martes, 27 de agosto de 2024

El Alto comisionado para los Derechos Humanos de la Unión Europea reclamó que la Comisión Europea actúe contra la discriminación y el racismo en el área de la sanidad contra afrodescendientes

Nota: en la imagen, Elena Kountouri Tapiero. Representante Regional interino para Europa, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina Regional para Europa. Autor: ennhri

La Oficina Regional para Europa del alto comisionado para los Derechos Humanos y la Alianza Europea por la Salud Pública (AESP) reclamaron, hoy martes 27 de agosto de 2024 que la Comisión Europea actúe contra la discriminación y el racismo en el área de la sanidad contra afrodescendientes, cuyo derecho a la salud -reconocido en tratados internacionales de derechos humanos- no siempre está garantizado.

Un informe de estas dos organizaciones, presentado hoy en Bruselas y que se entregará a la Comisión Europea, subraya que el racismo y la discriminación "son determinantes fundamentales de la salud" porque afectan al bienestar físico y mental, por lo que pide a Bruselas que su próximo plan de acción contra el racismo, previsto para 2025, aborde estos factores y las disparidades que sufren los afrodescendientes en acceso a la sanidad o la calidad de los tratamientos.

La representante europea del alto comisionado para los Derechos Humanos, Elena Kountouri, insistió en que el reclamo de que la política de sanidad se base en los derechos humanos implica prestar "especial atención a las personas que puedan encontrarse en una situación vulnerable o de desventaja por motivos de sexo, género, raza, color, disidencia, origen nacional o étnico, discapacidad u otros".

"Esto incluye garantizar que las personas no sean objeto de un trato discriminatorio y que las políticas y programas tengan en cuenta las fuentes preexistentes de discriminación e inequidad", dijo Kountouri, que subrayó que en el núcleo de este enfoque está "el reconocimiento de que la desigualdad y la marginación niegan a las personas sus derechos humanos y a menudo las mantienen en la pobreza".


Recomendaciones del informe

Entre las seis recomendaciones que el informe extiende a Bruselas figura:

1-  Reconocimiento de esta realidad, 
2- Uso de un lenguaje respetuoso e inclusivo.
3- Involucrar a las comunidades afectadas a la hora de legislar sobre este asunto, con vistas a "restaurar" su confianza en el sistema y conseguir que los cambios sean más relevantes.
4- Mejorar la recolección de datos desagregados sobre igualdad en todos los Estados miembros, 
5- Trabajar en todas estas áreas de manera coordinada y no por separado.
6-  Abordar igualmente la discriminación y el racismo en la ciencia.

"Existe una necesidad urgente de más conocimientos sobre racismo y salud y de la diversificación de la educación médica, así como la necesidad de superar la infrarrepresentación en los ensayos clínicos y en el personal sanitario. Los profesionales sanitarios deben estar dotados de los conocimientos, la conciencia cultural y las aptitudes necesarias para tratar a las personas de las comunidades afrodescendientes", pide el informe.

Es crucial, apunta el texto, que los profesionales de la salud "hagan frente" a normas "no científicas y biomédicamente irrelevantes, a menudo relacionadas con creencias erróneas sobre la raza, la etnia y la religión", y garanticen el cumplimiento del derecho a la salud.


En declaraciones a EFE, el asesor de políticas de la AESP, Tom de Jong, subrayó que este informe busca aportar "una pieza del rompecabezas" para avanzar en la equidad en el entorno sanitario.


"Al mismo tiempo, tenemos que reconocer que eso es sólo una parte de la conversación que estamos teniendo, porque la salud depende de los determinantes sociales, es decir, de tu educación, tus antecedentes, tu edad, dónde naciste, todo influye en tu salud. Así que, al hacer estas recomendaciones, estamos aportando una pieza de ese rompecabezas", explicó.



Fuente: ACSUN, infobae,efe.

No hay comentarios: