viernes, 11 de julio de 2025

Carta de Río de Janeiro de los Brics, se compromete en el combate al racismo.


Más Allá de la Geopolítica: Los BRICS Lanzan un Mensaje Poderoso desde Río

¿Se imaginan a las grandes potencias emergentes, esos gigantes económicos que conocemos como los BRICS, reuniéndose no solo para hablar de números y comercio, sino para lanzar un grito unificado por la dignidad humana? Eso fue precisamente lo que sucedió el pasado domingo 6 de julio  vibrante Río de Janeiro, durante la 17ª Cumbre de Líderes del bloque. 

No fue solo una reunión más. Los 11 países miembros difundieron la Carta de Río de Janeiro, un documento que no solo reafirma su compromiso con la lucha contra la discriminación, sino que también subraya la importancia de los derechos humanos y la inclusión en cada rincón de la sociedad. 

Un Capítulo Dedicado a la Igualdad (¡y a los Riesgos de Nuestro Tiempo!)

Lo que más me llamó la atención es que la Carta dedica un capítulo entero a defender la igualdad.  condenan explícitamente Todas las formas de prejuicio. Estamos hablando de racismo, xenofobia, intolerancia religiosa y esos discursos de odio que, tristemente, vemos proliferar. Pero no se quedaron ahí; también alzaron la voz sobre algo que nos preocupa a muchos: los peligros de la desinformación y el uso, a veces abusivo, de la tecnología.


Brasil quien ocupaba la presidencia rotativa del bloque y puso sobre la mesa temas estratégicos que son de vital importancia para nuestra era, como la misoginia digital, la justicia climática y la economía creativa. Es decir, no solo miran hacia afuera, sino que también ponen el foco en desafíos internos y en la necesidad de un desarrollo más justo.

+Derechos Humanos y Democracia: Una Mirada Global

La Carta de Río subraya algo fundamental: los derechos humanos deben promoverse a través del diálogo multilateral, sin caer en la selectividad o los famosos "dobles estándares" que tanto daño hacen. Además, reconocen que la democracia y el respeto a las libertades son clave, tanto dentro de cada nación como en la forma en que el mundo se gobierna.

Estos países, que juntos representan el 39% de la economía mundial y casi la mitad de la población del planeta, no ocultaron su preocupación. Les inquieta ver cómo avanzan los discursos discriminatorios y la manipulación de la información, fenómenos que, como bien dicen sus líderes, amenazan la convivencia democrática. Y sí, volvieron a insistir en la urgencia de combatir el racismo, la xenofobia y cualquier intolerancia basada en la religión o las creencias.

Un detalle que no puedo dejar de mencionar: el firme compromiso con el empoderamiento de las mujeres y la garantía de su participación plena e igualitaria. ¡Esto es crucial! La carta incluso rescata los debates que impulsó Brasil sobre cómo la desinformación en línea y la misoginia digital afectan directamente la vida de las mujeres.


Y no solo pensaron en los grandes temas; el BRICS también asumió compromisos concretos con políticas para jóvenes, personas con discapacidad, personas mayores, migrantes y trabajadores urbanos. Es un intento claro de articular la inclusión social con el desarrollo de la población.

Reparación Histórica, Cultura e Inteligencia Artificial: La Agenda Completa

 La Carta de Río celebra una decisión histórica de la Unión Africana: declarar 2025 como el Año de la Reparación para africanos y afrodescendientes. Reconocer y enfrentar el legado del colonialismo y la trata transatlántica de personas esclavizadas es un paso gigantesco y necesario.

En el plano cultural, los BRICS no se quedaron atrás. Defendieron la valorización de las economías creativas del Sur Global, resaltando su doble aporte: económico y simbólico. Y un punto que me toca particularmente: subrayaron la necesidad de devolver los patrimonios culturales a sus países de origen, una práctica que aún enfrenta demasiados obstáculos.

Finalmente, la inteligencia artificial también tuvo su espacio. La vieron como una tecnología con un potencial transformador enorme, sí, pero también con la capacidad de profundizar desigualdades y generar desempleo. ¿Su postura? Defender un enfoque responsable, que respete nuestras leyes y tratados internacionales, asegurando que la IA se use para el bien común. Y, claro, reafirmaron su compromiso con políticas digitales inclusivas y la cooperación internacional para una regulación ética de estas nuevas tecnologías.

En resumen, la Cumbre del BRICS en Río fue mucho más que una reunión de líderes; fue un espacio donde se delinearon compromisos clave para un futuro más justo y equitativo. 




Fuente: ACSUN,pagina12, tortillaconsal

jueves, 26 de junio de 2025

Mozambique celebra sus primeros 50 años de la independencia de Portugal



El pasado 25 de junio de 2025, el presidente de Mozambique, Daniel Chapo, destacó este miércoles los logros conseguidos por el país en los últimos cincuenta años, durante la celebración del quincuagésimo aniversario de su independencia de Portugal en 1975, e hizo un llamamiento a la unidad nacional.


"Nos inclinamos ante nuestros héroes, especialmente los veteranos de la lucha de liberación nacional (…). Siempre hemos creído que nuestra independencia no tendría sentido si los demás pueblos del mundo estuvieran oprimidos. Por eso no sentimos honrados por la libertad de otros países", dijo Chapo, según recogen medios locales.

El mandatario lanzó este mensaje durante su discurso en el acto celebrado en el Estadio Machava, en la localidad de Matola, en los alrededores de la capital mozambiqueña.

En ese estadio, que tiene una capacidad de unas 45.000 personas pero no se llenó, fue donde el primer presidente del país, Samora Machel, proclamó la independencia nacional el 25 de junio de 1975.

El recinto fue rebautizado este miércoles como Estadio de la Independencia.

Durante su intervención, Chapo subrayó los avances en los ámbitos de la educación y la salud.

Muchas naciones ausentes en una ceremonia importante que marco parte de la descolonizacion de Africa. 

En tiempos de marchas y solicitudes de paz a nivel mundial, esta conmemoraciones son imporantes para que la humanidad no recorra nunca más estos caminos de dominación de un ser humano sobre otro.

La ceremonia contó con la asistencia de los presidentes de Tanzania, Samia Suluhu Hassan; Zimbabue, Emmerson Mnangaga; y Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló; República Árabe Saharaui, Brahim Gali; y Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.

También acudieron representantes de una larga lista de países africanos -incluidos Sudáfrica, Malaui, Namibia, Angola, Botsuana y Ruanda, entre otros- y de otras partes del mundo, como Brasil, Cuba y Vietnam, además de organizaciones como la Unión Africana (UA) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).

Inicio del proceso independentista en Mozanbique

Mozambique logró la independencia en 1975 después de una década de guerra (1964-1974) entre Portugal y el Frente Popular de Liberación de Mozambique (Frelimo), una guerrilla marxista que ha sido desde entonces el partido gobernante.

Poco después, se desató una cruenta guerra civil (1977-1992) entre el Frelimo y la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), creada por los servicios secretos de Sudáfrica y la antigua Rodesia (Zimbabue), un conflicto que causó alrededor de un millón de muertos.

El primer acuerdo de paz se firmó el del 4 de octubre de 1992 pero, tras diez años sin apenas conflicto, las tensiones entre ambos bandos resurgieron.

Después de alcanzar un nuevo acuerdo en septiembre de 2014, el partido opositor aceptó concurrir a los comicios de octubre de ese año, pero volvió a las armas al no reconocer la victoria electoral del Frelimo, hasta la tregua de 2016.

Después de más de cuarenta años de enfrentamientos, el tercer y último pacto de paz fue firmado en agosto de 2019.

La independencia se celebró después de que el pasado abril el Parlamento de Mozambique aprobara una ley para abrir un diálogo político nacional que resuelva la crisis provocada por las protestas postelectorales que sacudieron el país tras los comicios presidenciales de octubre de 2024 y hasta enero pasado, en las que murieron al menos 361 personas. 


Fuente: ACSSUN, efe,

Gustavo Cabral en el ojo de la tormenta por Acusaciones de Racismo Contra Rüdiger

En el Mundial de Clubes se activa el protocolo anti racista. El la mira esta la actitud del zaguero central del Pachuca, Gustavo Cabral contra Antonio Rüdiger,del Real Madrid.

El zaguero central del Pachuca, Gustavo Cabral, se encuentra en el centro de una controversia que sacude el ámbito futbolístico. La FIFA ha iniciado un procedimiento en su contra, tras ser señalado por el defensor del Real Madrid, Antonio Rüdiger, por supuestas expresiones racistas durante un encuentro del Mundial de Clubes, el pasado domingo 22 de junio de 2025.

Fuentes cercanas a ESPN confirmaron la apertura de este expediente, que pone en la mira al capitán de los Tuzos. El incidente, que incluso interrumpió momentáneamente el partido entre Pachuca y Real Madrid en Charlotte, generó un revuelo inmediato. Rüdiger denunció haber recibido comentarios racistas por parte de Cabral, situación que rápidamente escaló y llamó la atención de las autoridades futbolísticas.

El encuentro, correspondiente a la segunda jornada del Mundial de Clubes, vio al jugador alemán manifestar su descontento en pleno campo de juego.

Según el futbolista del equipo español, Cabral le habría dicho las palabras inaceptables

"Ne... de mie...". Sin embargo, el defensor argentino se ha defendido enérgicamente, afirmando que sus palabras fueron "cag... de mie...", una expresión común en Argentina para denotar frustración o enojo, y que no guarda relación alguna con tintes racistas.

"Fue una discusión. El árbitro hizo la señal de racismo, pero no hubo nada, es una palabra que decimos mucho en Argentina: 'cag... de mie...'. Todo el tiempo le repetí lo mismo", explicó Cabral a la prensa tras el partido disputado en el Bank Of America Stadium.

La investigación está ahora en manos del Comité Disciplinario de la FIFA, que deberá determinar si las acusaciones son fundadas y si Cabral será objeto de una sanción. El reglamento de la FIFA es claro al respecto: "Cualquier persona que ofenda la dignidad o integridad de un país o una persona a través de palabras o acciones despectivas, discriminatorias, será sancionada con una suspensión de al menos 10 partidos". Esto podría significar una suspensión considerable o una multa económica para el futbolista hidalguense.

Desde el Real Madrid, el respaldo a Rüdiger fue total. Xabi Alonso, técnico merengue, fue contundente al finalizar el encuentro (que terminó 3-1 a favor de su equipo): "Apoyamos a Toni. Vamos a ver, ahora se activará el protocolo FIFA y van a investigar. Si ha sucedido apoyamos a Antonio, es algo inaceptable. No hay tolerancia con eso".

Por su parte, fuentes internas en el Pachuca han expresado su apoyo incondicional a Gustavo Cabral, destacando su integridad personal y rechazando categóricamente las acusaciones de Rüdiger. La situación promete seguir generando debate en los próximos días, a la espera de la resolución del máximo organismo del fútbol mundial.





Fuente: ACSUN, espn

miércoles, 25 de junio de 2025

Postulación a la XIX edición de la Premiación Amanda Rorra

Arte de la premiación Amanda Rorra 2025

Los premios Amanda Rorra, promueven el reconocimiento y visibilidad de las mujeres afrodescendientes de todo el territorio nacional en Uruguay



Cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, instaurado en 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas en República Dominicana. La conmemoración se realiza para reconocer los aportes de las mujeres afrodescendientes a la construcción de nuestras sociedades e impulsar políticas públicas que promuevan su empoderamiento y combatan el racismo y la discriminación.


Compromiso del Ministerio de Desarrollo Social

Desde el Ministerio de Desarrollo Social se conmemora en julio el Mes de las Personas Afrodescendientes, en ese marco se refuerza la labor para:Visibilizar derechos y logros de la población afrodescendiente, con énfasis en mujeres y juventudes.
Valorar sus contribuciones en los ámbitos cultural, social y económico del país.
Fomentar espacios de participación que fortalezcan la igualdad de oportunidades.
Premios Amanda Rorra

Los Premios Amanda Rorra fueron creados por el Instituto de las Mujeres del MIDES, en el años 2007, con el objetivo de promover el reconocimiento y la visibilidad de las mujeres afrodescendientes de todo el territorio nacional.19.ª edición (2025): convocatoria abierta del 10 de junio al 10 de julio.



¿Quiénes pueden postular?

 Organizaciones, colectivos o particulares que deseen destacar a mujeres afrodescendientes por su labor social, comunitaria o cultural.

Ceremonia: domingo 27 de julio, Teatro Solís (Montevideo).

Reconocimientos: siete mujeres premiadas a nivel nacional.







Fuente: ACSUN, mides

martes, 27 de mayo de 2025

100 años del naciomiento de Clovis Moura, escritor de la Rebeliões da senzala.


Se cumplen 100 años del nacimiento de un de un pensador afrolatinoamericano, como lo es Clóvis Moura (4 de marzo de 1925 - 18 de octubre de 2003).


Desde nuestro blog, queremos rendirle el más profundo homenaje a este escritor y activista brasileño que nos dejó un legado imperecedero.

Clóvis Moura no fue solo un académico; fue un guerrero de la pluma y la palabra, un intelectual orgánico que puso su vasto conocimiento al servicio de la liberación de nuestro pueblo.

En un mundo que aún se resiste a reconocer la historia de los afrodescendientes, su obra nos brindó las herramientas para entender las raíces profundas del racismo y la opresión que enfrentamos. Nos enseñó a analizar nuestra realidad con una mirada crítica, desvelando las estructuras coloniales y racistas que persisten hasta hoy.

La obra de Moura es un grito potente contra esa invisibilidad. Sus análisis sobre el negro en la sociedad de clases, la rebelión de la negritud y la sociología del negro brasileño no son solo textos; son espejos en los que podemos vernos reflejados, comprender nuestras luchas y encontrar la fuerza para seguir adelante. Nos mostró que la historia del pueblo negro no es una nota al pie, sino una fuerza motriz en la construcción de nuestras sociedades.

Entre sus obras fundamentales encontramos "Rebeliões da senzala" (Rebeliones de la senzala), publicada originalmente en 1959, donde analiza las diversas formas de resistencia de los esclavizados en Brasil, desde fugas y formación de quilombos hasta revueltas organizadas. Este libro pionero desmitificó la idea de la pasividad de los negros frente a la esclavitud, mostrando su agencia y su lucha constante por la libertad.

Otra obra esencial es "O negro e a sociedade capitalista" (El negro y la sociedad capitalista), de 1977, donde Moura examina la inserción del negro en la sociedad de clases brasileña, analizando cómo el racismo estructural se articula con las desigualdades económicas y sociales, perpetuando la marginalización de la población negra incluso después de la abolición.

Su trabajo "Sociologia do negro brasileiro" (Sociología del negro brasileño), publicada en 1988, ofrece una visión panorámica y profunda sobre la formación social del negro en Brasil, abordando temas como la identidad, la cultura, la familia y las diversas formas de organización política y social. Es una obra de referencia indispensable para comprender la complejidad de la experiencia afrobrasileña.

Las reflexiones de Clóvis Moura trascienden fronteras. Aquí, en Uruguay, sus ideas resuenan con una potencia particular. Nos ayudan a entender nuestras propias dinámicas raciales, a identificar las marcas del colonialismo en nuestra sociedad y a reafirmar nuestra identidad afrodescendiente en un contexto que muchas veces intenta diluirla. Moura nos recordó que la lucha es global, que estamos conectados por una historia común de resistencia y por un futuro que debemos construir juntos.

A 100 años después de su nacimiento, el pensamiento de Clóvis Moura está más vigente que nunca. En un momento donde el racismo y la intolerancia vuelven a levantar cabeza, necesitamos su lucidez, su valentía y su compromiso. Su obra nos invita a no bajar los brazos, a seguir denunciando las injusticias, a construir espacios de afirmación cultural y a luchar por una sociedad verdaderamente equitativa e inclusiva.





Fuente: ACSUN




lunes, 28 de abril de 2025

Ronaldo Nazário presidio la primera reunion del Task Force, organo creado por CONMEBOL para combatir el el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol.


Nota: en la imagen, primera reunion del Task Force. Autor: CONMEBOL.



El pasado 11 de abril de 2025, la CONMEBOL llevó a cabo , la primera reunión del Task Force creado para combatir el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol sudamericano, reafirmando su compromiso sostenido con la promoción de los valores de respeto, igualdad y juego limpio en el deporte.

El encuentro se realizó de manera virtual y contó con la participación de Ronaldo Nazário, presidente del Task Force; Fatma Samoura, ex Secretaria General de la FIFA y reconocida líder en la lucha por la diversidad e inclusión; Sergio Marchi, representante de FIFPro, la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales; y Monserrat Jiménez, Secretaria General Adjunta y Directora Jurídica de CONMEBOL.

Durante la reunión, se definieron los primeros lineamientos estratégicos para combatir los casos de racismo, discriminación y violencia en el fútbol sudamericano. Asimismo, los miembros del Task Force subrayaron la importancia de trabajar en conjunto con las Asociaciones Miembro, los clubes, los jugadores y los aficionados para generar un cambio en el comportamiento social en el ámbito futbolístico.

"Este Task Force tiene el desafío y la oportunidad de ser el mejor de todos los tiempos. Para lograrlo, debemos involucrar a todo el ecosistema del fútbol: clubes, jugadores, gobiernos y aficionados. Solo trabajando juntos podremos prevenir y combatir al racismo y la violencia en nuestro deporte", afirmó Ronaldo Nazário.

Por su parte, Fatma Samoura destacó: "La verdadera transformación comienza en el hogar. La educación en valores debe ser sembrada desde la infancia para construir una sociedad más justa e inclusiva. Sin embargo, la educación debe ir acompañada de la firme aplicación de las sanciones: no podemos ser tímidos frente al racismo. Solo actuando con decisión y coherencia lograremos erradicar esta problemática del fútbol y de nuestra sociedad".



Sergio Marchi remarcó: "El fútbol, por sí solo, no puede resolver un problema social estructural. Pero sí podemos ser un motor de cambio, trabajando junto a los gobiernos, las escuelas y la sociedad para prevenir, educar y construir un entorno más respetuoso dentro y fuera de la cancha».

A su vez, Monserrat Jiménez expresó: «Coincidimos plenamente en que la educación es la base para erradicar el racismo y la discriminación. Desde CONMEBOL estamos desarrollando plataformas y contenidos educativos para llegar a niños, educadores y jugadores, porque el cambio cultural empieza por la información y la conciencia».

La CONMEBOL continuará trabajando de manera decidida junto a este grupo de expertos y líderes para consolidar un fútbol sudamericano más justo, inclusivo y respetuoso para todos.


Fuente: ACSUN,conmebol


jueves, 24 de abril de 2025

Medidas racistas para frenar la migración, afecta la movilidad humana entre Haiti y Republica domicana



Ante las medidas anunciadas el 6 de abril de 2025 por el gobierno de Luis Abinader en materia migratoria, en particular un protocolo para el acceso de personas migrantes a los servicios de salud públicos en la República Dominicana, la organizaci{on internacoional  Amnistía Internacional declaró:

“El presidente Luis Abinader debe optar por medidas para fortalecer al sistema de salud. La implementación de un sistema que expone a las personas migrantes a la deportación tras recibir atención médica no solo viola el derecho a la salud, sino que deshumaniza a personas sin documentación y seguramente las disuadirá de acudir a hospitales, poniendo vidas en peligro”, afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.


El  nuevo protocolo de salud requiere la “identificación, carta de trabajo y comprobante domiciliario” de las personas usuarias migrantes. Además, establece una tarifa para los servicios y determina que las personas en situación migratoria irregular serán deportadas después de ser atendidas.

Las medidas presidenciales van en contra de la constitución dominicana e institucionaliza la discriminación contra los haitianos

Las medidas acentúan el desafío del gobierno a las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado dominicano y las recomendaciones de derechos humanos emitidas al país por parte de organismos internacionales. 

Además, violan el propio principio constitucional de la República Dominicana sobre acceso gratuito y universal a la salud, institucionalizando la discriminación contra todas las personas migrantes, pero más directamente a las personas haitianas sin documentación, solicitantes de asilo, personas en situación de apatridia y personas dominicanas de ascendencia haitiana. Amnistía Internacional ha documentado cómo las barreras de acceso a servicios públicos son especialmente críticas para la niñez y mujeres embarazadas migrantes, quienes han sufrido fuerte estigmatización por ejercer su derecho a la salud y a la educación.


Desde octubre de 2024, se han ejecutado más de 180,000 deportaciones, que constituyen prácticas de expulsión colectiva prohibidas por el derecho internacional. Amnistía Internacional emitió esta semana una acción urgente para exigir que se detengan las expulsiones colectivas de personas migrantes haitianas y se revoquen las políticas migratorias discriminatorias que les afectarán desproporcionalmente. Llamamos a la población dominicana a rechazar estas medidas crueles y racistas.




Fuente: ACSUN, reliefweb, amnistia



martes, 22 de abril de 2025

Mientras la Union Africana de Naciones y CARICOM avanzan en acuerdos en el marco del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU, el MERCOSUR no da señales por parte de ninguno de sus miembros.



Nota: en la imagen, Hbrown durante su intervención en la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes.


Continuamos informando sobre las repercusiones de la cuarta sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes, que se desarrollo del 14 al 17 de abril de 2025, en la sede de las Naciones Unidas  Este año el foro, organizado por la oficina de Derechos Humanos de la ONU, se reúne bajo el lema “África y los pueblos afrodescendientes: unidos por la justicia reparativa en la era de la inteligencia artificial” haciéndose eco de los reclamos por reparaciones por las consecuencias de siglos de esclavización y colonialismo.

El presidente de la Asamblea General de la ONU, Philemon Yang, declaró en la ceremonia de apertura: “Comprometámonos a erradicar el racismo, en todos lados y en todas sus formas, en defensa de la dignidad y la igualdad de todo ser humano”. Hilary Brown, representante de la Comisión de Reparaciones de CARICOM fue contundente: “Ya basta de hablar, es hora de resultados concretos”.

¿Cual es la posición de CARICOM ante el Foro Permanente?

Brown no hablaba en abstracto. La Comunidad del Caribe (CARICOM) es un bloque de integración regional de 21 países del Caribe; manejan de forma coordinada sus políticas de relaciones exteriores y desde 2014, su Comisión de Reparaciones (CRC) reclama a las ex potencias coloniales el pago de reparaciones a las naciones y los pueblos de la comunidad del Caribe por los crímenes de lesa humanidad cometidos (genocidio, trata de esclavos y esclavitud). El plan de reparaciones, conocido como Plan de 10 puntos, busca revertir un presente marcado por siglos de saqueo, negacionismo y empobrecimiento impuesto sobre las víctimas de la esclavitud y sus descendientes. No están solos. Las instituciones afrodescendientes de la sociedad civil del sur global vienen liderando el reclamo por las reparaciones hace décadas; sin embargo, el trabajo es arduo y debe darse en ambas esferas, tanto a nivel estado como sociedad civil.

La Unión Africana de Naciones se ha sumado a los esfuerzos  CARICOM

Te invitamos a hacer click sobre el siguiente enlace para conocer más sobre este tema: 



En este sentido, la Unión Africana (UA) se ha sumado a estos esfuerzos institucionales a nivel internacional. En la 38° Cumbre del pasado febrero, 2025 fue declarado oficialmente como el “Año de las Reparaciones” y su lema se definió como “Justicia para las personas africanas y afrodescendientes mediante las reparaciones”. Además, en un hecho que constituye un hito histórico, en dicha cumbre aprobaron una resolución en la que se "declaró la esclavitud, la deportación y la colonización como crímenes contra la humanidad y genocidio contra los pueblos africanos”, siguiendo el camino marcado por las organizaciones de la diáspora y la sociedad civil africana.

En estos últimos años la UA y CARICOM han unido fuerzas para hacer un frente común en la lucha por las reparaciones. Brown, de hecho, destacó en su mensaje en el Foro la posibildad de llevar adelante una agenda conjunta sobre este tema en la ONU y gestionar un foro político a nivel de jefes de Estado: “CARICOM está lista para llevar esta agenda al próximo nivel: son bienvenidas las alianzas con la UA y otras coaliciones que compartan la visión y la convicción necesarias para asegurarnos de que Europa se haga responsable”.


Entre los siglos XV y XIX, por lo menos quince millones de africanos y africanas fueron raptadas, llevadas a la fuerza en barcos europeos y vendidos como esclavos y esclavas en las metrópolis europeas y sus colonias. Hoy, el racismo estructural continúa afectando tanto la vida de millones de personas como las economías y posibilidades de desarrollo de decenas de países. Las (ex)potencias coloniales, excepto Países Bajos, se niegan a hablar de responsabilidades, mucho menos de reparar.

Para esta edición, el Foro Permanente le dio un lugar destacado de participación al Grupo Iniciativa Baku (BIG) del Movimiento de Países No Alineados, donde se encuentran nucleados países caribeños que no forman parte de CARICOM. El trabajo del BIG, cuya presidencia pro témpore está en manos de Azerbaiyán, se centra en la lucha contra el colonialismo dentro del marco del derecho internacional.


El Foro, creado en 2021, prometía ser una herramienta para avanzar la lucha afrodescendiente en la arena internacional. Sin embargo, su diseño institucional lo condena a la impotencia: desconectado de las asociaciones de base, sin facultades vinculantes, sin presupuesto para la acción, sin mecanismos para que los temas en discusión deriven en políticas concretas.


La historia y el presente de los pueblos están en disputa. La intervención de Hilary Brown dejó en claro que el reclamo por reparaciones es una exigencia y que África y su diáspora, a pesar de la diplomacia de la visibilidad, no se detendrán.uy

Desde hace cuatro años, Uruguay a través de la Reunión de Altas Autoridades sobre los Derechos de los Afrodescendientes del MERCOSUR, ha reclamado con poca repercusión de los miembros del bloque, la unificación de criterios y actuar como bloque ante una instancia clave como lo es el Foro Permanente.

Lamentablemente al día de hoy, esta posición ha sido muy solitaria observándose que cada uno de los países ha optado por postura que no contemplan al bloque de integración.


Para finalizar compartimos como es de costumbre información de primera mano, el discurso de la Dra. Hilary Brownante la cuarta sesión del Foro Permanente

"En primer lugar, permítame expresar mi sincero agradecimiento al Foro Permanente sobre los Afrodescendientes por invitarme a participar en este cuarto período de sesiones y a hacer una contribución a este estimado panel.

CARICOM, a través de su Comisión de Reparaciones dirigida por el Profesor Sir Hilary Beckles y con la supervisión del Subcomité de Reparaciones del Primer Ministro presidido por la Primera Ministra Mia Mottley, ha estado a la vanguardia, abogando por reparaciones por siglos de genocidio de los pueblos indígenas de la región, los horrores del tráfico de africanos esclavizados a través del Paso Medio y la esclavitud en el Caribe y las Américas.

Estos sistemas fueron cuidadosamente diseñados y orquestados para enriquecer al colonizador esclavista, y durante más de 300 años, África estuvo sitiada, con sus sistemas políticos, económicos y sociales sumidos en una caótica inestabilidad mientras Europa saqueaba el continente para obtener su bien más preciado: su gente. La escala y magnitud de estos crímenes de lesa humanidad se reconocen en la Declaración y Programa de Acción de Durban de 2001, pero fueron resaltados mucho antes por grandes panafricanistas, garveyistas, rastafaris, muchos grandes artistas de reggae y por Sir Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía de Santa Lucía, quien escribió en 1939 sobre la deuda aún impaga de Gran Bretaña por más de 200 años de trabajo gratuito de africanos esclavizados en el Caribe.

El renacimiento del movimiento global por la justicia reparatoria y el impulso generado con el Plan de Diez Puntos para la Justicia Reparatoria como marco conceptual rector es, sin duda, un logro que todos compartimos y al que todos hemos contribuido. Sin embargo, en los últimos años hemos presenciado el resurgimiento del movimiento de reparaciones en África, difundiendo su mensaje a través de la red AIDO de reinos africanos tradicionales; así como diversas conferencias gubernamentales y académicas sobre reparaciones, sanación y la devolución de bienes culturales; la celebración de la Conferencia de Reparaciones de Accra en noviembre de 2023 en Ghana y la trascendental designación por parte de la Unión Africana del tema para 2025: « Justicia para los africanos y los afrodescendientes mediante reparaciones ». Y digo resurgimiento del movimiento en África, reconociendo la convocatoria de la Primera Conferencia Internacional sobre Reparaciones en Lagos, Nigeria, en 1990. Impulsada por el jefe Moshood Abiola de Nigeria y el embajador Dudley Thompson de Jamaica, se celebró una cumbre histórica que culminó con la emisión de la Declaración de Abuja, que pedía el pago de reparaciones a África y su diáspora "por los daños causados ​​a causa de la esclavitud, la colonización y el neocolonialismo".

CARICOM considera la colaboración con África y la Unión Africana como una alianza importante para concretar con éxito la reclamación de reparaciones. Con el fortalecimiento de la colaboración con la UA, el movimiento global de reparaciones se encuentra en un momento decisivo, un punto de inflexión marcado por una África global unida que finalmente se une para hablar con una sola voz en la búsqueda de justicia para los africanos y las personas de ascendencia africana. Los reclamos de justicia reparadora ya no pueden ignorarse.

Mediante una colaboración fortalecida entre CARICOM y la Unión Africana, existe la oportunidad de articular una estrategia diplomática y de promoción clara para impulsar la agenda mediante acciones conjuntas en las Naciones Unidas, la Commonwealth y otros organismos intergubernamentales; copatrocinar una resolución conjunta sobre justicia reparatoria en la ONU; y promover un Foro Político de Alto Nivel sobre Reparaciones, según lo recomendado por los Jefes de Gobierno de CARICOM. Las alianzas con el Foro Permanente y el Grupo de Trabajo de Expertos sobre las Personas de Ascendencia Africana son especialmente importantes en este contexto, así como la colaboración a través de las misiones de CARICOM y la UA en Nueva York y Londres.

CARICOM y la UA, especialmente en el contexto del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes, también tienen la oportunidad de construir un movimiento popular e inclusivo en el continente y en la diáspora, basado en una filosofía panafricana, reuniendo a la sociedad civil, los artistas y, especialmente, a los jóvenes en un foro global de partes interesadas en las reparaciones. La sociedad civil ha mantenido viva la preocupación por las reparaciones y debe estar en el centro del movimiento. Establecer un comité conjunto de expertos para apoyar la acción coordinada también sería útil.

Para concluir, quisiera decir que el estado de ánimo actual en CARICOM es "basta de palabras, es hora de resultados concretos". Tras 12 años de incidencia, ya es hora de negociar con todas las entidades que se beneficiaron de la esclavitud africana: gobiernos, universidades, la Iglesia de Inglaterra, el sector privado. Y parte de esto ya se ha iniciado con Greene King (San Cristóbal y Montserrat), con el Banco de Inglaterra, la Iglesia de Inglaterra, las familias que se han disculpado y universidades como las de Glasgow, Cambridge y Harvard. Además, es esencial que los gobiernos de CARICOM determinen los niveles aceptables de restitución, compensación y satisfacción para la región, no las entidades europeas que realizan las reparaciones. Debe haber una consulta adecuada para determinar el paquete de reparaciones, que no se limita a la compensación monetaria. Sin embargo, los pagos financieros negociados deben transferirse a la región, no retenerse en Europa y requerir propuestas y solicitudes de subvención para acceder a los fondos. Estos enfoques no constituyen reparaciones ni justicia.

CARICOM está lista para impulsar esta agenda al siguiente nivel y agradecemos la colaboración de la Unión Africana y otras coaliciones que comparten la visión y la convicción necesarias para garantizar que Europa rinda cuentas. Gracias."




Fuente: ACSUN, pagina12, caricom

lunes, 21 de abril de 2025

MLS lanzó advertencia ante acto de discriminacion contra el arquero peruanos Pedro Gallese

 



Pedro Gallese fue víctima de discriminación en Orlando City vs CF Montréal y MLS lanzó contundente advertencia.

Luego del encuentro que se llevó a cabo en el estadio Saputo, el pasado sabado 19 de abril de 2025, el club de Florida utilizó sus redes sociales para denunciar este condenable suceso. “Orlando City tiene conocimiento de una acusación de lenguaje discriminatorio contra el portero Pedro Gallese. El acoso y la discriminación no tienen cabida en nuestro deporte, y Orlando City condena toda forma de acoso o discriminación”, indicó en primera instancia.


De la misma manera, aseguró que establecerán contactos con la organización de la Major League Soccer para tomar cartas en el asunto. “Mantenemos una estrecha comunicación con la Major League Soccer sobre este asunto y nos abstendremos de hacer más comentarios por el momento”, añadió.


Las plataformas digitales de la MLS  publicaron un comunicado respecto al acto de discriminación. En él no se menciona el nombre de Pedro Gallese, pero hace alusión y va de la mano con la acusación de Orlando City.




“La Major League Soccer ha tomado conocimiento que un hincha tuvo un discriminatorio lenguaje contra un jugador en el partido de esta noche entre CF Montréal y Orlando City. No hay lugar para la discriminación de ningún tipo en nuestro deporte. La liga está en coordinación con CF Montréal mientras el club investiga el asunto y está en contacto con ambos equipos para apoyar a los jugadores y al personal afectados”, indicó el escrito.


Por ahora, no se ha conocido las identidades de los culpables de este condenable acto. No obstante, de acuerdo con las políticas del campeonato estadounidense, las autoridades tendrán la posibilidad de evaluar la situación, incluyendo charlas con el mismo infractor y entrevistas a testigos. Luego de un exhaustivo análisis, podrían llegar las suspensiones que irían desde multas, suspensiones temporales o incluso expulsión de por vida a los estadios, entre otras.

Pedro Gallese, figura en Orlando City vs CF Montréal

Más allá de los actos discriminatorios, Pedro Gallese fue una de las figuras de Orlando City, que terminó empatando 0-0 en su visita a CF Montréal.

El arquero peruano se lució con varias salvadas. La primera ocurrió a los 18′, cuando desvió el disparo rasante y cruzado de Dante Sealy al tiro de esquina. Pero la chance más clara de los canadienses sucedió a los 78′, momento en que Caden Clark realizó un buen desmarque y quiso definir con un derechazo; empero, el ‘Pulpo’ alcanzó a alejar el balón de su valla con un ligero roce con la mano derecha.

En lo que va de la actual temporada de la MLS, el exportero de Alianza Lima ha disputado ocho partidos, en los que ha podido dejar su arco en cero en tres ocasiones. Esto ha servido para que Orlando City se encuentre en la sexta casilla de la Conferencia Este con 13 puntos, a seis del líder, Charlotte FC.

Pedro Gallese en la selección peruana

Pedro Gallese es uno de los grandes baluartes que tiene la selección peruana. En el presente, junto a Paolo Guerrero y Carlos Zambrano, es uno de los capitanes y de los que busca dar el ejemplo en la cancha.

Sin embargo, la ‘blanquirroja’ vive un duro momento en las Eliminatorias 2026 al ubicarse en el último lugar y con chances remotas de conseguir la clasificación. De todos modos, el guardameta valoró la presencia de Óscar Ibáñez como técnico. “Yo lo conozco desde las Eliminatorias pasadas. Es muy tranquilo, muy sereno, transmite la trayectoria que tiene”, declaró en diálogo con ‘Perú21′ en marzo de este año.







Fuente: ACSUN, infobae

4ª sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes de Naciones Unidas, bajo el lema África y los afrodescendientes: Unidos por una justicia reparadora en la era de la Inteligencia Artificial.



Durante la inauguración del Foro Permanente de Afrodescendientes, António Guterres destaca la importancia de amplificar las voces de los afrodescendientes, y acelerar el progreso hacia un mundo de dignidad, justicia e igualdad. La vicepresidenta de Colombia acude al evento para pugnar por un plan de reparación histórica.

El pasado 14 de abril de 2025, Cientos de participantes, entre ellos activistas de derechos humanos afrodescendientes de todo el mundo, se reúniero en la sesion inaugural del 4ª sesión del Foro Permanente de Afrodescendientes en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, bajo el lema África y los afrodescendientes: Unidos por una justicia reparadora en la era de la Inteligencia Artificial.

“Seguimos siendo testigos de la lacra del racismo, que arruina vidas y mancha sociedades. Los afrodescendientes siguen enfrentándose a la injusticia, la exclusión, la discriminación sistémica y la violencia”, declaró el Secretario General de la ONU este lunes durante la inauguración del Foro.

Antonio Guterres recordó que el Foro Permanente de Afrodescendientes fue creado para hacer frente a las injusticias, amplificar las voces de los afrodescendientes, y acelerar el progreso hacia un mundo de dignidad, justicia e igualdad.
Garantizar que la tecnología promueva la igualdad y la inclusión

“El poder se concentra en manos de unos pocos. Y demasiadas personas, países y comunidades siguen sin poder beneficiarse de todo lo que estas tecnologías pueden ofrecer”, dijo Guterres.

Respecto a la tecnología, recalcó que “incluso la inteligencia artificial, tan prometedora para la humanidad, refleja y amplifica con demasiada frecuencia las mismas desigualdades y prejuicios raciales que nos han asolado durante siglos”.

Uno de los objetivos fundamentales del Foro es la creación de marcos de justicia reparadora basados en las leyes internacionales de derechos humanos.

Estos marcos se deben elaborar con la participación inclusiva y significativa de las comunidades afectadas y deben reconocer “los terribles daños e injusticias causados, y sus continuas manifestaciones y ramificaciones”, especificó Guterres.

Además, es necesario que de reparen “los errores del pasado”.

“Tenemos que eliminar los prejuicios de la inteligencia artificial y garantizar que estas tecnologías promuevan la igualdad, la inclusión y la justicia digital”, abundó el Secretario General.
Invertir en el desarrollo de capacidades: gobernar la tecnología

Con ese obejtivo, se deben cumplir los compromisos del Pacto Digital Global, e invertir en el desarrollo de capacidades para garantizar que las personas afrodescendientes puedan dar forma, construir y gobernar las tecnologías de inteligencia artificial.

“Debemos seguir haciendo frente al racismo en todas sus formas, especialmente cuando está arraigado en leyes, políticas e instituciones”, subrayó Guterres haciendo un llamado a organizaciones internacionales, gobiernos, empresas y particulares a desempeñar un papel en el cambio.

El Foro dio inicio hoy con diversos debates y eventos que se extenderán hasta el jueves con temáticas como la justicia reparadora para África y los afrodescendientes, y los derechos humanos de las mujeres y niñas afrodescendientes. Asimismo, se llevarán a cabo mesas redondas sobre formulación de políticas y racismo sistémico, y sobre inteligencia artificial y justicia digital para los afrodescendientes.
La vicepresidenta de Colombia pide un plan de reparación histórica

Entre los participantes en el Foro, se cuenta la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, quien pidió “un plan de reparación histórica por los efectos del colonialismo, la esclavitud y el racismo sistémico”.

Además, la vicemandataria urgió a crear un fondo global de reparaciones históricas “para erradicar las consecuencias y los daños del colonialismo, la esclavitud y el racismo”.


Como es nuestra costumbre, a nuestros lectores y lectoras les dejamos información de primera mano sobre las definiciones internacionales del sistema de Naciones Unidas hacia las Poblaciones y Pueblos Afrodescendientes

viernes, 28 de febrero de 2025

Fallos 3eras. Llamadas del Norte "Martha Gularte".



El pasado domingo 23 de febrero, en  la Avenida Oribe de la ciudad de Tacuarembó, se pudo disfrutar de lo que fue el desfile de la Llamadas del Norte 2025. 

Pasada la medianoche, luego de finalizado el desfile, en el Hall de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, se dieron los resultados por parte del jurado.


Fallo del jurado

1. Sandumbe (de Paysandú)  256 puntos.
2. Kalumkembe  (Las Piedras - Canelones)  247 puntos.
3. Sale Candombe (Fray Bentos)  240 puntos.
4. Lonjas Bohemias (Tacuarembó)   238 puntos. 
5.Tronar del Sandú (Tacuarembó ) 230 puntos.
6. La Nueva Era 229 puntos.
7. Caracu Quemao 203 puntos.
8. Simba 199 puntos.
9. Lonjas del Chaplin  197 puntos.
10. La Tribu 196 puntos.
11. Timbocan 188 puntos.
12. Escuela del Candombe  187 puntos 
13. Sandombe 187 puntos.

Menciones

Mejore Vedette Flavia Gonzalez (Tronar del Sandú)
Mejor partenere Matias Facchin (Sandumbe)
Mejor cuerpo de baile Kalumbembe

Menciones honorificas

Edith Gonzalez (Escuela de Candombe)
Monegas (Lonjas Bohemias)






Fuente: ACSUN

jueves, 27 de febrero de 2025

La liga de España activar el protocolo de actuaciones contra el racismo de La Liga. Árbitro detuvo el Real Sociedad-Real Madrid por racismo contra Vini.





Aficionado de la Real Sociedad hizo gestos de mono contra Vinícius

El video del momento en el cual parte de la afición en el Reale Arena increpó contra Vini fue captado y expuesto en redes sociales, principalmente el aficionado haciendo el gesto del mono en visibles insultos racistas en contra del jugador y hoy capitán del Real Madrid.

Además de eso, le gritaron e hicieron cualquier tipo de señas en su contra, por lo que reaccionó pidiendo más mientras reía, en una clara señal de impotencia. Por ello, Dani Ceballos llegó de inmediato y parece haberle pedido calma ante los lamentables actos desde la grada.


Hace el gesto del mono y le pilla toda la cámara jajaja. pic.twitter.com/Orf9m0eJ0G— Trunks (@trunksRM) February 26, 2025


El árbitro central del encuentro, José María Sánchez, decidió activar el protocolo de actuaciones contra el racismo de La Liga, luego de los gestos e insultos por algunos aficionados de la Real Sociedad contra Vinícius, capitán del Real Madrid en el partido de ida de las semifinales de la Copa del Rey, además de y el cotejo se detuvo unos instantes previo al medio tiempo. Lamentablemente, También hubo cánticos de deseos de muerte contra Raúl Asencio.



INSULTOS RACISTAS CONTRA VINÍCIUS JR Y TAMBIÉN ESTÁN INSULTANDO A ASENCIO


QUÉ VERGÜENZA DE AFICIÓN 🤢🤢🤢🤢pic.twitter.com/CHGCUKwHgT— REAL MADRID FANS 🤍 (@AdriRM33) February 26, 2025






Fuente: ACSUN, fox

El papel de las comunidades religiosas y las organizaciones éticas en la promoción de la justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de las reparaciones



En estos días, se desarrollarà en Addis Abeba (Etiopia), un evento bajo el tema “El papel de las comunidades religiosas y las organizaciones éticas en la promoción de la justicia para los africanos y los afrodescendientes a través de las reparaciones” es auspiciado por la organización internacional no gubernamental Cultura Celestial, Paz Mundial y Restauración de la Luz en colaboración con la Unión Africana (UA).

Para el año 2025, la UA adoptó el tema “Reparaciones para los africanos y los afrodescendientes como medio para lograr la justicia”, con el objetivo de abordar los impactos duraderos del colonialismo, la esclavitud y la discriminación sistémica.

Esta iniciativa busca unir a los africanos del continente y a los de la diáspora en su búsqueda de justicia.

Al inaugurar el taller de dos días, la vicepresidenta saliente de la organización continental Monique Nsanzabaganwa destacó que esa adopción sirve como un llamado a la acción.

Subrayó el potencial de la fe como catalizador del cambio y pidió a los líderes religiosos aprovechar este poder de manera eficaz.

La cita tiene como objetivo movilizar organizaciones religiosas y éticas, explorar cómo estos grupos pueden reunir recursos, crear conciencia y contribuir a la agenda general de reparaciones a nivel comunitario, nacional, regional y continental.

Los legados de la trata transatlántica de esclavos, la esclavitud y el colonialismo causaron heridas profundas y duraderas entre los africanos y los afrodescendientes, cuyos impactos todavía están presentes.

En el plano económico, estas injusticias históricas privaron a las naciones africanas de sus recursos y mano de obra, y las personas esclavizadas generaron inmensas riquezas para las potencias coloniales sin compensación, derechos ni dignidad.

Políticamente, la colonización socavó su soberanía al reemplazar el gobierno tradicional con un dominio extranjero, que fracturó los sistemas políticos. Desde entonces, las fronteras impuestas alimentaron las divisiones y conflictos.

Este taller, junto con otras iniciativas continentales e internacionales, sirve como un mecanismo crucial para los esfuerzos de reparación de la UA, fomentando un reconocimiento y apoyo generalizados.

Participan líderes de diversas religiones, representantes de la Unión Africana, embajadores y delegados de múltiples organizaciones regionales, continentales e internacionales.




Fuente: ACSUN, prensalatina

Congreso de EE. UU. reafirmó su apoyo a Colombia en un evento con la Bancada Afrodescendiente.


Nota: en la imagen, Daniel García-Peña, embajador colombiano en Estados Unidos, y la Bancada Afroestadounidense en el Congreso. Autor: wradio.

El Congreso de EE. UU. reafirmó su apoyo a Colombia en un evento con la Bancada Afrodescendiente



En el evento anual entre Colombia y Estados Unidos de la Bancada Afroestadounidense del Congreso (CBC), líderes del Congreso reafirmaron su compromiso con la relación bilateral entre Bogotá y Washington.

Gregory Meeks, representante de la Comisión de Relaciones Exteriores, y la presidenta de la bancada, Yvette D. Clarke, calificaron al vínculo entre ambas naciones como “inquebrantable”.

El encuentro tuvo lugar en la Residencia del Embajador de Colombia en EE. UU., contó con la presencia de legisladores clave y se consolidó como un espacio estratégico de diálogo y cooperación. La embajada colombiana destacó la importancia del evento para fortalecer la relación con el Congreso y avanzar en temas de desarrollo y equidad.


Daniel García-Peña, el embajador de Colombia en Estados Unidos, resaltó el papel de la Bancada Afroestadounidense en la historia y futuro de la relación bilateral, mientras que Meeks subrayó que Colombia es “el mejor aliado de Estados Unidos en el hemisferio occidental”.

Clarke, por su parte, enfatizó la importancia del compromiso del CBC con el país sudamericano.

Este año, según la Embajada de Colombia en Washington, la Bancada Afroestadounidense alcanzó un número récord de 62 miembros. 

En el marco del Mes de la Historia Afroamericana, el evento ratificó los esfuerzos de Colombia por estrechar lazos con el Congreso estadounidense y promover la cooperación para el desarrollo inclusivo.






Fuente: ACSUN, wradio.

lunes, 24 de febrero de 2025

Fallo de las Llamadas de la Ciudad de la Costa 2025



El jurado, que dio a conocer los resultados en la madrugada del domingo 23 de febrero de 2025.


La intendencia de Canelones  informó que participaron del evento cerca de 1.200 componentes de once comparsas que llegaron desde diferentes puntos del departamento: La Paz, Las Piedras, 18 de Mayo, Pando, Canelones ciudad, Ciudad de la Costa y Costa de Oro.



Reconocimiento institucional y popular para la señora Libertad  Ivonne Martinez


El momento más emotivo se produjo en el cierre del desfile cuando, acompañando a la comparsa que supo fundar en El Pinar, Libertambor, se sumó la homenajeada de la jornada, Ivonne Martínez, que se llevó todos los aplausos. Antes de ello, había recibido un reconocimiento de manos del Intendente de Canelones, Marcelo Metediera. Visiblemente sensibilizada, Ivonne afirmó sentir “una emoción bárbara” ante el cariño que la organización y el público presente le demostraron. “

Hace 45 años que estoy en El Pinar y siempre con el candombe atrás. Nunca pensé que el candombe me iba a dar esta satisfacción”, dijo.



Las posiciones fueron las siguientes:

1- Lonjas del San Marcos. 453 puntos.

2- Candonga Africana. 449.

3- Shangrilonja. 429.

4- Abran Cancha. 423.

5- La Liberal. 392.

De acuerdo al reglamento, las primeras cinco comparsas concursarán en la Llamada Nacional de barrio Ansina de Las Piedras el próximo 7 de marzo y las ubicadas del sexto al décimo lugar concursarán en la Llamada de Parque del Plata el 15 de marzo, conocidas como el Entierro del Carnaval.

6- Gacanta Dudú. 371.

7- Lonjas de Atlántida. 366.

8- Sueño de Comparsa. 347.

9- Libertambor. 344.

10- Juwaca. 328.

11- Alma Negra. 292.

Menciones especiales

Además de las ya detalladas menciones otorgadas a la comparsa ganadora, el jurado decidió las siguientes distinciones:

Mejor Pareja de Gramilla: Laura y Heber (Sueño de Comparsa).

No nos cansaremos de repetir de que, si no los mencionamos correctamente, estos personasjes que resistido la trata esclavista, pasado por el periodo independentista, el surgir de la nación, todo el siglo XX y la cuarta parte del XXI, van a tender a desaparecer. Principalmente cuando sus nombre son Mama Vieja y Gramillero.

Por otra parte, màs allà que las agrupaciones de  Candombe participen de un concurso, las vestimentas de la Mama Vieja y el Gramillero debe respetarse.

Mejor Partener: Sebastián Duarte (Lonjas de Atlántida).

Mejor Vedette: Florencia Pereyra (La Liberal).

Mejor Cuadro de Banderas: Shangrilonja.

Mejor Cuadro de Trofeos: La Liberal.

Revelación: Nawel Rodríguez (Gacanta Dudú).

Promesa: Portabandera Zoe (Libertambor).





Fuente: ACSUN, imcanelones



Vuela alto Roberta Flack. 10 de febrero de 1937 - 24 de febrero de 2025.



Roberta Flack en los Grammys 1974.


La cantante estadounidense Roberta Flack, conocida por éxitos como Killing me softly with his song, falleció este lunes 24 de febrero de 2025 a los 88 años.




"Murió en paz rodeada de su familia. Roberta rompió fronteras y récords. También era una orgullosa educadora", señaló en un comunicado su representante.




Flack había sido diagnosticada de esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en 2022. Llevaba varios años retirada de los escenarios después de haber sufrido un derrame cerebral.


En su carrera de casi cinco décadas, Flack fue la primera cantante en ganar el premio Grammy a la Grabación del Año en dos años consecutivos por First time ever I saw your face (1973) y Killing me softly with his song (1974).




En 2020, un año después de sufrir un derrame cerebral, fue galardonada por los Grammy con el premio a su trayectoria.


"Es un honor tremendo y abrumador", dijo entonces.


"He intentado toda mi carrera contar historias a través de mi música. Este premio es una validación para mí de que mis compañeros escucharon mis pensamientos y acogieron lo que he intentado ofrecer", añadió.

Una canción iconica que la consagro a nivel mundial


Killing me softly with his song, una composición de los músicos Charles Fox y Norman Gimbel, se convirtió en el número uno de la lista de éxitos de EE.UU. durante varias semanas desde su lanzamiento en 1973.


También fue un éxito en otros países de habla inglesa y con el tiempo llegó al resto del mundo.


Flack contaba que la escuchó por primera vez en 1971 mientras viajaba en avión.


"La canción me golpeó. Inmediatamente saqué un papel, hice pentagramas y repasé la canción al menos ocho o diez veces, anotando la melodía que escuchaba. Cuando aterricé, llamé inmediatamente a Quincy [Jones, el productor] a su casa y le pregunté cómo encontrar a Charles Fox. Dos días después tenía la canción", contaba Flack.


Grabó varias versiones hasta conseguir la armonía y las voces que buscaba, pese a las presiones de sus productores para lanzar el tema lo antes posible.


"Mi formación clásica me permitió probar varias cosas. Cambié partes de la estructura de acordes y decidí terminar con un acorde mayor", dijo.


Tras el éxito de la versión de Flack, el tema fue grabado por otros artistas, como los Fugees en 1996.


Nacida el 10 de febrero de 1937 en Black Mountain, Carolina del Norte, Flack creció en una familia musical. Desde pequeña mostró un talento excepcional para el piano, lo que la llevó a estudiar música con gran disciplina. Inspirada por artistas como Mahalia Jackson y Sam Cooke, comenzó a tocar el piano a los 9 años y a los 15 ingresó a la Howard University en Washington, D.C., con una beca completa, siendo una de las estudiantes más jóvenes en la historia de la institución.

Aunque inicialmente aspiraba a convertirse en concertista de piano, la muerte de su padre la obligó a abandonar sus estudios de posgrado. Flack comenzó a trabajar como maestra en Carolina del Norte y Washington, D.C., mientras se presentaba en clubes nocturnos. Su talento fue descubierto por el pianista de jazz Les McCann, quien la recomendó a Atlantic Records. En 1968, la discográfica la contrató y un año después lanzó su primer álbum, First Take.

Éxito comercial y reconocimiento

El álbum First Take no tuvo un impacto inmediato, pero en 1971, Clint Eastwood incluyó su interpretación de “The First Time Ever I Saw Your Face” en la película Play Misty for Me. La canción, compuesta por el británico Ewan MacColl, se convirtió en un fenómeno y alcanzó el número 1 en el Billboard Hot 100 en 1972. Permaneció seis semanas en la cima y le valió su primer Grammy a la grabación del año en 1973.

Flack consolidó su éxito con “Killing Me Softly With His Song” en 1973, un tema escrito por Charles Fox y Norman Gimbel, inspirado en la reacción de la cantante Lori Lieberman a una actuación de Don McLean. La versión de Flack alcanzó el número 1 en la lista pop y el número 2 en la lista R&B, además de otorgarle su segundo Grammy consecutivo a la grabación del año, un logro que solo fue igualado décadas después por U2.


Colaboraciones y evolución artística

A lo largo de su carrera, Flack colaboró con diversos artistas, destacándose su trabajo con Donny Hathaway. Juntos grabaron temas como “Where Is the Love” (1972) y “The Closer I Get to You” (1978), ambos éxitos en las listas pop y R&B. Sin embargo, su colaboración terminó abruptamente con el suicidio de Hathaway en enero de 1979. Su última canción juntos, “Back Together Again” (1980), alcanzó el número 8 en las listas de R&B.

En 1974, Flack logró otro gran éxito con “Feel Like Making Love”, que alcanzó el primer lugar en las listas pop y R&B. Durante los años 80 y 90, aunque su popularidad decayó ante la irrupción de nuevos géneros como el hip-hop y el funk, continuó grabando y colaborando con otros artistas. En 1983, junto a Peabo Bryson, lanzó “Tonight, I Celebrate My Love”, que llegó al número 5 en la lista de R&B. En 1991, su dueto con Maxi Priest, “Set the Night to Music”, también tuvo un buen desempeño en las listas.

Legado y últimos años

Flack lanzó su último álbum, Let It Be Roberta, en 2012, un tributo a The Beatles. A lo largo de su carrera, recibió 13 nominaciones al Grammy, ganando cuatro. En 1999, su interpretación de “Killing Me Softly With His Song” fue incluida en el Salón de la Fama de los Grammy.

Además de su impacto en la música, Flack fue reconocida por su labor educativa y filantrópica. Fundó la Roberta Flack Foundation, dedicada a apoyar la educación musical de jóvenes talentosos.




Flack, quien estuvo casada con el bajista Stephen Novosel hasta su divorcio en 1972, es recordada no solo por su talento y sensibilidad musical, sino también por su impacto en la historia de la música. Le sobrevive su hijo, el músico Bernard Wright.




Fuente: Acsun,infobae,bbcnews