viernes, 22 de marzo de 2024

El día despues de la matanza a los niños de Sharpevile (Sudafrica) en 1960. Las respuesta de los países afroasiaticos y del mundo contra el apartheid.

 

Nota: en la imagen, nota de la Agencia AP para el Diario Clarin de Argentina. 





Las Naciones Unidas se han ocupado de la discriminación racial desde sus comienzos.  El 19 de noviembre de 1946, en su primer período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que declaraba que “está entre los intereses superiores de la humanidad el poner fin inmediatamente a las persecuciones y manifestaciones de prejuicio religioso como del que se ha dado en llamar racial”, e invitó “a los gobiernos y autoridades responsables a que actúen de acuerdo tanto con el espíritu como con la letra de la Carta de las Naciones Unidas y tomen con este fin las medidas más rápidas y enérgicas”.

La discriminación racial se convirtió en uno de los temas principales del programa de las Naciones Unidas después de que los países africanos lograran la independencia y que la masacre de Sharpeville (Sudáfrica) el 21 de marzo de 1960 sensibilizara  a la opinión pública mundial respecto de los peligros del apartheid y de la discriminación racial. 

El día despùes de este nefasto episodio para la humanidad, en donde fallecieron niños y adolescentes que se manifestabana pacificamente la prensa internacional hizo visiible algo que se queria ocultar al mundo.


Conoce màs sobre esta fecha haciendo click en el siguiente enlace:

21 de marzo. Dia Internacional de la Eliminaciòn de la Discriminaciòn Racial. ¿Por que debemos recordar este dìa como una fecha triste para la humanidad?


Respuestas al apartheid por parte de la comunidad internacional

Tres años despuès, en 1963, la Asamblea aprobó la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, germen de la Convención Internacional de 1965.

La Asamblea declaró el Año Internacional de la Lucha contra la Discriminación Racial en 1971 y, a partir de 1973, y los tres Decenios de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial, así como el Año Internacional de la Movilización contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia en 2001

Las Naciones Unidas también organizaron dos conferencias mundiales contra la discriminación racial, la última de las cuales fue la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban (Sudáfrica) en 2001.

En la Conferencia de Durban, ACSUN fue una de las organizaciones de Uruguay, que participo de todo el proceso de esa Tercer Conferencia Mundial. A saber intercambiar con organizaciones sociales afrodescendientes de todo el continente en encuentros internacionales, pasando por la Pre Conferencia Regional de Santiago de Chile de Diciembre de 2000.

En el Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo de Durban, ACSUN estuvo representada en el Encuentro de Jóvenes, la Conferencia Ciudadana, culminando con la Conferencia en donde participaron los Estados.

La Asamblea General, el Consejo Económico y Social y la Comisión de Derechos Humanos han dedicado miles de reuniones a debatir la discriminación racial y han adoptado cientos de resoluciones al respecto. 

Otros organismos de las Naciones Unidas, en particular la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han contribuido de forma significativa a esta labor común. 

En la actualidad, todos los gobiernos condenan la discriminación racial y la mayoría de los Estados Miembros han derogado la legislación discriminatoria por motivos de raza. 

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la Convención Internacional, ha logrado persuadir a algunos gobiernos para que adopten medidas adicionales. 

En la Conferencia de Durban se observó con grave preocupación que, pese a los esfuerzos de la comunidad internacional, un sinfín de seres humanos seguían siendo víctimas de la discriminación racial. Nuevos fenómenos a nivel mundial, como el gran aumento de la migración, han tenido como consecuencia el resurgimiento de manifestaciones de racismo. La xenofobia también ha dado lugar a conflictos violentos, e incluso al genocidio.

Debemos   reconocerse que el apartheid fue un caso único de racismo flagrante.

El Partido Nacional, que llegó al poder en Sudáfrica en 1948, hizo del apartheid una política de Estado y propugnó la perniciosa ideología de que personas de origen racial diferente no podían convivir en igualdad y armonía. Los gobiernos sucesivos reforzaron el legado de la opresión racista contra la población que no fuera blanca (los indígenas africanos, las personas de origen asiático y los mestizos), que constituía más del 80% de la población. La liberación nacional, en lugar de los derechos humanos, se convirtió en el objetivo de la lucha contra la tiranía racista.

El apartheid era una afrenta para los países de África y Asia que estaban independizándose del régimen colonial. Esos países, que pidieron que las Naciones Unidas consideraran que la grave situación de Sudáfrica constituía una amenaza contra la paz internacional y adoptaran medidas eficaces, incluidas sanciones, para liberar al pueblo sudafricano, recibieron el apoyo de mayorías cada vez más importantes en las Naciones Unidas.

La liberación de Sudáfrica de la tiranía racista y la reconciliación nacional subsiguiente fueron fruto de la lucha del pueblo sudafricano y de las iniciativas internacionales promovidas por las Naciones Unidas durante casi medio siglo. Aunque el régimen racista minoritario fue reemplazado por un Gobierno democrático sin distinciones raciales y las principales leyes racistas se derogaron en el proceso, quedó al nuevo Gobierno la tarea de eliminar los vestigios del apartheid y sus secuelas. En la actualidad, ningún Gobierno propugna el racismo y el problema no radica en la promulgación de leyes racistas. Las víctimas de la opresión y la discriminación racial suelen ser las minorías o los que no son nacionales. La discriminación racial en países concretos se considera una cuestión de derechos humanos en lugar de una amenaza para la paz.

Aunque se hayan aprobado por unanimidad declaraciones y resoluciones de las Naciones Unidas, algunos gobiernos no han dado muestras de la voluntad política necesaria para luchar contra prejuicios ancestrales, desigualdades tradicionales o consuetudinarias, o incluso la violencia contra comunidades oprimidas. Políticos y partidos políticos incitan a la hostilidad racial, mientras autoridades públicas y funcionarios locales hacen caso omiso de la legislación nacional sobre igualdad racial. Las comunidades oprimidas siguen teniendo escasa representación en las fuerzas policiales, la judicatura, las asambleas legislativas y otros órganos decisorios. Los gobiernos son reacios a denunciar la discriminación racial en otros países, a no ser que sus propios ciudadanos sean víctimas de ella. De ahí que la opresión racista en países concretos aparezca raramente en el programa de órganos principales de las Naciones Unidas.


Campaña internacional contra el apartheid. 

En el decenio de 1960 hubo un punto muerto en las sanciones contra Sudáfrica debido a la oposición de sus socios comerciales y las Naciones Unidas pusieron en marcha una campaña internacional contra el apartheid para alentar a gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y particulares comprometidos a que aplicaran una amplia gama de medidas para aislar al régimen sudafricano y a sus partidarios y apoyar al movimiento de liberación. 

Escritores, artistas, músicos y deportistas, entre otros, se movilizaron en apoyo del movimiento de liberación, cuyos representantes recibieron la condición de observadores en las Naciones Unidas y participaron en la adopción de decisiones. En última instancia, la campaña contribuyó a persuadir a los principales socios comerciales para que impusieran un embargo de armas y adoptan otras medidas. Tal vez se pueda emular de alguna manera la experiencia de esa campaña en la lucha contra la discriminación racial.

Si las limitaciones de las Naciones Unidas como organización de gobiernos resultara ser un obstáculo, tal vez podrían tomar la iniciativa gobiernos que reconozcan los graves peligros de la discriminación racial y los males que conlleva. Con su apoyo, las ONG podrían poner en marcha una campaña eficaz, establecer estructuras para supervisar constantemente la evolución de la situación en relación con la discriminación y la violencia raciales y desenmascarar a quienes se beneficien del racismo o inciten a él. Una campaña mundial puede ayudar a las Naciones Unidas a encontrar la manera de examinar la situación en países concretos y adoptar medidas más eficaces que los meros llamamientos.

Si la OIT y el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas pueden investigar denuncias de violación de los derechos sindicales, no hay motivo para que no se pueda investigar sin denuncia formal de los Estados Miembros la privación de los derechos de comunidades sometidas a discriminación racial.

La Comisión de Derechos Humanos, en respuesta a propuestas de países africanos y otros países, ha tomado la iniciativa de preparar estudios sobre la discriminación de las personas de origen africano, cuestión que preocupa a varios países. Tal vez sea oportuno que los países de África y el Caribe y otros países pidan procedimientos eficaces de acción, como en el caso del apartheid. Cabe recordar que el establecimiento del Comité Especial contra el Apartheid, con el mandato de promover iniciativas internacionales y presentar informes, con recomendaciones, a la Asamblea General y al Consejo de Seguridad, dio lugar a la adopción de iniciativas significativas. La experiencia del Grupo Especial de Expertos creado por la Comisión para investigar e informar sobre violaciones de los derechos humanos en el África meridional también puede servir de ejemplo al estudiar medidas a adoptar respecto de la difícil situación de los romaníes y los inmigrantes.

Durante la lucha contra el apartheid, el Comité Especial consideró que era esencial promover el establecimiento de fondos y organismos al margen de las Naciones Unidas, con la asistencia de gobiernos y ONG comprometidos, para complementar y apoyar las actividades de las Naciones Unidas, puesto que podían realizar tareas que no estaban al alcance de los órganos de las Naciones Unidas. Esa experiencia también puede servir para el presente, como ilustran los ejemplos siguientes: el Fondo Internacional de Ayuda y Defensa para África Meridional, que prestó asistencia letrada a presos políticos y mantuvo a las familias de éstos que lo necesitaban, recurriendo a vías secretas cuando el Gobierno de Sudáfrica lo ilegalizó; la Campaña Mundial contra la Colaboración Militar y Nuclear con Sudáfrica, cuyo apoyo fue crucial para aplicar el embargo de armas contra ese país, puesto que el Comité del Consejo de Seguridad no recibía información de los gobiernos sobre las violaciones del embargo; y la Oficina de Investigaciones sobre el Transporte Marítimo, que contribuyó en gran medida a vigilar la aplicación de las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el embargo de petróleo. La Asociación de Parlamentarios de Europa Occidental en favor de la adopción de medidas contra el apartheid y el Subcomité de las organizaciones no gubernamentales sobre la descolonización, el apartheid y la discriminación racial también hicieron aportaciones importantes.

La eliminación de la discriminación racial, arraigada durante siglos y reforzada por algunos acontecimientos recientes, no es tarea fácil. Requiere perseverancia y determinación, basándose en los logros del pasado y preparando nuevas estrategias en función de las necesidades. Esta labor debe hacerse con rapidez. El ejemplo de la lucha contra el apartheid sigue sirviendo de inspiración para ello.





Fuente: ACSUN, onu.

miércoles, 20 de marzo de 2024

CEPAL en evento preparatorio de la 3ra sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, insta a generar políticas de inclusión para afrodescendientes.




La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destacó ayer martes 19 de marzo de 2024, la necesidad de mayor inclusión de los afrodescendientes en la región.

El secretario Ejecutivo del organismo de las Naciones Unidas, José Salazar, en el marco del Seminario Interregional "El futuro de la protección social ante una cascada de crisis: avanzar hacia la universalidad con solidaridad y sostenibilidad", señaló que la CEPAL trabaja en aumentar la visibilidad de estas comunidades.

Al respecto, indicó que para 2023 se manejó una cifra de 153,3 millones de afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Esta estimación representa el 23,7% de la población total en Latinoamérica.

Salazar también indicó que "es crucial que se pongan en marcha políticas específicas" para que esta comunidad, "que puedan disfrutar realmente de sus derechos de igualdad de condiciones".

🗨️#CEPAL continúa trabajando firmemente para aumentar la visibilidad estadística de los #afrodescendientes. Estimamos que en 2022 había 153,3 millones de afrodescendientes en #AméricaLatina, cifra que representa el 23,7% de la población total de la región: @JoseMSalazarXpic.twitter.com/vjUkiZZEYM

— CEPAL (@cepal_onu) March 19, 2024


Consecución de la justicia para las comunidades afrodescendientes

El Secretario Ejecutivo de la CEPAL también precisó que la "consecución de la justicia para el desarrollo de los afrodescendientes en la región abarca ámbitos muy diversos".

En este sentido, puntualizó desde la atención sanitaria hasta el cambio climático, y desde la reducción de la brecha digital hasta el desglose de datos.


Perseguir la justicia racial para la sostenibilidad: Un camino para los afrodescendientes de América Latina y el Caribe.

Las declaraciones del alto funcionario se produjeron durante un evento preparatorio de la 3ra sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes.

Por último, cabe destacar que la CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas que se fundó "para contribuir al desarrollo económico de América Latina".

Así como "coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo".



Fuente: ACSUN, cepal, radiomiraflores. 


Policia de Misisipi es condenado a 20 años de prisión por torturar a un hombre afrodescendiente.

Un policía fue condenado el pasado martes 19 de marzo de 2024,  a 20 años de cárcel por torturar, junto con otros cinco agentes, todos ellos blancos, a dos hombres afroamericanos en Misisipi (EE.UU.) a principios del año pasado.

El juez federal Tom Lee condenó en la ciudad de Jackson a Hunter Elward, quien ejercía como alguacil del condado de Rankin, a 241 meses en prisión, por agredir y atentar contra los derechos civiles de Michael Jenkins y Eddie Parker, informaron medios locales.

¿Cómo se sucitaron los hechos de brutalitalidad policial con un corte racista?

 Elward y cinco de sus compañeros de trabajo se declararon culpables en agosto de 2023 de los cargos por el ataque, en el que entraron sin una orden judicial en la casa de los dos hombres, los esposaron y los torturaron, gritándoles insultos racistas. 

A su vez, Elward le disparó a Jenkins en la boca, dejándolo gravemente herido, se negó a darle ayuda médica e inventó, junto con sus compañeros, una historia falsa para encubrir lo sucedido. 

Durante la audiencia de lectura de cargos, el policía pidió perdón a las víctimas, que estuvieron presentes en la sala. “Lo siento mucho (…) siento lo que causé y me odio por ello. Acepto toda la responsabilidad”, dijo Elward, según la cadena CNN. 

Las audiencias donde se dictarán la sentencias de los otros cinco expolicías señalados por este caso están programadas para el miércoles y el jueves de esta semana.

El abogado de las víctimas, Malik Shabazz, señaló en declaraciones a la prensa local el lunes que esperan que reciban condenadas con las penas máximas por los cargos. El grupo de agentes, que se llamaban a sí mismos “escuadrón de matones”, llegó a la casa donde estaban las víctimas después de que una persona llamara a la policía alertando que dos afroamericanos se estaban quedando en la casa de una mujer blanca. 

Como parte de las torturas infligidas contra ellos, los oficiales les dispararon con una pistola eléctrica, los golpearon, les echaron alcohol sobre sus rostros y los obligaron a bañarse juntos, según detallan los documentos judiciales. 

El incidente saltó a la luz publica después de que las víctimas presentaran una demanda federal, por violación de derechos civiles, contra el grupo de agentes en verano del año pasado. Los seis policías se declararon culpables de los cargos por agresión y obstrucción a la justicia, entre otros, en agosto de 2023.





Fuente: ACSUN, swissinfo.

lunes, 18 de marzo de 2024

Gobierno de Bolivia anuncio la decisión de construir la Casa de la Memoria del Pueblo Afroboliviano.

 

Nota: Arce recibió a delegaciones del pueblo afroboliviiano.Foto/Fb LAC

La ministra de la Presidencia (Bolivia), María Nela Prada, participó de la "toma cultural" de la plaza Murillo, donde varios representantes del pueblo afroboliviano expresaron su alegría por la decisión del gobierno de construir la Casa de la Memoria del Pueblo Afroboliviano.

Previamente, el presidente Lucho Arce participó en el 1er Ampliado Nacional del Concejo Nacional Afroboliviano (CONAFRO), destacando la voluntad política del gobierno de avanzar hacia una sociedad con justicia social descolonizada y despatriarcalizada.

En declaraciones a Erbol, Prada lamentó que muchos medios de comunicación no hayan cubierto este importante acontecimiento, perpetuando la invisibilización del pueblo afroboliviano, parte integral del Estado Plurinacional.

Destacó la realización del Ampliado y su conclusión con una expresión artística en las afueras del antiguo Palacio Quemado, que describió como una "toma cultural".

Asimismo, explicó que el presidente Arce ha acogido la propuesta de las nueve delegaciones de distintos departamentos para trabajar en el marco del Decenio de los Pueblos Afrodescendientes declarado por las Naciones Unidas.

La ministra resaltó el anuncio de la construcción de la Casa de la Memoria del Pueblo Afroboliviano como un sueño largamente acariciado que pronto se hará realidad, permitiendo recordar el pasado y orientarse hacia el futuro.





Fuente: ACSUN, opinion.

viernes, 15 de marzo de 2024

El racismo a la uruguaya se expresa a travès del carnaval, con el silencio complice de la risa de los espectadores. Reflexiones en base a la obra de Djalmina Ribeiro.



En ocasiones, algunos humoristas, al ser criticados, hablan de censuras o cancelación. Cuando muchas veces los guionistas de carnaval son prejuiciosos, debemos preguntarnos: ¿quien se sintió ofendido se debe quejar?

¿donde esta la censura en expresar que hay vulneración de derechos? ¿donde esta la censura en eso?

La sociedad en su conjunto no deberia molestarse, en el siglo XXI hay cada vez màs personas que denuncian estos hechos a nivel mundial. 

Los marcos juridicos han acompasado los tiempos y respondido a ese clamor en base a la vulneración de derechos. El grito de quienes ven afectades sus identidades y subjetividades degradadas es como si dijesen “ni se puede ser racista, machista en paz”. Hay una creencia de que tienen una especie de poder divino de decir lo que quieren sin ser responsabilizados.

La Filosofa y activista por los derechos de la personas afrodescendientes Djalmina Ribeiro, nos invita a la reflexiòn, a travès de su obra. Citamos algunos pasajes de la misma.

"El verdadero humor da un puñetazo en el hígado de quien oprime" problematiza la legitimidad de las expresiones pretendidamente humorísticas, tanto públicas como privadas, así como las reacciones que estas generan en quienes son objeto de las "humoradas" y en quienes son sus espectadores.

Frecuentemente, el "bromista" es defendido de la "falta de sentido del humor" o "extrema sensibilidad" de su víctima. Ribeiro nos hace preguntarnos: ¿cómo es que logramos comprender a las personas que oprimen, pero no a quienes son oprimidas? ¿Debemos esforzarnos en hacerles entender a las víctimas que es "solo una broma", o más bien en hacerle percibir a quienes realizan determinados actos que eso es discriminación?

Ribeiro define a los humoristas que asumen actitudes racistas como personas que..."Actúa como una especie de neocapitán de mato, intentando cazar nuestra dignidad, autoestima, que hace años luchamos para tener. Capitán de mato del humor para entretener a la casa grande. Que la ancestralidad tenga misericordia de él."

Nota: definición de Capitàn de Mato. 
Generalmente eran hombres pobres que trabajaban para los plantadores , así como para los hombres libres y  africanos esclavizados libertos que poseían cautivos, con pardos y libertos entre ellos. Los capitanes del mato desempeñaron un papel en el mantenimiento del sistema colonial, actuando como agentes de represión. Sus servicios fueron utilizados en la persecución de fugitivos, principalmente en la captura de  africanos esclavos. Su desempeño varió dependiendo de las capitanías ; en Minas Gerais , por ejemplo, donde había una gran población esclava, se estableció el Regimento dos Capitães-do-mato en 1716, que dio paso a otro en 1722. La remuneración de estos oficiales y su banda fluctuaba según el método de encarcelamiento de esclavos, como ubicación, tiempo pasado, origen de los esclavos, etc.



El cuestionamiento último es hasta cuándo seguiremos permitiendo que el humor sea usado como excusa (en el caso que aquí ocupa a la autora) para ser racistas. 

Del mismo modo, cuestiona que sea legítimo el supuesto humor de "reírse de los propios defectos" cuando esos "defectos" son el color de la piel, el aspecto del pelo o la forma de la nariz. ¿Acaso ser como se es es un defecto? Más bien habría que observar cómo el racismo tiene un papel clave a la hora de determinar lo que juzgamos o no gracioso (así como también lo tienen las demás formas de discriminación estructurantes de nuestra sociedad como el machismo, la homofobia, la transfobia, etcétera).

El doble sentido del uso de las palabras, el apoyarse en la presencia sobre el escenario de personas racializadas afrodescendientes, para hacer chistes rápidos, pero hirientes donde la burla esta la orden del día. Si bien la palabra acuñada luego de la Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo de Durban del 2001, se comenzo 23 años despuès utiliza para hacer bromas como "Ahora tengo que llamar afrodescendiente" o ironizando el termino.

Para Ribeiro, "las opiones opiniones también matan", esto funciona como diagnóstico de un mal, la autora nombrado con el neologismo irónico de achismo. En español podríamos traducirlo como opinionismo, aunque respetando los discursos desde donde se origina, más acertado sería "creísmo": "Yo creo que...", "no creo que eso sea así", "creo que te equivocas", son algunos de los modos en que comienzan las frases que terminan por negar las situaciones de opresión, violencia y discriminación que las propias personas que son sus víctimas denuncian, desde sus propias experiencias y con el respaldo de investigaciones.

Se trata, señala Ribeiro, de una actitud propia de quienes tienen síndrome de privilegiado.

El problema con el achismo es la perpetuación de la violencia que trae consigo. Cuando lo que se alza como "opinión" ridiculiza luchas históricas por equidad, estamos lisa y llanamente ante un acto de violencia.

Y más grave que eso es el hecho de que se confunda libertad de expresión con discurso de odio (como "ser de la opinión" de que negros y gays son inferiores).

Racismo y machismo no dejan de ser tales porque tengan la forma de la opinión.

Errores que se cometen al momento de "Hablar de racismo inverso es como creer en unicornios" Ribeiro se dirige a quienes sostienen como argumento en las discusiones sobre racismo, que también los blancos sufren racismo por ser blancos.

Y nos regala una respuesta que ajusta a la perfección también para tratar con seriedad la cuestión del supuesto "sexismo inverso".

¿Cual es concepto de racismo en Djalmina Ribeiro?

La autora que hoy analizamos, en un ejercicio filosófico fundamental, remite al concepto de "racismo": es un sistema de opresión. Como tal, no existe sin relaciones de poder que lo sustenten, y estas relaciones privilegian a unos y oprimen a otros.

En el caso de las personas negras, el sistema racista les priva de poder institucional para oprimir a las personas blancas, pues han sido las víctimas históricas de la violencia y la opresión. ¿Alguien podría sostener que personas blancas hayan sido asesinadas, no consideradas ciudadanas o impedidas de acceder a la educación por el mero hecho de ser blancas?

El racismo va más allá de insultos y ofensas. Estas son manifestaciones de una estructura de opresión subyacente que niega derechos a las personas en función determinadas características (biológicas).

Con un razonamiento similar es posible evidenciar lo ridículo e injusto que es hablar de "sexismo inverso" pretendiendo igualar la violencia estructural que sufrimos las mujeres con algún tipo de ofensa, afrenta o rechazo que pueden vivir los varones cuando, por ejemplo, son objeto de publicidad sexista o incluso cuando algún aspecto de la legislación los desfavorece en relación con las mujeres.

Tanto para el caso del racismo como para el del machismo, lo que importa es distinguir el sufrimiento, que hace parte de nuestra experiencia como personas humanas, de la opresión, que implica que un grupo se privilegie del sufrimiento de otro.

Finalmente queremos dejar algunas reflexiones sobre el racismo que deben enfrentar padres e hijos afrodescendientes desde la mirada de esta excepcional filosafa.

"Un día, cuando llevaba a mi hija a la escuela, un grupo de adolescentes comenzó a reírse del cabello de ella, el cual estaba suelto, lindo y con una flor. Ella no se dio cuenta, pero yo me les acerqué y les dije suavemente: “¿Se están riendo de qué? El pelo de ella es lindo. Si yo vuelvo y ustedes están acá, los voy a fajar uno por uno”. Claro que no haría nada de eso, dije aquello para asustarlos y lo conseguí, pero escuché críticas del tipo: “ah, pero sólo eran adolescentes jugando”. Y yo me pregunto ¿quién se compadece de la nena negra que tendrá su autoestima rebajada? ¿De la nena negra que desde chica es ridiculizada?

¿Por qué se tiene comprensión con quien está oprimiendo y no con quien está siendo oprimido? ¿La nena negra necesita entender que eso es “una joda” o quien hace la “joda” percibir que eso es racismo? ¿Hasta cuando utilizarán el humor como excusa para ser racistas? ¿Quién prestará atención a la nena negra que odiará su pelo porque hacen chistes con él? Quién sacará provecho ya sabemos."





Fuente: ACSUN, agenciapacourondo.

miércoles, 13 de marzo de 2024

Cumbre internacional afrodescendencia en San Juan de Puerto Rico


Bajo el lema “Nuestras diásporas de cada día: Globalización, migración y desplazamientos actuales” regresa la tercera edición de la Cumbre Internacional de Afrodescendencia (Cumbre Afro) –  se dedicará a Haití en reconocimiento por su aportación histórica al ser la primera república negra en el mundo.

El evento se realizará del 18 al 23 de marzo de 2024. 

Nota: en la image, doctora Mayra Santos Febres. Fuente: Universidad de Puerto Rico.


“La Cumbre Afro 2024 pretende visibilizar la corriente migratoria que experimentan actualmente las poblaciones afro en Haití, Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y en las islas que se vacían, además de esa gran corriente migratoria que está viniendo desde Sur y Centroamérica a los Estados Unidos escapando de la violencia sistémica, el racismo y la marginación. Discutir y alzar nuestra voz para denunciar la muerte social de muchas de nuestras poblaciones racializadas y –sobre todo– de las afrodescendientes dirige los trabajos de la Cumbre Afro 2025 ”, expresó la escritora y catedrática, doctora Mayra Santos Febres.



Como parte de los exponentes que se presentarán en esta edición, estará la cantante cubana Daymé Arocena, la periodista estadounidense Natasha S. Alford y otros invitados provenientes de países como Haití, Ecuador, España, Alemania, Sudáfrica, México, Perú,Nigeria, entre otros.

El evento inaugural será el lunes, 18 de marzo a las 8:30 a.m., en el Anfiteatro 1 de la Facultad de Estudios Generales del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El programa de actividades gratuitas y abiertas al público general, así como a estudiantes de escuela intermedia y superior, contará con paneles, presentaciones de libros, charlas magistrales, foros de discusión, talleres antirracistas, exposiciones de arte, cine foros, un mercado afro, entre otros.


Asimismo se llevarán a cabo actividades paralelas en la terraza del Instituto de Cultura Puertorriqueña, en El Bastión en el Viejo San Juan, y en la Universidad del Sagrado Corazón.



Fuente: ACSUN, universidaddepuertorico.

El INDEC (Argentina) publicó nuevos datos sobre el Censo de la población argentina, enfocada en la población afrodescendiente.

 



El  Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó nuevos datos sobre la población argentina, enfocada en la población afrodescendiente.

Arrojó nuevos datos sobre la radiografía de la Argentina que se realizó con el Censo 2022, informando una duplicación de la afrodescendiente. Aunque es una poblaciones minoritarias en el Argentina, engloban también varias realidades a abordar para una mayor inclusión e impulsar una menor segmentación de la sociedad.


Los afrodescendientes son un total de 302.936, lo que significa un aumento del 102,64% desde el Censo 2010. Esta población representa un 0,7%, con una distribución mayoritaria en la provincia de Buenos Aires, donde viven un 42,5% de los afrodescendientes. Le sigue la Ciudad de Buenos Aires con un 13,4%, seguida de Córdoba (6,1%) y Santa Fe (5,5%).


Los indicadores muestran una mayor escolarización, incluso por encima del promedio nacional. Un 37,3% tiene título universitario o terciario, un 23,3% alcanzó el secundario como máximo (el promedio es 25,2%) y solo un 39% no terminó sus estudios secundarios.


Se encuentran con un mayor índice de desocupación que los integrantes de pueblos originarios, con un 7,8%, pero también bajo los estándares de la población en general.





Fuente: ACSUN, indec

viernes, 8 de marzo de 2024

En este 8 de marzo en ACSUN rendimos homenaje a María Felina Díaz, una mujer afrouruguaya con una visión política de futuro.

 


El termino mujer negra, fue utilizada a lo largo de la historia del movimiento afrodescendiente en Uruguay, si bien a finales del siglo XIX y en las primeras decadas del siglo XX, se utilizaba el termino de color. Podemos citar la Revista Nuestra Raza, la cual en sus portada figuraba "Organo de la Colectividad de Color".

Marìa Felina Dìaz, nacio un 18 de mayo de 1907, en la ciudad de Melo.  Una mujer pionera dentro del Movimiento Negro en el Uruguay.

En sus jòvenes 30 años, en un país, donde el clasismo y especialmente el racismo era moneda corriente, hipernaturalizadas las desigualdades étnico raciales, se atrevio a levantar su voz a favor de las Mujeres Negras y ser difusora del voto femenino.


Hasta nuestros días, el termino mujer negra, ha perdurado hasta nuestros días, en 1937, luego de finalizado el Congreso Nacional de Mujeres (1936).


En noviembre de 1937, María Felina Díaz  (en esta publicacion nos referiremos indistintamente tambièn como Felina) en su columna desde el órgano del P.A.N. cuestionaba la posibilidad de que el sistema electoral no permitiese aún la aplicación de la ley del voto femenino.


En cambio, si lograban votar, entonces significaba un importantísimo caudal de votos que debían ser tomados en cuenta y disputados por los diferentes partidos. La propia colectividad afrouruguaya estaba formando su propio partido, el Partido Autóctono Negro, y las mujeres, en el caso de formar parte del electorado, serían claves para aumentar el número de votos.


Fue preponderante el rol de dos mujeres que afrodescendientes, María Felina Díaz y Maruja Pereyra, en los nueve números de la publicación periódica del Partido Autóctono Negro (P. A. N.), con la dirección de Sandalio del Puerto, expresando sus ideas de cuáles debían ser las acciones estratégicas a seguir de la “mujer negra”, principalmente para las elecciones de 1938.


Una de estas acciones fue la formación del Comité femenino de mujeres negras en Rivera.


Más adelante el término “mujer negra” sigue siendo utilizado para autonombrarse.


En 1942, en la proclama "Las Mujeres negras a sus hermanas de todo el paìs" firmada por cien mujeres por motivo de los festejos del centenario de la abolición de la esclavitud (Nuestra Raza 1942, noviembre, p. 7). Todo lo cual demuestra que, luego del congreso, las acciones públicas de las afrouruguayas fueron realizadas desde la “mujer negra”.




Resilencia de una mujer afrodescendientes del interior del inicios del siglos XX, que sembro 2 generaciones de militantes en su familia.




Felina Díaz fue madre soltera, tuvo tres hijos: José Enrique, Washington y Nancy Díaz


María Felina Díaz, nació en Cerro Largo. Combinó su trabajo como empleada doméstica con su actividad en el periódico Acción de Melo y en el comité femenino pro-edificio del Centro Uruguay. En este último trabajó junto a otras mujeres en diversas actividades para concretar la sede del centro social. En Montevideo se vinculó a la revista Nuestra Raza y fue co-directora de la sección femenina “Para ustedes” del boletín editado por el PAN durante 1937-1938.

En 1937 Felina Dìaz y Maruja Pereyra, escriben sobre el rol de las mujeres de la colectividad, señalando: “Nosotras, las mujeres los acompañaremos. Es nuestro deber, como mujeres, como esposas, como hermanas: Porque siempre los hemos acompañado en los grandes momentos, antes para consolarlos ahora, para batallar, con ustedes llevando a los comicios nuestros votos. Mujer negra, despierta que ha llegado el momento”

Ese despertar es concreto y se traduce en la participación política directa: “ha llegado el momento no solo de votar sino de elevar nuestra raza ingresando en las filas de nuestros hermanos cuyos son los que integran el Partido Autóctono Negro” (Nº1, 15 abr 1937, 3), señala Díaz en su primera columna.

Felina Díaz, considera la importancia de llevar la campaña cívica más allá de las zonas urbanas para que las mujeres campesinas puedan ejercer su derecho recién adquirido. Esta inquietud tenía un doble origen: por un lado, las mujeres estaban entrando a la contienda política con su voto, e incluso con un partido político propio, derecho que requería formación cívica para ser plenamente ejercido. Por otro lado, la desunión del colectivo racial era un trasfondo con el que constantemente estaban luchando, por lo que capturar este voto era de suma relevancia.

 A través del periódico se complementaron con las organizativas. La formación de Comités Femeninos fue una fórmula mediante la cual buscaron discutir activamente la importancia del voto y de su participación. Díaz en una columna titulada “Se organiza el primer Comité Femenino”, en el que da cuenta de esta agrupación, es enfática al señalar: “No contribuye con su voto la mujer negra que no ve las necesidades de nuestra raza, que por despreocupación no siente en carne propias las injusticias del prejuicio, lo desconoce o lo tolera como consecuencia del ambiente […] la mujer de campaña es la que hoy marca rumbos en esta lucha política” (Nº9, 17 dic 1937, 3). 

 Díaz también enfatiza este deber con la cultura que tienen las mujeres negras/afro de la colectividad: “Para desarrollar la cultura y engrandecimiento de nuestra raza debe la mujer negra actuar, poner en práctica sus dones en bien, no solo nuestro, sino en bien de todos. No para ser igual o superior al hombre, sino que, sin salir de su esfera, puede ayudar porque el progreso moderno lo exige”

En Montevideo, luego de llegar  desde su Melo natal, vivió en el barrio Bolivar, luego en el barrio Belgrano en la Abalos esquina Francisco Simòn.


Trabajo comunitario incansable de Doña Felina

En sus últimos 20 años de vida, se dedico a la labor comunitaria, en el barrio Chacarita de los Padres, en la calle Geminis.

Junto con su hija Nancy, con el apoyo de la Congregación Santo Tomas de Aquino, en parte de su casa desarrollo una policlínica comunitaria donde las y los vecinos era recibidos por un equipo de salud al menos una vez al mes.

Actualmente la vivienda de Doña Felina, fue donada para la construcción de un comedor

Tuvo 8 nietos: Marcelo, Rodrigo, Enrique, Luanga, Martin, Javier, Amanda y Julio. 

De los de los cuales podemos destacar a Amanda Dìaz Espinosa y Javier Dìaz Espinosa, quienes se han destacado en la investigaciòn academica, realizando el nexo entre la Universidad y la Comunidad Afrodescendiente, integrando los cuadros directrices de ACSUN. Siendo tambièn protagonistas en el proceso de la Tercer Conferencia Mundial Contra el Racismo, respresentando a ACSUN en las Conferencias de Santiago de Chile, pasando por la propia Durban y todo el proceso de seguimiento.



Fuente: ACSUN

miércoles, 6 de marzo de 2024

Conoce a Roberto Romero, el actor afrouruguayo reconocido por el jurado del carnaval 2024, como Figura de Oro.

Nota: Roberto Romero, junto a Oriana Madruga. Autor: Juan Samuele.


Nacion en Montevideo, el 17 de enero de 1958.  Se crio en las calles Alberto Zubiria entre Cayetano Silva y Trapani, muy cerca de una Millan y Castro. Un barrio muy carvanavalero, cerca de varios tablados como el Celta, Carlitos Prados, Albatros, Club Millan y Raffo, La Espada. 

Se inicio en el estudio de las artes escenicas en 1977 en la Casa de la Cultura del Prado con Elena Zuasti como directora.

Posteriormente se incorporó al workshop de teatro de la Alianza Uruguay-Estados Unidos”.

47 años después, es docente de la Casa de la Cultura Afrouruguaya.

Podemos destacar que ha llevado el teatro a los liceos públicos de Montevideo, trabajando en "Teatro en el Aula".

Dentro de la cantidad obras teatrales, donde personifico diversos papales, se destacan en su basta carrera: Cándido, de Voltaire; Tu cuna fue un conventillo, del dramaturgo argentino Alberto Vacarezza; Madame Lynch, del uruguayo Milton Schinca; Hamlet, Tartufo y Delirio a dúo.

En 1988, salio por primera vez, en la categoría parodistas con "Los Sandros". Nos deleito en todas las categorias del concuros oficial.

En el parodismo supo concursar también en los Muchachos, Momosapiens.

Humoristas los Dundees.

Revista la Compañia

Colombina Che. (puesta en escena)

Algunos papales que los lectores pueden recordar, tales como: Edipo Rey en Momosapiensa 1994 y 1997 Leonardo da Vinci con el mismo conjunto.


En 1998 fue Juan Zorrilla de San Martín salido de un billete de 20 y luego, el clérigo que unió en matrimonio a Arturo y Ginebra en la parodia El rey Arturo y los caballeros de la mesa redonda, junto a Ariel Pinocho Sosa y Fernando Picho Straneo. 

Papeles que interpreto que marcaron al publico.

El papel de preso en la parodia de la obra Procesado 1040 de Los Muchachos en 2010.



Premios técnicos obtenidos  en el Carvanal

2006 Ganador de la Mejor puesta en escena en Paradistas:   Momosapiens (Roberto Romero),  
 
Compartieron la terna: Jacquet`s (Fernando Toja),  Nazarenos (Carlos Viana). 

En 2009 en Mejor puesta en escena participo en dos categoria, obteniendo el premio en Lubolos y Revistas

Ganador de la Mejor puesta en escena en Lubolos:  Yambo Kenia (Roberto Romero y Rafael Maciel).

Compartieron la terna: Sarabanda  ( Ruben Coletto),  Serenata Africana (Mariana Percovich) 

Mejor puesta en escena de Revistas ­: La Compañia (Roberto Romero)

2012 Ganador de la Mejor puesta en escena de Revistas: La Compañía (Roberto Romero).

Compartieron la terna:  Eskandalo  (Alberto “Coco” Rivero;) ; Madame Gótica (Leonardo Pacella y Katya Zakarian)


En el 2013 estuvo ternado para Mejor puesta en escena de Revista, es esa ocasión Madame Gotica (Leonardo Paccela y Katia Zakarian obtuvieron la mención.

Roberto Romero en la Compañia estuvo ternado junto a Eduardo Outerelo, Fernando Olita y Julio del Rio (TABÚ)

En 2018 en C 1080 interpretando el papel protagónico de Juan Ángel Silva. Obtiene el premio a mejor labor interpretativa en la categoria de Negros y Lubolos.

2019 Ganador de la Mejor puesta en escena en Paradistas: Momosapiens (Roberto Romero)

Compartieron la terna: Aristophanes (Federico Pereyra), Los Muchachos (Maximiliano Xicart).

En 2023 ya dentro de la filas Valores el jurado menciona a Roberto Romero, lo terno para ser el mejor actor del Carnaval, lo otros ternados fueron Martín Perrone (Los Muchachos), Christian da Rosa (Aristophanes), Fabricio Silvera (Los Muchachos).
Ganador: Christian Da Rosa (Aristophanes).



En el 2019 Roberto Romero, es convocado por la comparsa Valores para el carnaval y hasta la fecha se han mantenido dentro del conjunto liderado por Diego Paredes como una de la figuras referentes.
 
La mención a Figura de Oro del Carnaval se entrega desde el año 2007, en 17 años el jurado ha reconocido a 6 personas afrodescendientes.

Roberto Romero se suma a una lista muy selecta de personas afrodescendientes que obtuvieron el reconocimieto a la figura de Oro del Carnaval

2007  Julio Sosa "Piel Kanela" (Tronar de Tambores)
2014 Cesar Pintos (Sarabanda)
2016 Faustina  Avelino "Tía Tina" (Sarabanda)
2018 Hugo Cheche Santos (Yambo Kenia)
2019 Waldemar "Cachila" Silva (Cuareim 1080)
2024 Roberto Romero (Valores de Ansina)






Fuente: ACSUN.

Fallo del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas del Uruguay 2024. Ae Ae Aea, viene sonando Ansina.



Los dirigidos por Diego Paredes, quien este año presentaron su espectaculo "Familia", lograron el primer premio en la Categoría de Negros y Lubolos, de esta forma vuelve a estar una comparsa del barrio Palermo en lo màs alto del carnaval.

Un actor afrouruguayo recibira la distinciòn por parte del jurado como Figura de Oro del Carnaval



Las menciones directas también se dieron a conocer: Gastón Rusito González (Zíngaros) fue elegido como Figura Máxima del Carnaval y Roberto Romero (Valores) como Figura de Oro. 

El premio Revelación del Carnaval quedó en manos de Ihara Burgos (Los Muchachos), cuya voz hizo las delicias del público.

Finalmente, el premio a la mejor propuesta artística colectiva quedó en manos de Queso Magro, y Gente Grande recibió la mención por espectáculo promotor de igualdad de género para la murga.


Ahora solo resta la ronda de ganadores, que se llevará a cabo en dos fechas.

El jueves 7 de marzo actuarán en el Teatro de Verano La Compañía, Valores, Los Chobys, Asaltantes con Patente y Los Zíngaros. El cierre será el sábado 9 de marzo, con las presentaciones de Yambo Kenia, Tabú, Sociedad Anónima, Los Muchachos y Nos obligan a salir.


Puntaje en la categoría sociedad de negros y lubolos


Valores - 1171 puntos
Yambo Kenia -1115 puntos


Integración - 1103 puntos

Fuera de la Liguilla

La Sara del Cordón - 630 puntos




Puntaje en la categoría murgas:

Nos Obligan a Salir - 2761 puntos

Asaltantes con Patente - 2746 puntos

La Gran Muñeca - 2733 puntos

Queso Magro - 2687 puntos

La Nueva Milonga - 2630 puntos

Doña Bastarda - 2583 puntos

La Cayetana - 2573 puntos

Los Diablos Verdes - 2529 puntos

Curtidores de Hongos - 2486 puntos

Gente Grande - 2443 puntos



La Trasnochada - 1841,7 puntos

Conjuntos que quedaron afuera de la Liguilla:
Un Título Viejo - 1544 puntos

A la Bartola - 1534 puntos

Cayó la Cabra - 1529 puntos

Jardín del Pueblo - 1514 puntos

Mi Vieja Mula - 1492 puntos

La Margarita - 1444 puntos

La Osa Rafaela - 1354 puntos

La Guardia Vieja - 1342 puntos

De Frente y Mano - 1254 puntos

Araca la Cana - 1214 puntos

Puntaje en la categoría parodistas

Zingaros - 1207 puntos
Los Muchachos - 1193 puntos
Caballeros - 1076 puntos
Momosappiens - 1015 puntos

Puntaje en la categoría humoristas

Sociedad Anónima - 1195 puntos
Los Choby´s - 1187 puntos


Fantoches - 974 puntos

Fuera de la Liguilla:
Cyranos - 615 puntos

Puntaje en la categoría revistas

Tabú - 1464 puntos
La Compañia - 1438 puntos


Gala 1985 - 1374 puntos

Fuera de la Liguilla

Madame Gótica - 803 puntos
House - 793 puntos




Fuente: ACSUN, im