jueves, 12 de marzo de 2015

Relevamiento Etnico Racial en Uruguay.



Nota: desde la redacciòn pudimos acceder a la presentaciòn en formato PDF. Estamos procurando obtener una informaciòn màs detallada al respecto.




El evento se realizò en la Cultura Afrouruguaya donde se presentaron lo resultados del Relevamiento Etnico Racial.  Entre los resultados más destacados, sobresale que las mujeres afrodescendientes destinan 14 horas a tareas de cuidado no remuneradas. También se aportaron datos sobre tipos de hogar, salud, educación, discriminación y vivienda.

El estudio fue efectuado por los técnicos de la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM). Muestra las condiciones de vida de la población afrouruguaya en el barrio Palermo. Este es el primer informe que se realiza sobre el tema y surge a partir de las necesidades de atención que detectaron tanto la Oficina Territorial Centro como Inmujeres.

El estudio implicó 12 días de relevamientos a 134 hogares entrevistados equivalente a 273 personas. Las manzanas encuestadas están delimitadas por las calles San Salvador, Isla de Flores, Yaro y Magallanes. Implicó la capacitación de 30 funcionarios en la temática y se trabajó en equipos de 3 entrevistadores y un supervisor. El formulario que se aplicó en la encuesta es el que se utiliza frecuentemente para detectar a la población objetivo de los programas del ministerio, con el agregado de un módulo étnico racial.
Los resultados

Casi un 60% de las personas que habitan en la zona encuestada son mujeres. Aproximadamente la mitad de ellas son mayores de 45 años. Esto se mantiene para la población afrodescendiente.

Otro dato importante es como se configura el tipo de hogar de las personas. En cuanto a esta variable, lo más llamativo es el elevado número de hogares extendidos o compuestos en la población afro. Es decir, que están integrados por más personas del núcleo familiar o incluso terceros a cargo. Estos tipos de hogares requieren más tareas de cuidados. El promedio para este tipo de domicilios en el Municipio B es del 10%, pero en este caso llegan al 31.2%.

El dato más relevante del estudio es el tiempo destinado a las tareas de cuidados. La brecha entre hombres y mujeres en este caso es notoria. En promedio, las mujeres destinan 13 horas mientras que los hombres solo 7,5. Pero cuando se observa el mismo dato diferenciado por etnia, los varones no afro destinan 8,5 horas y los afro 5,6. Entre las mujeres, las no afro emplean 11,8 horas y las no afro 14.

En cuanto a educación, la población afro alcanzó el nivel terciario en un 15.7% y la población no afro un 39.4%. En general las mujeres tienen mayores niveles educativos que los hombres pero tienen más dificultades para acceder a puestos calificados. En cuanto a vivienda no se aprecian diferencias en la calidad de las casas, pero mientras entre la población afro la mayoría son inquilinos u ocupantes, los no afro son arrendatarios o propietarios.

El 44% de las personas afro declararon haber enfrentado situaciones de discriminación, en su mayoría en centros de estudio y espacios públicos. La mayoría de las personas no realizó denuncias porque consideraban que no era necesario y porque no iba a dar resultado.
Apreciaciones

Para Alicia Esquivel, representante del departamento de Mujeres Afrodescendientes, este informe es importante porque incorpora la perspectiva étnico racial a los formularios del Estado.

Según sostiene Esquivel, los datos confirman lo que ya habían visto en cuanto a la desigualdad entre hombres y mujeres y como se profundizan en el tema de la mujer afrouruguaya. Lo que más le llamó la atención a la jerarca, es la cantidad de horas destinadas a tareas de cuidado por parte de las mujeres afro. “Me pone bastante nerviosa y me preocupa”, afirmó.

Otro foco de preocupación de Esquivel está en el sector educativo. Las diferencias entre la población afro y no afro son considerables. Destacó que en la zona existen múltiples escuelas, liceos y otros centros educativos y que por lo tanto requiere tomar medidas inmediatas.

La actividad estuvo organizada por Inmujeres y la Oficina Territorial Centro del MIDES.




Fuente: ACSUN, MIDES

No hay comentarios: