viernes, 11 de julio de 2025

Carta de Río de Janeiro de los Brics, se compromete en el combate al racismo.


Más Allá de la Geopolítica: Los BRICS Lanzan un Mensaje Poderoso desde Río

¿Se imaginan a las grandes potencias emergentes, esos gigantes económicos que conocemos como los BRICS, reuniéndose no solo para hablar de números y comercio, sino para lanzar un grito unificado por la dignidad humana? Eso fue precisamente lo que sucedió el pasado domingo 6 de julio  vibrante Río de Janeiro, durante la 17ª Cumbre de Líderes del bloque. 

No fue solo una reunión más. Los 11 países miembros difundieron la Carta de Río de Janeiro, un documento que no solo reafirma su compromiso con la lucha contra la discriminación, sino que también subraya la importancia de los derechos humanos y la inclusión en cada rincón de la sociedad. 

Un Capítulo Dedicado a la Igualdad (¡y a los Riesgos de Nuestro Tiempo!)

Lo que más me llamó la atención es que la Carta dedica un capítulo entero a defender la igualdad.  condenan explícitamente Todas las formas de prejuicio. Estamos hablando de racismo, xenofobia, intolerancia religiosa y esos discursos de odio que, tristemente, vemos proliferar. Pero no se quedaron ahí; también alzaron la voz sobre algo que nos preocupa a muchos: los peligros de la desinformación y el uso, a veces abusivo, de la tecnología.


Brasil quien ocupaba la presidencia rotativa del bloque y puso sobre la mesa temas estratégicos que son de vital importancia para nuestra era, como la misoginia digital, la justicia climática y la economía creativa. Es decir, no solo miran hacia afuera, sino que también ponen el foco en desafíos internos y en la necesidad de un desarrollo más justo.

+Derechos Humanos y Democracia: Una Mirada Global

La Carta de Río subraya algo fundamental: los derechos humanos deben promoverse a través del diálogo multilateral, sin caer en la selectividad o los famosos "dobles estándares" que tanto daño hacen. Además, reconocen que la democracia y el respeto a las libertades son clave, tanto dentro de cada nación como en la forma en que el mundo se gobierna.

Estos países, que juntos representan el 39% de la economía mundial y casi la mitad de la población del planeta, no ocultaron su preocupación. Les inquieta ver cómo avanzan los discursos discriminatorios y la manipulación de la información, fenómenos que, como bien dicen sus líderes, amenazan la convivencia democrática. Y sí, volvieron a insistir en la urgencia de combatir el racismo, la xenofobia y cualquier intolerancia basada en la religión o las creencias.

Un detalle que no puedo dejar de mencionar: el firme compromiso con el empoderamiento de las mujeres y la garantía de su participación plena e igualitaria. ¡Esto es crucial! La carta incluso rescata los debates que impulsó Brasil sobre cómo la desinformación en línea y la misoginia digital afectan directamente la vida de las mujeres.


Y no solo pensaron en los grandes temas; el BRICS también asumió compromisos concretos con políticas para jóvenes, personas con discapacidad, personas mayores, migrantes y trabajadores urbanos. Es un intento claro de articular la inclusión social con el desarrollo de la población.

Reparación Histórica, Cultura e Inteligencia Artificial: La Agenda Completa

 La Carta de Río celebra una decisión histórica de la Unión Africana: declarar 2025 como el Año de la Reparación para africanos y afrodescendientes. Reconocer y enfrentar el legado del colonialismo y la trata transatlántica de personas esclavizadas es un paso gigantesco y necesario.

En el plano cultural, los BRICS no se quedaron atrás. Defendieron la valorización de las economías creativas del Sur Global, resaltando su doble aporte: económico y simbólico. Y un punto que me toca particularmente: subrayaron la necesidad de devolver los patrimonios culturales a sus países de origen, una práctica que aún enfrenta demasiados obstáculos.

Finalmente, la inteligencia artificial también tuvo su espacio. La vieron como una tecnología con un potencial transformador enorme, sí, pero también con la capacidad de profundizar desigualdades y generar desempleo. ¿Su postura? Defender un enfoque responsable, que respete nuestras leyes y tratados internacionales, asegurando que la IA se use para el bien común. Y, claro, reafirmaron su compromiso con políticas digitales inclusivas y la cooperación internacional para una regulación ética de estas nuevas tecnologías.

En resumen, la Cumbre del BRICS en Río fue mucho más que una reunión de líderes; fue un espacio donde se delinearon compromisos clave para un futuro más justo y equitativo. 




Fuente: ACSUN,pagina12, tortillaconsal

jueves, 26 de junio de 2025

Mozambique celebra sus primeros 50 años de la independencia de Portugal



El pasado 25 de junio de 2025, el presidente de Mozambique, Daniel Chapo, destacó este miércoles los logros conseguidos por el país en los últimos cincuenta años, durante la celebración del quincuagésimo aniversario de su independencia de Portugal en 1975, e hizo un llamamiento a la unidad nacional.


"Nos inclinamos ante nuestros héroes, especialmente los veteranos de la lucha de liberación nacional (…). Siempre hemos creído que nuestra independencia no tendría sentido si los demás pueblos del mundo estuvieran oprimidos. Por eso no sentimos honrados por la libertad de otros países", dijo Chapo, según recogen medios locales.

El mandatario lanzó este mensaje durante su discurso en el acto celebrado en el Estadio Machava, en la localidad de Matola, en los alrededores de la capital mozambiqueña.

En ese estadio, que tiene una capacidad de unas 45.000 personas pero no se llenó, fue donde el primer presidente del país, Samora Machel, proclamó la independencia nacional el 25 de junio de 1975.

El recinto fue rebautizado este miércoles como Estadio de la Independencia.

Durante su intervención, Chapo subrayó los avances en los ámbitos de la educación y la salud.

Muchas naciones ausentes en una ceremonia importante que marco parte de la descolonizacion de Africa. 

En tiempos de marchas y solicitudes de paz a nivel mundial, esta conmemoraciones son imporantes para que la humanidad no recorra nunca más estos caminos de dominación de un ser humano sobre otro.

La ceremonia contó con la asistencia de los presidentes de Tanzania, Samia Suluhu Hassan; Zimbabue, Emmerson Mnangaga; y Guinea-Bisáu, Umaro Sissoco Embaló; República Árabe Saharaui, Brahim Gali; y Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa.

También acudieron representantes de una larga lista de países africanos -incluidos Sudáfrica, Malaui, Namibia, Angola, Botsuana y Ruanda, entre otros- y de otras partes del mundo, como Brasil, Cuba y Vietnam, además de organizaciones como la Unión Africana (UA) y la Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC).

Inicio del proceso independentista en Mozanbique

Mozambique logró la independencia en 1975 después de una década de guerra (1964-1974) entre Portugal y el Frente Popular de Liberación de Mozambique (Frelimo), una guerrilla marxista que ha sido desde entonces el partido gobernante.

Poco después, se desató una cruenta guerra civil (1977-1992) entre el Frelimo y la opositora Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), creada por los servicios secretos de Sudáfrica y la antigua Rodesia (Zimbabue), un conflicto que causó alrededor de un millón de muertos.

El primer acuerdo de paz se firmó el del 4 de octubre de 1992 pero, tras diez años sin apenas conflicto, las tensiones entre ambos bandos resurgieron.

Después de alcanzar un nuevo acuerdo en septiembre de 2014, el partido opositor aceptó concurrir a los comicios de octubre de ese año, pero volvió a las armas al no reconocer la victoria electoral del Frelimo, hasta la tregua de 2016.

Después de más de cuarenta años de enfrentamientos, el tercer y último pacto de paz fue firmado en agosto de 2019.

La independencia se celebró después de que el pasado abril el Parlamento de Mozambique aprobara una ley para abrir un diálogo político nacional que resuelva la crisis provocada por las protestas postelectorales que sacudieron el país tras los comicios presidenciales de octubre de 2024 y hasta enero pasado, en las que murieron al menos 361 personas. 


Fuente: ACSSUN, efe,

Gustavo Cabral en el ojo de la tormenta por Acusaciones de Racismo Contra Rüdiger

En el Mundial de Clubes se activa el protocolo anti racista. El la mira esta la actitud del zaguero central del Pachuca, Gustavo Cabral contra Antonio Rüdiger,del Real Madrid.

El zaguero central del Pachuca, Gustavo Cabral, se encuentra en el centro de una controversia que sacude el ámbito futbolístico. La FIFA ha iniciado un procedimiento en su contra, tras ser señalado por el defensor del Real Madrid, Antonio Rüdiger, por supuestas expresiones racistas durante un encuentro del Mundial de Clubes, el pasado domingo 22 de junio de 2025.

Fuentes cercanas a ESPN confirmaron la apertura de este expediente, que pone en la mira al capitán de los Tuzos. El incidente, que incluso interrumpió momentáneamente el partido entre Pachuca y Real Madrid en Charlotte, generó un revuelo inmediato. Rüdiger denunció haber recibido comentarios racistas por parte de Cabral, situación que rápidamente escaló y llamó la atención de las autoridades futbolísticas.

El encuentro, correspondiente a la segunda jornada del Mundial de Clubes, vio al jugador alemán manifestar su descontento en pleno campo de juego.

Según el futbolista del equipo español, Cabral le habría dicho las palabras inaceptables

"Ne... de mie...". Sin embargo, el defensor argentino se ha defendido enérgicamente, afirmando que sus palabras fueron "cag... de mie...", una expresión común en Argentina para denotar frustración o enojo, y que no guarda relación alguna con tintes racistas.

"Fue una discusión. El árbitro hizo la señal de racismo, pero no hubo nada, es una palabra que decimos mucho en Argentina: 'cag... de mie...'. Todo el tiempo le repetí lo mismo", explicó Cabral a la prensa tras el partido disputado en el Bank Of America Stadium.

La investigación está ahora en manos del Comité Disciplinario de la FIFA, que deberá determinar si las acusaciones son fundadas y si Cabral será objeto de una sanción. El reglamento de la FIFA es claro al respecto: "Cualquier persona que ofenda la dignidad o integridad de un país o una persona a través de palabras o acciones despectivas, discriminatorias, será sancionada con una suspensión de al menos 10 partidos". Esto podría significar una suspensión considerable o una multa económica para el futbolista hidalguense.

Desde el Real Madrid, el respaldo a Rüdiger fue total. Xabi Alonso, técnico merengue, fue contundente al finalizar el encuentro (que terminó 3-1 a favor de su equipo): "Apoyamos a Toni. Vamos a ver, ahora se activará el protocolo FIFA y van a investigar. Si ha sucedido apoyamos a Antonio, es algo inaceptable. No hay tolerancia con eso".

Por su parte, fuentes internas en el Pachuca han expresado su apoyo incondicional a Gustavo Cabral, destacando su integridad personal y rechazando categóricamente las acusaciones de Rüdiger. La situación promete seguir generando debate en los próximos días, a la espera de la resolución del máximo organismo del fútbol mundial.





Fuente: ACSUN, espn

miércoles, 25 de junio de 2025

Postulación a la XIX edición de la Premiación Amanda Rorra

Arte de la premiación Amanda Rorra 2025

Los premios Amanda Rorra, promueven el reconocimiento y visibilidad de las mujeres afrodescendientes de todo el territorio nacional en Uruguay



Cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de las Mujeres Afrolatinas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, instaurado en 1992 durante el Primer Encuentro de Mujeres Afrolatinas y Afrocaribeñas en República Dominicana. La conmemoración se realiza para reconocer los aportes de las mujeres afrodescendientes a la construcción de nuestras sociedades e impulsar políticas públicas que promuevan su empoderamiento y combatan el racismo y la discriminación.


Compromiso del Ministerio de Desarrollo Social

Desde el Ministerio de Desarrollo Social se conmemora en julio el Mes de las Personas Afrodescendientes, en ese marco se refuerza la labor para:Visibilizar derechos y logros de la población afrodescendiente, con énfasis en mujeres y juventudes.
Valorar sus contribuciones en los ámbitos cultural, social y económico del país.
Fomentar espacios de participación que fortalezcan la igualdad de oportunidades.
Premios Amanda Rorra

Los Premios Amanda Rorra fueron creados por el Instituto de las Mujeres del MIDES, en el años 2007, con el objetivo de promover el reconocimiento y la visibilidad de las mujeres afrodescendientes de todo el territorio nacional.19.ª edición (2025): convocatoria abierta del 10 de junio al 10 de julio.



¿Quiénes pueden postular?

 Organizaciones, colectivos o particulares que deseen destacar a mujeres afrodescendientes por su labor social, comunitaria o cultural.

Ceremonia: domingo 27 de julio, Teatro Solís (Montevideo).

Reconocimientos: siete mujeres premiadas a nivel nacional.







Fuente: ACSUN, mides

martes, 27 de mayo de 2025

100 años del naciomiento de Clovis Moura, escritor de la Rebeliões da senzala.


Se cumplen 100 años del nacimiento de un de un pensador afrolatinoamericano, como lo es Clóvis Moura (4 de marzo de 1925 - 18 de octubre de 2003).


Desde nuestro blog, queremos rendirle el más profundo homenaje a este escritor y activista brasileño que nos dejó un legado imperecedero.

Clóvis Moura no fue solo un académico; fue un guerrero de la pluma y la palabra, un intelectual orgánico que puso su vasto conocimiento al servicio de la liberación de nuestro pueblo.

En un mundo que aún se resiste a reconocer la historia de los afrodescendientes, su obra nos brindó las herramientas para entender las raíces profundas del racismo y la opresión que enfrentamos. Nos enseñó a analizar nuestra realidad con una mirada crítica, desvelando las estructuras coloniales y racistas que persisten hasta hoy.

La obra de Moura es un grito potente contra esa invisibilidad. Sus análisis sobre el negro en la sociedad de clases, la rebelión de la negritud y la sociología del negro brasileño no son solo textos; son espejos en los que podemos vernos reflejados, comprender nuestras luchas y encontrar la fuerza para seguir adelante. Nos mostró que la historia del pueblo negro no es una nota al pie, sino una fuerza motriz en la construcción de nuestras sociedades.

Entre sus obras fundamentales encontramos "Rebeliões da senzala" (Rebeliones de la senzala), publicada originalmente en 1959, donde analiza las diversas formas de resistencia de los esclavizados en Brasil, desde fugas y formación de quilombos hasta revueltas organizadas. Este libro pionero desmitificó la idea de la pasividad de los negros frente a la esclavitud, mostrando su agencia y su lucha constante por la libertad.

Otra obra esencial es "O negro e a sociedade capitalista" (El negro y la sociedad capitalista), de 1977, donde Moura examina la inserción del negro en la sociedad de clases brasileña, analizando cómo el racismo estructural se articula con las desigualdades económicas y sociales, perpetuando la marginalización de la población negra incluso después de la abolición.

Su trabajo "Sociologia do negro brasileiro" (Sociología del negro brasileño), publicada en 1988, ofrece una visión panorámica y profunda sobre la formación social del negro en Brasil, abordando temas como la identidad, la cultura, la familia y las diversas formas de organización política y social. Es una obra de referencia indispensable para comprender la complejidad de la experiencia afrobrasileña.

Las reflexiones de Clóvis Moura trascienden fronteras. Aquí, en Uruguay, sus ideas resuenan con una potencia particular. Nos ayudan a entender nuestras propias dinámicas raciales, a identificar las marcas del colonialismo en nuestra sociedad y a reafirmar nuestra identidad afrodescendiente en un contexto que muchas veces intenta diluirla. Moura nos recordó que la lucha es global, que estamos conectados por una historia común de resistencia y por un futuro que debemos construir juntos.

A 100 años después de su nacimiento, el pensamiento de Clóvis Moura está más vigente que nunca. En un momento donde el racismo y la intolerancia vuelven a levantar cabeza, necesitamos su lucidez, su valentía y su compromiso. Su obra nos invita a no bajar los brazos, a seguir denunciando las injusticias, a construir espacios de afirmación cultural y a luchar por una sociedad verdaderamente equitativa e inclusiva.





Fuente: ACSUN




lunes, 28 de abril de 2025

Ronaldo Nazário presidio la primera reunion del Task Force, organo creado por CONMEBOL para combatir el el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol.


Nota: en la imagen, primera reunion del Task Force. Autor: CONMEBOL.



El pasado 11 de abril de 2025, la CONMEBOL llevó a cabo , la primera reunión del Task Force creado para combatir el racismo, la discriminación y la violencia en el fútbol sudamericano, reafirmando su compromiso sostenido con la promoción de los valores de respeto, igualdad y juego limpio en el deporte.

El encuentro se realizó de manera virtual y contó con la participación de Ronaldo Nazário, presidente del Task Force; Fatma Samoura, ex Secretaria General de la FIFA y reconocida líder en la lucha por la diversidad e inclusión; Sergio Marchi, representante de FIFPro, la Federación Internacional de Futbolistas Profesionales; y Monserrat Jiménez, Secretaria General Adjunta y Directora Jurídica de CONMEBOL.

Durante la reunión, se definieron los primeros lineamientos estratégicos para combatir los casos de racismo, discriminación y violencia en el fútbol sudamericano. Asimismo, los miembros del Task Force subrayaron la importancia de trabajar en conjunto con las Asociaciones Miembro, los clubes, los jugadores y los aficionados para generar un cambio en el comportamiento social en el ámbito futbolístico.

"Este Task Force tiene el desafío y la oportunidad de ser el mejor de todos los tiempos. Para lograrlo, debemos involucrar a todo el ecosistema del fútbol: clubes, jugadores, gobiernos y aficionados. Solo trabajando juntos podremos prevenir y combatir al racismo y la violencia en nuestro deporte", afirmó Ronaldo Nazário.

Por su parte, Fatma Samoura destacó: "La verdadera transformación comienza en el hogar. La educación en valores debe ser sembrada desde la infancia para construir una sociedad más justa e inclusiva. Sin embargo, la educación debe ir acompañada de la firme aplicación de las sanciones: no podemos ser tímidos frente al racismo. Solo actuando con decisión y coherencia lograremos erradicar esta problemática del fútbol y de nuestra sociedad".



Sergio Marchi remarcó: "El fútbol, por sí solo, no puede resolver un problema social estructural. Pero sí podemos ser un motor de cambio, trabajando junto a los gobiernos, las escuelas y la sociedad para prevenir, educar y construir un entorno más respetuoso dentro y fuera de la cancha».

A su vez, Monserrat Jiménez expresó: «Coincidimos plenamente en que la educación es la base para erradicar el racismo y la discriminación. Desde CONMEBOL estamos desarrollando plataformas y contenidos educativos para llegar a niños, educadores y jugadores, porque el cambio cultural empieza por la información y la conciencia».

La CONMEBOL continuará trabajando de manera decidida junto a este grupo de expertos y líderes para consolidar un fútbol sudamericano más justo, inclusivo y respetuoso para todos.


Fuente: ACSUN,conmebol


jueves, 24 de abril de 2025

Medidas racistas para frenar la migración, afecta la movilidad humana entre Haiti y Republica domicana



Ante las medidas anunciadas el 6 de abril de 2025 por el gobierno de Luis Abinader en materia migratoria, en particular un protocolo para el acceso de personas migrantes a los servicios de salud públicos en la República Dominicana, la organizaci{on internacoional  Amnistía Internacional declaró:

“El presidente Luis Abinader debe optar por medidas para fortalecer al sistema de salud. La implementación de un sistema que expone a las personas migrantes a la deportación tras recibir atención médica no solo viola el derecho a la salud, sino que deshumaniza a personas sin documentación y seguramente las disuadirá de acudir a hospitales, poniendo vidas en peligro”, afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.


El  nuevo protocolo de salud requiere la “identificación, carta de trabajo y comprobante domiciliario” de las personas usuarias migrantes. Además, establece una tarifa para los servicios y determina que las personas en situación migratoria irregular serán deportadas después de ser atendidas.

Las medidas presidenciales van en contra de la constitución dominicana e institucionaliza la discriminación contra los haitianos

Las medidas acentúan el desafío del gobierno a las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado dominicano y las recomendaciones de derechos humanos emitidas al país por parte de organismos internacionales. 

Además, violan el propio principio constitucional de la República Dominicana sobre acceso gratuito y universal a la salud, institucionalizando la discriminación contra todas las personas migrantes, pero más directamente a las personas haitianas sin documentación, solicitantes de asilo, personas en situación de apatridia y personas dominicanas de ascendencia haitiana. Amnistía Internacional ha documentado cómo las barreras de acceso a servicios públicos son especialmente críticas para la niñez y mujeres embarazadas migrantes, quienes han sufrido fuerte estigmatización por ejercer su derecho a la salud y a la educación.


Desde octubre de 2024, se han ejecutado más de 180,000 deportaciones, que constituyen prácticas de expulsión colectiva prohibidas por el derecho internacional. Amnistía Internacional emitió esta semana una acción urgente para exigir que se detengan las expulsiones colectivas de personas migrantes haitianas y se revoquen las políticas migratorias discriminatorias que les afectarán desproporcionalmente. Llamamos a la población dominicana a rechazar estas medidas crueles y racistas.




Fuente: ACSUN, reliefweb, amnistia