Benkos Biohó fue un africano esclavizado, proveniente de la actual Guinea Bissau, en el occidente de África. Bautizado como Domingo cuando arribó a Cartagena, (el más grande puerto esclavista del país) siempre fue visto como un africano problemático e indomable, por su espíritu guerrero y de libertad. No pasó mucho tiempo para que después de varios intentos, lograra escapar junto con su esposa e hijos, y otros 30 “cimarrones”, a la ciénaga de la matuna, en los montes de María. En este terreno, considerado por los conquistadores españoles como una selva inhabitable, Benkos y su gente fundaron su Palenque, una compleja estructura socioeconómica, basada en una jerarquía militar, que gestionaba la producción de alimentos, las operaciones de rescate de los esclavos y obtención de armamento, entre otros.
jueves, 18 de marzo de 2021
400 años de la muerte de Benkos Biohó, Rey del Palenque de la Matuna
Benkos Biohó fue un africano esclavizado, proveniente de la actual Guinea Bissau, en el occidente de África. Bautizado como Domingo cuando arribó a Cartagena, (el más grande puerto esclavista del país) siempre fue visto como un africano problemático e indomable, por su espíritu guerrero y de libertad. No pasó mucho tiempo para que después de varios intentos, lograra escapar junto con su esposa e hijos, y otros 30 “cimarrones”, a la ciénaga de la matuna, en los montes de María. En este terreno, considerado por los conquistadores españoles como una selva inhabitable, Benkos y su gente fundaron su Palenque, una compleja estructura socioeconómica, basada en una jerarquía militar, que gestionaba la producción de alimentos, las operaciones de rescate de los esclavos y obtención de armamento, entre otros.
La editorial Planeta lanza cinco ediciones de " Cuentos para niñas rebeldes" con personajes afrodescendientes e indigenas
Planeta publica cinco ediciones de ‘Cuentos para niñas rebeldes’ para recordar a 500 mujeres que hicieron historia en Latinoamérica
La editorial Planeta publicó, en el Día Internacional de la Mujer, cinco nuevos libros titulados Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes, y en su versión chilena se encuentra el cuento de Claudia con los de otras 99 mujeres. Cada edición –en Argentina, Chile, Perú, México, y una para Ecuador y Colombia– trae 100 cuentos muy cortos de mujeres de su país, cuentos en los que no hay príncipes ni princesas esperando ser rescatadas, sino mujeres que han cambiado la historia a nivel regional, local, o barrial. “A veces las mujeres ejemplares de las que más puedes aprender son aquellas que han estado a la vuelta de tu casa”, dice la introducción del libro en las cinco ediciones.
La edición colombiana, por ejemplo, tiene un cuento dedicado a la Asociación de Parteras Unidas Del Pacífico, un grupo de mujeres afrocolombianas
“Es un libro abiertamente feminista, pero no es un libro que uno va por la vida diciendo que es un manifiesto,” dice Vidriales. El libro, por ejemplo, tiene un claro enfoque liberal en defensa de los derechos reproductivos de las mujeres: hace varios perfiles de mujeres que han sido claves para aprobar el derecho de las mujeres al aborto, como la abogada Argentina Nelly Minyersky (la reina verde, como se le conoce en Buenos Aires) o Mónica Roa, la abogada colombiana que logró en 2005 que en su país se aprobara el derecho al aborto en tres causales. “Había una vez una niña que soñaba con ser la Mujer Maravilla y cambiar el mundo”, arranca el cuento sobre Roa.
Nota: Ilustración de Isabel Cortez, barrendera en Lima que fue candidata a la elecciones al Congreso de Perú.DIZZY FRANK / EDITORIAL PLANETA
“Son mujeres que encuentran su súper poder, por así decirlo, a partir de la rebeldía”, explica Myriam Vidriales a El Paìs, directora de marketing y comunicaciones en Planeta para América Latina, sobre el criterio editorial básico que tuvieron los múltiples equipos de editoras en la región para hacer estos libros. “En cada vida hay algo extraordinario, pero ¿cómo pones el foco en eso extraordinario? Eso es lo que hace de esa vida un cuento de hadas”.
Estas nuevas cinco ediciones tienen una edición madre.
Para las cinco ediciones en América Latina –y una sexta que se publicará en Uruguay en abril– editoras de Planeta hicieron largas listas que luego compartieron y discutieron con Elena Favilli y su equipo de Rebel Girls en Estados Unidos. Después de llegar a un acuerdo sobre las 100 mujeres que entrarían en cada libro, decenas de ilustradoras en cada país hicieron los 500 dibujos que acompañan a cada una de los cuentos. A varias de las mujeres retratadas, sobre todo las menos conocidas, las editoras las entrevistaron, y cada una de ellas recibió una notificación anunciando que iban a ser, a partir de ahora, un cuento para “niñas rebeldes”.
Las primeras mujeres en llegar a cargos públicos importantes
A la Nota: derecha, una ilustración de la cantante Chavela Vargas y a la izquierda, Claudia Ancapán Quilape, ambas aparecen en el libro ‘Cuentos para niñas rebeldes’.NATALIA ATENCIO / QUETZALLÍ MUJICA / EDITORIAL PLANETA
“Cuando era pequeña –y aún llevaba nombre de hombre– la mamá de Claudia le relataba un mito mapuche sobre guerreros tocados por la fuerza femenina de la luna”, empieza un cuento de dormir para niñas chilenas. La pequeña en la historia, la indígena mapuche Claudia Ancapán Quilape, “se sentía identificada con esos guerreros femeninos, sin entender del todo por qué”. Pero después de enfrentarse a malvados profesores que la discriminaban por querer ser una niña, Claudia es ahora una mujer transgénero de 44 años que “lucha por los derechos de las mujeres, contra la violencia obstétrica y por la protección de los niños y niñas transgénero”. Y colorín colorado, Claudia, como los guerreros lunares, se convirtió en su propio cuento para niñas.
Mujeres latinoamericanas famosas
En los cuentos hay mujeres latinoamericanas tan famosas como las cantantes Chavela Vargas o Lila Downs, pero otras mucho menos conocidas por la región como Dorothy Ruiz Martínez, una científica mexicana que trabaja en la NASA. En la edición de Perú, además de resaltar a la poeta Blanca Varela o la heroína de la independencia Micaela Bastidas, está junto a ellas Isabel Cortez: una mujer que trabajó muchos años en el servicio de limpieza desde que era menor de edad, hasta que “se convirtió en la vocera de todos los empleados de limpieza, y se enfrentó a las autoridades para conseguir que sus condiciones laborales fueran más dignas y justas”.
miércoles, 17 de marzo de 2021
Se descartan dos jurados para el juicio por la muerte de George Floyd
El magistrado del condado de Hennepin, Peter Cahill, liberó a los dos miembros del jurado después de que dijeran que se habían enterado del acuerdo de "muerte por negligencia" de 27 millones de dólares alcanzado la semana pasada entre la familia Floyd y la ciudad de Minneapolis.
El acuerdo fue anunciado el viernes 12 de marzo de 2021, después de que ya se hubieran seleccionado siete miembros del jurado para el juicio de Derek Chauvin, un policía blanco acusado de asesinato y homicidio involuntario por la muerte de Floyd, un hombre negro de 46 años.
Los dos miembros del jurado dijeron durante el interrogatorio del juez que habían oído hablar del acuerdo y que afectaría a su capacidad de ser imparciales en el caso.
"Envió el mensaje de que la ciudad de Minneapolis sentía que algo estaba mal y quería arreglarlo con esa cantidad de dólares", dijo un miembro del jurado.
Ya se han seleccionado siete miembros del jurado para el juicio de alto nivel y se necesitan otros siete antes de que pueda iniciarse.
Se espera que los alegatos de apertura comiencen el 29 de marzo de 2021.
España celebrara la Semana Antirracista
Campaña de Navarra para poner fin al racismo en el marco del 21 de marzo
Campaña pionera para concientizar contra el racismo
La campaña del gobierno de Navarra cuenta con la colaboración de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. Personal de esta entidad se encarga de la colocación de diferentes vinilos creativos, en euskera y castellano, en los contenedores de recogida de basura. En ellos se invita a arrojar en su interior cualquier muestra de racismo. Es un mensaje que quiere significar qué, si hay muestras o actitudes racistas, lo que se debe hacer para acabar con ellas es introducirlas en los contenedores para su posterior reciclaje y desaparición. Se colocarán en medio millar de contenedores distribuidos por la capital navarra.“Es una campaña pionera de concienciación“
El consejero de Políticas Migratorias y Justicia, Eduardo Santo, la califica de campaña pionera que busca , fundamentalmente, la concienciación de todos los navarros contra el racismo. Los carteles que invitan a deshacerse del racismo se difundirán también a través de las redes sociales y otros medios de comunicación.
Acordes contra el racismo
Entre las actividades complementarias de la campaña, mañana se celebrará el concierto "Acordes contra el Racismo", que se enmarca dentro de los actos que se celebran durante todo este mes de marzo. Los organizadores lo definen como una muestra de la diversidad cultural y racial que atesora Navarra.Actuarán la cubana Amaiera, e Ingravito, una banda de rock navarra en la que colaboran habitualmente personas migrantes.
Cine contra el racismo
Al mismo tiempo se desarrolla el ciclo de cine contra el racismo en la Filmoteca de Navarra.Y el punto final llegará con una mesa redonda el próximo 21 de marzo que conmemora el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial.Participarán el reportero Javier Balduz y los fotoperiodistas Maite Hernández e Iván Benitez.
El Gobierno de Navarra ha aprobado, en su sesión de este miércoles 17 de marzo de 2021, una declaración institucional con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se conmemora el próximo domingo, 21 de marzo.
Según recoge el texto aprobado, el Gobierno de Navarra "quiere mostrar su rechazo a cualquier manifestación de racismo y xenofobia, particular, privada o institucional, que pueda producirse en nuestro territorio; y, también, su compromiso decidido por erradicar de todos los estamentos de la sociedad cualquier discriminación por motivos de origen, cultura o pertenencia a grupo étnico".
Señala que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la fecha como recuerdo de la Matanza de 69 personas en Sharpeville (Sudáfrica) ese día de 1960 cuando la policía abrió fuego contra un grupo de personas que protestaban pacíficamente denunciando el Apartheid.
La declaración indica que "hoy, afortunadamente, no vivimos en nuestro entorno más cercano situaciones como ésta; pero sí observamos con preocupación un incremento de los discursos de odio y aporofóbicos, que acaban por concretarse en la extensión de prejuicios racistas y xenofóbos".
"Pese a que Navarra, en nuestra opinión, tiene una sociedad mayoritariamente contraria a estos discursos, y a la discriminación de las personas por su origen, cultura o pertenencia a grupo étnico, es cierto que la situación de crisis que vivimos con motivo de la pandemia por COVID-19 está siendo aprovechada por discursos populistas con tono racistas y xenófobos, desde la política y desde los medios de comunicación", añade.
El Gobierno de Navarra, continúa, "no va a consentir este tipo de actitudes y discursos racistas y de odio". "Esta es una postura que sabemos que representa a la inmensa mayoría de la ciudadanía navarra", expone el texto, que agrega que "desde el Gobierno de Navarra creemos en el poder de la educación y la información, como herramientas para la sensibilización y para la convivencia".
"Creemos en el conocimiento de los demás como base para convivir. Defendemos una convivencia basada en el principio ético universal de la Tolerancia, que consiste en el respeto, aceptación y aprecio de la diversidad de nuestro mundo. Tolerancia significa dar la supremacía al valor de la persona, a su dignidad y a sus derechos; e implica consideración a sus opiniones, creencias o cultura, aunque no se compartan. Creemos en la necesidad de sensibilizar e informar, como vía para lograr una ciudadanía más inclusiva y comprometida en contra de esta otra pandemia que es el racismo y la xenofobia", indica.
Desde el Gobierno de Navarra, añade la declaración, "estamos inmersos en un trabajo interdepartamental para esa educación, información y sensibilización". "Desde las aulas, en las calles, en el seno de las instituciones, a través de los medios de comunicación, en colaboración con las entidades locales... en definitiva, en cualquier lugar y forma en la que podamos expresar nuestro convencimiento de que es posible una Navarra donde no haya ninguna discriminación por motivos de origen, cultura o pertenencia a grupo étnico", expone.
"Esas discriminaciones no podemos consentirlas, vengan de donde vengan (instituciones, representantes políticos, medios de comunicación, agentes sociales de todo tipo) y la sufra quien la sufra", añade.
El Gobierno de Navarra señala que defiende, por encima de todo, los Derechos Humanos. "Y estos se expresan también en una convivencia intercultural que respete y ponga en valor la pluralidad de nuestra ciudadanía. Como ya señalábamos hace un año, defendemos una Navarra plural, diversa y tolerante que esté orgullosa de serlo. Creemos en una Navarra inclusiva, donde todas las personas independientemente de su color de piel u origen convivan. Una Navarra abierta al mundo, donde todas y todos somos iguales y partes imprescindibles de un proyecto de vida en comunidad; y es que no podría ser de otra forma en el mundo globalizado en el que vivimos", añade.
"Ese compromiso no se limita a un día al año: es un compromiso para los 365 días. Queremos ser parte de la solución a los problemas cotidianos de racismo y xenofobia, contra toda expresión detectada de los mismos; y queremos construir una Navarra que sea tierra de acogida y de convivencia", concluye.
martes, 16 de marzo de 2021
El aniversario de la muerte de Breonna Taylor, movilizo a cientos de personas pidiendo justicia
En la localidad estadounidense de Louisville, en el estado de Kentucky, cientos de manifestantes se concentraron para exigir reformas policiales y judiciales por la muerte de la ciudadana afroamericana, Breonna Taylor, quien perdió la vida a manos de la policía el 13 de marzo de 2020. En otras ciudades, como Atlanta y Nueva York, también se produjeron protestas.
A un año de su muerte, cientos de personas se concentraron en la plaza Jefferson de la localidad de Louisville para exigir justicia y cambios en la relación de la policía con la comunidad afrodescendiente, con especial énfasis en el fin del racismo.
"Se trata de nuestro poder para cambiar este mundo para nuestros hijos, para mi hija (…) Esto es para asegurarnos de que ninguna otra persona muera a manos de la policía", dijo Sadiqa Reynolds, presidente de la Liga Urbana de Louisville.
Además, en la plaza Jefferson, manifestantes han levantado un memorial en honor a Taylor con un colorido mural con su rostro, decorado con flores y con mensajes. Después, familiares y activistas han participado en un evento donde han podido tomar la palabra.
“Al reconocer a Breonna hoy, le estamos dando aliento a toda su familia, que son quienes la conocían mejor y tú, Tamika, (madre de la víctima) la conocías desde el primer día, desde que nació (…) Esto es por ti”, dijo Benjamin Crump, el abogado que, junto a Lonita Baker, representó legalmente a la familia de Taylor.
El presidente estadounidense, Joe Biden, se pronunció sobre el hecho calificándolo como "una tragedia, un golpe para su familia, su comunidad y Estados Unidos". Adicionalmente, recordó que mantiene su compromiso con la promulgación de un proyecto de ley de reforma policial.
“Mientras seguimos de luto por ella, debemos seguir adelante para aprobar una reforma policial significativa en el Congreso. Sigo comprometido con la firma de un proyecto de ley de reforma histórica ”, escribió Biden en un trino.
La ciudad de Louisville tuvo que pagar una indemnización millonaria a la familia de Taylor
Greg Fisher, alcalde de Louisville, destacó que la ciudad ha realizado reformas en las políticas y prioridades de la policía y agregó que aún queda "mucho trabajo por hacer". "La muerte de Taylor todavía resuena en nuestra ciudad y en todo el mundo, subrayando la necesidad de reformar los sistemas y actuar con mayor urgencia para promover la justicia y la equidad racial", agregó en su mensaje.
En septiembre de 2020, la ciudad de Louisville acordó el pago de 12 millones de dólares por una demanda de derechos civiles presentada por la familia de Taylor .
Protestas similares se llevaron a cabo en otras ciudades de Estados Unidos para conmemorar la muerte de Taylor, entre ellas Atlanta y Nueva York.
La muerte de Taylor, quien se desempeñaba como técnico médico en una unidad de emergencias, sumada al deceso de George Floyd, ocurrido en la ciudad de Minneapolis, en Minnesota, durante un procedimiento policial, provocaron las mayores manifestaciones en contra de la policía y el denominado racismo sistémico en Estados Unidos.
Breonna Taylor murió mientras se encontraba en su hogar
Los hechos en los que perdió la vida la joven a sus 26 años se produjeron durante la mañana del 13 de marzo cuando efectivos de la policía participaban de forma encubierta en un operativo.
De acuerdo con la agencia de noticias AP, los agentes violentaron la puerta de la residencia de Taylor. Kenneth Walker, novio de Taylor, disparó su arma de fuego una vez, pensando que eran criminales y ocasionando heridas a un oficial de la policía. Tras la acción, los agentes respondieron con 32 disparos contra la residencia impactando en el cuerpo de Taylor en seis ocasiones.
En septiembre de 2020, un jurado acusó formalmente a un oficial por poner en riesgo la vida de los ciudadanos al disparar contra el apartamento de un vecino de Taylor. Sin embargo, ningún oficial fue acusado en relación con la muerte de Taylor.
Contra Kenneth Walker, pareja de Taylor, se presentaron cargos que luego fueron retirados. No obstante, un día antes de la conmemoración de la muerte de Taylor, Walker presentó una demanda federal contra el Departamento de Policía de Louisville Metro, bajo el argumento de que sus derechos constitucionales fueron violados durante el operativo.
Fuente: ACSUN,Efe, Reuters, Ap.
Conoce quien es La mujer afrodescendientes con mas nominaciones al Oscar
Cuba anuncio trabajos de cara a un Programa nacional contra el racismo y la discriminación raciali
lunes, 15 de marzo de 2021
En Santa Fe (Argentina) Aprueban ordenanza para para incorporar la perspectiva de genero en espacios públicos incluyendo a indígenas y afrodescendientes.
Se trata de establecer un circuito de Memorias Urbanas Feministas mediante la colocación de baldosas en veredas puntuales de la ciudad.
Durante la segunda sesión del año, el Concejo votó a favor del proyecto de Laura Spina (UCR-FPCyS) cuya iniciativa surgió de un grupo de mujeres de la cultura santafesina.
“Acompañamos la propuesta que las historiadoras santafesinas Nidia Kreig, Teresa Suárez, Alicia Talsky y Rosa García nos hicieron llegar, agradeciendo el enorme trabajo de investigación que hicieron y que va a servir para rescatar a colectivos de mujeres como protagonistas de la historia, para empezar a construir otros sentidos contrarios al androcéntrico hegemónico” dijo la concejala.
“Este proyecto es el comienzo de un Circuito de Memorias Urbanas Feministas, ya que los hitos que contempla pertenecen al siglo XIX y principios del XX” afirmó Spina y agregó: “La idea es que después se pueda continuar con otros hitos y otras baldosas. Queremos una ciudad que sea más igualitaria y más respetuosa de la existencia de las mujeres”.
Nota: en la foto Marìa Laura Spina promotora de la iniciativa. Fuente: El litoral
Según contempla la ordenanza, este tipo de marcas territoriales en el espacio urbano cotidiano, se trata de una expresión que ya se ha realizado en nuestra ciudad, en relación a los Derechos Humanos, en proyecto del ex concejal mandato cumplido Leonardo Simoniello.
“El conjunto de baldosas que proponemos conformará un circuito que la ciudad pueda ofrecer a las organizaciones del colectivo feminista, escuelas y a quienes la visiten sobre la presencia y protagonismo de las mujeres en la construcción de la historia de la ciudad” finalizó la referente radical.
La señalización de Memorias Urbanas Feministas se hará mediante la colocación de baldosas en las veredas de los siguientes lugares de la ciudad.
Cautivas siglo XIX: Aquí estuvieron detenidas mujeres y niñas indígenas, capturadas en la Provincia de Chaco, luego eran repartidas entre familias de la elite santafesina. Lugar: calle San Jerónimo entre Moreno y Monseñor Zazpe.
Mujeres afrodescendientes: Aquí estuvo “El ombú de la Chipacera”, un espacio emblemático de la sociabilidad afrodescendiente, dirigido por Claudia Chapaco. Lugar: calle 1º de Mayo y Juan José Paso.
Primeras parteras diplomadas: Aquí funcionó la primera escuela de parteras de la ciudad 1910-1922. Lugar: Esquina Sur Este de la intersección de las calles 3 de febrero y San Martín.
Trata de mujeres: Aquí funcionó La Maison Paris (1930) sitio de explotación sexual de mujeres. Lugar: Monseñor Zazpe, ex Buenos Aires, al 3700.
Pioneras de la investigación científica: Escuela Industrial Superior –EIS-, dependiente de la Facultad de Ingeniería Química –FIQ- de la Universidad Nacional del Litoral -UNL. Aquí funcionó la Sociedad Científica de Santa Fe. 1927 - Amelia Larguía, pionera investigadora en arqueología. Lugar: Junín entre 9 de Julio y 1º de Mayo.
Maestras y luchadoras: En 1928, al fragor de la huelga de 1921, y con antecedentes de dos décadas, se organizó la Asociación del Magisterio de Santa Fe. Lugar: vereda de la Casa del Maestro en Bv. Gálvez entre calles Laprida y Vélez Sársfield.
Primer Centro feminista: En 1906 se organizó el primer Centro Feminista con el impulso de la Asociación de Libre pensamiento. Nació en los salones de la antigua Biblioteca Cosmopolita, por entonces Salta al 2800. Macedonia Amavet fue su primera presidenta. Lugar: calle Salta entre calles 9 de Julio y 1º de Mayo.
Fuente: ACSUN, Ellitoral.
Beyoncé rompe récord como la artista femenina con más premios Grammy
La artista rompió el récord cuando ganó el premio a la Mejor canción de R&B por su éxito “Black Parade“, un sencillo que celebra la cultura y el activismo afroamericano que se llevó a cabo durante las protestas masivas provocadas por la muerte de George Floyd.
“Me siento tan honrada. Estoy muy emocionada. Gracias”, dijo Beyoncé, poco después de ofrecer una actuación sorpresa en la gala de los Grammy, una ceremonia a la que había faltado desde hacía varios años.
“Como artista, creo que es mi trabajo y el trabajo de todos reflejar nuestro tiempo. Y yo quería elevar, alentar, celebrar a todas las hermosas reinas y reyes negros que continúan inspirándome e inspirando al mundo entero”, continuó.
Es un gran momento para la artista de 39 años, quien había sido reiteradamente desairada en la gala de los Grammy, que solía robarle los trofeos en las categorías más importantes.
También es la artista femenina más nominada al Grammy en la historia. Con sus 79 postulaciones en total, está empatada con Paul McCartney como la segunda artista más nominada luego de su marido Jay-Z y la leyenda de la industria Quincy Jones, ambos con 80.
Antes de esta edición, la famosa contaba con 24 Grammys. En 2017 perdió el galardón al Álbum del año en 2017 ante la británica Adele, un polémico desaire que a menudo se cita como un ejemplo de los problemas de diversidad que existen en la Academia de la Grabación de Estados Unidos.
Los críticos elogiaron “Black Parade” por la poderosa voz de Beyoncé, así como por sus letras que al mismo tiempo condenan el racismo, hacen un llamado al activismo y rinden homenaje a la cultura negra.
Las ganancias de la canción van para la Black Business Impact Fund de Beyonce, una organización que apoya a las pequeñas empresas que pertenecen a personas negras.
Fuente: ACSUN, Rpp.
viernes, 12 de marzo de 2021
Presidente del Congreso y la Organización Costa Rica Afro asegura que «es inaceptable el comportamiento de una diputada. Evidencia del racismo, falta de respeto
El diputado y presidente del Congreso, Eduardo Cruickshank lamentó las posiciones «racistas» de la diputada María Inés Solís, durante la discusión del proyecto de ley 21 499, de Acciones afirmativas de las personas afrodescendientes.
"Es lamentable y causa mucho dolor que en la Costa Rica próxima a celebrar el bicentenario, y siendo una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural, se presenten en el primer y más representativo poder de la República, mociones que evidencian racismo, discriminación y odio contra la población Afrodescendiente", manifestó Cruickshank en su perfil de facebook.
El proyecto de ley 21.499 busca que se establezca un 7% de las plazas vacantes en las instituciones públicas para las personas de la comunidad afrodescendiente, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales para el puesto, en condición de igualdad con otros oferentes. Asimismo, pretende garantizar cupos educativos en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
"Mociones con ese tipo de contenido lastiman, ofenden y causan mucho dolor; esperamos que se trate de un desafortunado error y que la diputada proponente enmiende de inmediato la grave e inaceptable falta", agregó el diputado.
La diputada María Inés Solís, de la Unidad Social Cristiana(PUSC) presentó 70 mociones de obstrucción al proyecto de ley, en las que utiliza términos como «negros», «hindúes», «personas con discapacidad”, “chinos”, “malekus” e “indígenas”, para modificar estos incisos.
Asimismo, la legisladora incluyó términos como “personas desempleadas”, “refugiados”, “personas de la comunidad LGTBIQ”, “personas en condición de pobreza extrema”, “bribris”, “cabécares”, “borucas” y “huetares”.
El proyecto fue dictaminado de manera positiva por la comisión la tarde de ayer.
ONU reafirma importancia de luchar contra discriminación hacia personas afrodescendientes
Desde la oficina de la Organización de las Naciones Unidas en Costa Rica manifestaron que han seguido con atención las discusiones del Proyecto de Ley 21.499 respecto a acciones afirmativas de las personas afrodescendientes en Costa Rica, y expresaron la importancia de reafirmar que la lucha contra la discriminación es fundamental en cualquier contexto y contra cualquier población afectada.
Al mismo tiempo, desde ONU aseguraron reconocer la deuda histórica que el mundo y nuestras sociedades tienen con las personas afrodescendientes.
Explicaron que "según datos del Censo del 2011, en Costa Rica las personas afrodescendientes tienen menos acceso que otras poblaciones a seguridad social (18.7% de afrodescendientes sin acceso a este servicio, mientras que la tasa para la población blanca o mestiza es de un 13.8 %), a trabajos profesionales (solo 5,5% de los hombres afrodescendientes tienen un trabajo profesional o científico mientras que blancos y mestizos doblan esa cantidad), a educación superior (solo 9% de la población afrodescendiente alcanza graduarse de la universidad contra el 16% de personas blancas y mestizas) y a infraestructura física y sanitaria digna (29% de hogares afrodescendientes en zonas rurales tienen carencias, 7 puntos porcentuales más que la población blanca y mestiza), entre muchas otras desigualdades identificadas".
Asimismo, reconocieron los esfuerzos que ha llevado el país para proteger y promover los derechos de las personas afrodescendientes , pero todavía hay grandes desafíos que deben abordarse para eliminar la discriminación, el racismo y las desigualdades.
Aunado a lo anterior, recordaron la Recomendación general Nº 34 aprobada por el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD) sobre Discriminación Racial contra afrodescendientes:
Los afrodescendientes deben gozar de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de conformidad con las normas internacionales, en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna.
Examinar y promulgar o modificar la legislación, según proceda, con objeto de eliminar, de conformidad con la Convención Internacional, todas las formas de discriminación racial contra afrodescendientes.
La Asamblea General de la ONU proclamó 2015-2024 como la Década de las Personas Afrodescendientes, con el objetivo de avanzar en el respeto a los derechos de esta población. En el mismo sentido, en Costa Rica se firmó el Compromiso de San José en el 2019, comprometiéndose los países firmantes en acelerar el cumplimiento de los derechos de esta población que aún se mantiene rezagada.
En los asuntos de personas afrodescendientes, el más reciente Examen Periódico Universal también señaló una serie de medidas urgentes para atender a la población afrodescendiente en Costa Rica, entre los que destacan:
Fortalecer la aplicación de medidas para hacer frente a la marginación y la discriminación de las personas afrodescendientes, en particular mediante el aumento de la capacidad institucional para documentar, investigar y enjuiciar sistemáticamente los actos de discriminación.
Seguir apoyando la política institucional para el acceso a la justicia de las personas afrodescendientes
Desde ONU reiteraron su compromiso para apoyar al Estado Costarricense a luchar contra la discriminación, el racismo y lograr el desarrollo sostenible de las personas afrodescendientes para que nadie se quede atrás.
El proyecto 21.499, Ley de Acciones afirmativas de las personas afrodescendientes busca que se establezca un 7% de las plazas vacantes en las instituciones públicas para las personas de la comunidad afrodescendiente, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales para el puesto, en condición de igualdad con otros oferentes. Asimismo, pretende garantizar cupos educativos en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Los afrodescendientes britanicos reaccionaron a la entrevista de Enrique y Meghan
Londres, 9 Mar 2021 (AFP) -