Mostrando entradas con la etiqueta aprobaciòn de diputados de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en Uruguay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aprobaciòn de diputados de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en Uruguay. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de octubre de 2012

Luego de la media sanciòn en el Parlamento salen las primeras voces oficiales a favor de las acciones afirmativas para afrodescendientes.


Unos de los ministerios responsable de marcar lineamientos para la promociòn de la equidad racial en el Uruguay a travès del Ministro Olesker se pronunciò en relaciòn la votaciòn en Diputados.


“Ayer 17 de octubre fue un día histórico” sostuvo el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker en referencia a la aprobación en el Senado del proyecto de despenalización del aborto y la media sanción en Diputados de la acción por la que el 8% de las vacantes en el Estado en los próximos 10 años serán cubiertos con población afrodescendiente. Dijo que con esto, Uruguay avanzó notoriamente en derechos humanos.

En diálogo con la prensa, el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker se refirió a la aprobación en Cámara de Senadores del proyecto de ley de despenalización del aborto y a la media sanción lograda por unanimidad en Cámara de Representantes de lo que se denomina “acciones afirmativas” y que incluye, entre otras medidas, que el 8% de las vacantes en el Estado, de aquí a 10 años debe ser cubierta por afrouruguayos.

“Ambos temas nos ponen a la cabeza del mundo en derechos humanos porque la diversidad sexual y la igualdad de raza son derechos humanos y como tales hay que defenderlos ‘a capa y espada’ en todos los lugares que podamos hacerlo”, indicó. “Importa la conciencia ciudadana de que sobre ese tema hay que hacer algo”, puntualizó.
¿Por què son necesario los cupos para afrodescendientes?
El jerarca explicó que cuando se deciden acciones afirmativas respecto a los cupos de trabajo es porque el diagnóstico determina que las personas en cuestión no tienen fácil acceso al trabajo. Consideró que es un hecho objetivo que la población afrodescendiente tiene una inserción más dificultosa en el mercado de trabajo y que su participación, tanto en el sector público como en el privado, es menor en términos cuantitativos, porque tiene más tasa de desempleo, pero también peor en términos cualitativos respecto a los puestos calificados a los que esta población accede.

“No es casual que la ley diga por 10 años, porque las acciones afirmativas tienden a corregir desigualdades que una vez que las corrigen, si la realidad las asume como tales, dejan de ser necesarias”, puntualizó.

Ante la consulta de si la dificultad en el acceso a oportunidades ocurre en todos los niveles sociales y de capacitación de este grupo de personas, Olesker explicó: “Como en toda población con los derechos vulnerados, siempre hay reglas y excepciones. Pasa con la población sexualmente diversa, siempre hay excepciones de personas que logran insertarse bien, pero en términos genéricos hay dificultades”. Aseguró que “una parte de la discriminación del mercado de trabajo proviene del menor desarrollo del sistema educativo formal, o sea tienen menor tasa de escolarización, por lo tanto son dos problemas que se autoacumulan”.
Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, MIDES.

jueves, 18 de octubre de 2012

Aprobaciòn en Diputados del proyecto de ley de acciones afirmativas para Afrodescendientes. Pasamos la primer Camara del parlamento



Nota: en la foto, el Diputado Felipe Carballo a la salida del Palacio Legislativo junto a varios de los asistentes a las barras.


La iniciativa del proyecto de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes partió de legisladores de la izquierda y que contó con ciertas modificaciones de redacción de la oposición, se definen acciones para la inserción laboral y educativa de los afrouruguayos. 

El proyecto resultó aprobado por 67 votos en 67 parlamentarios presentes.

 En la tarde noche del 17 de octubre de 2012 se voto en la primera camara del parlamento uruguayo el proyecto de ley de acciones afirmativas para afrodescendientes en el Uruguay.
En este posteo le presentamos algunas repercusiones de quienes militamos fuertemente para que este proceso històrico se concrete y deje de ser un sueño.


Beatriz Ramirez Directora del Instittuto Nacional de las Mujeres


"Si estuviera Amanda (refieriendose a la lider del moviemiento afro en Uruguay) estarìa muy contenta de este logro".


Al escribir o escuchar las repercusiones entre los asistentes la piel aùn se nos erisa.

 

Contenidos del proyecto de   ley.
   
En el artículo 1º se reconoce que la población afrodescendiente “que ha habitado el territorio nacional ha sido históricamente victima de la discriminación racial y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavistas acciones estas últimas que constituyen crímenes contra la humanidad de acuerdo al derecho internacional. La Ley constituye un acto de reparación de la discriminación histórica reconocida en este artículo”.


La ley promueve el acceso al trabajo y educación para afrodescendientes. Además, reserva un 8% de las vacantes en el Estado para este sector de población con demostrada idoneidad, para lo cual se atenderán adecuadamente los procesos de formación y capacitación destinados a la población a la cual se refiere la norma.

Banderas històricas del movimiento afrodescendiente que tienen repercusiones en el parlamento.

Entre aplausos y ojos casi con lagrimas se votaron otros articulos que resan en 
materia:

a)    Educativa,  planteando un conjunto de becas, en educación inicial, primaria secundaria y universidad, para niños y jóvenes afrodescendientes.

 b) Planes de estudioincorporará en los programas de educación Primaria y Secundaria la historia de los afrodescendientes en el Uruguay y su participación en los procesos más destacados de la Nación.
 
"Obviamente no vamos a resolver todos los problemas pero es un avance muy importante para Uruguay y pensamos que va a ser una punta para seguir avanzando en otras políticas", evaluó Carballo.

 
c) Empleo, se dispone que desde el Estado deberá impulsarse un sistema de “cuotificación de las becas de ayuda económica en las diferentes etapas del ciclo educativo formal (educación inicial y primaria, media y terciaria), con atención preferencial hacia jóvenes afrodescendientes”.
 




Asì informò el miembro informante ante la camara de Diputados.

 

Con esta ley, según explicó el miembro informante de la comisiòn de poblaciòn y desarrollo, el diputado frenteamplista Julio Bango, hasta el 8% de las vacantes que se generan en el Estado serán para la población uruguaya. Además, en paralelo, se dispondrá que a través de Inefop se pueda formar a esas personas para que tengan la posibilidad de acceder a las vacantes.También se proveerán cupos en todas las becas de estudio en todos los niveles de la educación.


  


Un dìa soñado para nuestra comunidad cuando hizo uso de la palabra el Diputado Afrodescendiente Felipe Carballo impulsor del proyecto.


La propuesta "plantea el reconocimiento del Estado uruguayo de que la población afrodescendiente ha sido víctima de discriminación", dijo el diputado Felipe Carballo, del Frente Amplio (FA) y promotor de la iniciativa.

 

El legislador recordó que pese a que el último censo demostró que el 8% de la población se define como afrodescendiente, el 40% de esta población está por debajo de la línea de pobreza.

"De todos los niños pobres en Uruguay, más del 50% son hijos de afrodescendientes y en la indigencia aumenta más esa brecha", aseguró Carballo, explicando que el proyecto legislativo busca implementar políticas que permitan "comenzar a revertir esa situación".

 

El texto apunta así a destinar el 8% de las vacantes laborales en el Estado para los afrodescendientes y prevé brindar incentivos impositivos a las empresas privadas -nacionales y extranjeras- que tomen personal afrodescendiente. 
 


Un dato que asusto a varios de los parlamentarios presentes.

Recordó que recientemente el Ministerio de Trabajo divulgó otras estadísticas preocupantes: “los afrodescendientes sufren un rechazo del 70% en el mercado de empleo y la mayoría de las mujeres que trabajan como domésticas en nuestro país pertenecen a este colectivo, causa directa de procesos educativos fallidos”.

Acotó que es un problema social que debe ser atendido sin más aplazamientos, promoviendo desde el Estado “acciones inclusivas” para incorporar definitivamente a este colectivo a la vida en sociedad.





Enfatizo Carballo que Uruguay en el contexto latinoamericano junto con Salvador y Chile, es  una de las pocas naciones que no habìan avanzado a nivel legislativo en materio de promociòn de la equidad racial.



El diputado Iván Posada del Partido Independiente, expresó su total acuerdo con una iniciativa que “viene a repara un olvido histórico de parte de la sociedad y a hacer un reconocimiento expreso de las violaciones de derechos humanos que en el pasado y la actualidad siguen persistiendo por la vía de la discriminación racial”




Aplicaciòn de la ley

La norma se aplicaría durante 10 años.

La Militancia activa y conciente de los compañeros y compañeras de la Comunidad hizo que el trabajo de varias generaciones de varones y mujeres dentro del movimiento diera un salto gigante.  Solo resta trabajar de cara a la segunda camara.




Fuente: ACSUN, Lic. Javier Dìaz, larepublica.