el bienestar de las personas afrodescendientes. Deben luchar con un acceso significativamente menor y una utilización menor de los servicios de salud cuando se compara con el resto de la población", subrayó la Directora de la OPS, Carissa F. Etienne. "Este es el momento de terminar con este fenómeno. La OPS está comprometida con cerrar las disparidades en salud que han estado experimentando los afrodescendientes que viven en las Américas y ahora tenemos una ventana de oportunidad para movilizar las fuerzas con nuestros Estados Miembros y socios para lograrlo", subrayó.



La OPS, como agencia especializada en salud del Sistema Interamericano, trabajará el aspecto de salud del plan, el que establece la inclusión del enfoque afrodescendiente en las políticas de salud de los países, es decir, que las necesidades de salud de esta población sean consideradas a la hora de elaborar políticas y crear programas de salud dirigidos a ella.

También, se promoverá el impulso de campañas de salud sexual y reproductiva en comunidades con esta población, con el fin de ampliar el acceso a métodos de planificación familiar, a los controles del embarazo y reducir la mortalidad materna, la que es mayor en la población indígena y afrodescendiente, según un análisis sobre la salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina elaborado por la OPS, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Otro de los aspectos que establece el plan apunta a que los países elaboren e implementen protocolos de atención de enfermedades no transmisibles para la población afrodescendiente. En ese sentido, la OPS reiteró su compromiso para prestar el apoyo técnico necesario a los ministerios de Salud.

Durante el acto de presentación del nuevo plan, que se realizó en la sede de la Organización Panamericana de la Salud en Washington, Betilde Muñoz, directora del Departamento de Inclusión Social de la OEA, señaló que el Plan de Acción "es el resultado del consenso colectivo de los Estados Miembros de la OEA y refleja la realidad de las y los afrodescendientes" en la región. "El camino para lograr la inclusión social de las y los afrodescendientes en las Américas está llena de desafíos pero también de oportunidades. Por ese motivo, consideramos que es clave unir esfuerzos", enfatizó.

"En efecto, los afrodescendientes padecen una situación de racismo y discriminación racial estructural y sistémica", señaló Pastor Murillo Martinez, experto independiente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD). "Suelen ser los más pobres entre los pobres, y suelen tener los más bajos índices de esperanzas de vida", indicó.

En el lanzamiento también expuso, el representante permanente de Colombia ante la OEA, Andrés González Díaz; de la Asesora Principal de la Unidad de Raza, Etnicidad e Inclusión Social, Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Departamento de Estado de Estados Unidos, Zakiya Carr Johnson; y el subdirector de la OPS, Francisco Becerra, en un panel moderado por la representante de la OPS en Colombia, Gina Watson.

Sobre el Plan de Acción

El Plan de acción es la respuesta regional al Decenio Internacional de las Personas Afrodescendientes 2015 al 2024, proclamado por las Naciones Unidas, para impulsar el reconocimiento, la justicia y el desarrollo de las poblaciones afrodescendientes. En ese marco, la OEA y la OPS buscarán fortalecer su cooperación en esos tres ejes, fomentando el goce pleno de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de las poblaciones afrodescendientes en America Latina y el Caribe.

La Organización Panamericana de la Salud promueve un enfoque intercultural en los servicios de salud de la región que asegure que todos los grupos étnicos y raciales puedan acceder a los cuidados que necesiten, y que integre el conocimiento y las prácticas tradicionales para mejorar la salud de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y étnicas/raciales. Además, busca mejorar la información sobre estos y otros grupos étnicos raciales para facilitar la adopción de políticas que mejoren su salud.
Situación de la salud afrodescendiente*

La mayoría de la población afrodescendiente de las Américas se concentra en Brasil (68%) y Estados Unidos (27%).

La proporción de población afrodescendiente varía según el país:Argentina (0,4%), Brasil (50.9%), Colombia (10,4%), Costa Rica (8%), Ecuador (7,2%), Estados Unidos (12,6%), Nicaragua (2,6%), Panamá (8,9%), Uruguay (8 %) y Venezuela (2,7%), según datos de censos nacionales.
En 2013, la tasa de desempleo de la población afrodescendiente (6,5%) fue superior a la de los indígenas (4,2%) y a la de la población no indígena ni afrodescendiente (5%).
Las mujeres afrodescendientes de 15 a 29 años de edad tienen menores oportunidades de trabajar o estudiar que sus pares varones; según los datos de los censos de 9 países.
La mortalidad materna e infantil son mayores en la población indígena y afrodescendiente.
El acceso a control en el embarazo muestra las grandes brechas entre las mujeres indígenas, afrodescendientes, y el resto.
La falta de información es el principal obstáculo para realizar un análisis exhaustivo y confiable de las desigualdades entre pueblos indígenas, afrodescendientes y otras poblaciones étnico/raciales.


* Datos extraídos del boletín estadístico "La salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina (OPS/OMS-UNFPA-CEPAL)"




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz,OEA.