El climaterio es una de las etapas vitales de la mujer que se caracteriza por irregularidad en la liberación de las hormonas ováricas, síntomas diversos que deterioran la calidad de vida y el final de las menstruaciones, o sea con la menopausia.
Aunque los síntomas menopaúsicos más ampliamente evaluados son las oleadas de calor y el síndrome genitourinario de la menopausia, no son los únicos. Los dolores musculares y articulares, que incluyen las artralgias, artritis y en general los dolores musculoesqueléticos, son más comunes en las mujeres, su frecuencia aumenta con la edad y al parecer están asociados o guardan relación con la menopausia.
En el Grupo de Investigación Salud de la Mujer hemos realizado un estudio de investigación, en el cual participaron 420 mujeres afrodescendientes, con edad entre 40 y 59 años, rasgos fenotípicos y color de piel negra, hijas de padre y madre de dicha raza, nacidas y residentes en áreas urbanas y rurales de la región caribe colombiano, reconocidos como asentamiento de comunidades con ancestros africanos traídos como esclavos en la época de la colonia. Son escasos los datos en comunidades afrodescendientes que tienen influencias culturales y percepciones psicosociales que les son propias. La inclusión social de las afrodescendientes incluye el derecho a que sean estudiadas científicamente, a que se identifiquen los síntomas que más les aquejan y a recibir recomendaciones que contribuyan con la sostenibilidad de su bienestar
Encontra el estudio que los dolores musculares y articulares fueron uno de los síntomas menopaúsicos más frecuentes (58%), solo precedido de las oleadas de calor (60%). Los menos frecuentes fueron los síntomas de sequedad vaginal y los problemas sexuales. En otros estudios al comprar síntomas menopaúsicos entre etnias afrodescendientes, mestizas e indígenas colombianas, se ha señalado, entre otros hallazgos, que las afrodescendientes tienen más frecuentemente dolores musculares y articulares, así como menos síntomas urogenitales, que las mestizas e indígenas.
La investigación sobre dolores musculares y articulares en afrodescendientes, fue publicada en febrero de 2022 por la revista científica “Obstetricia y Ginecología de Venezuela”, importante publicación latinoamericana, homologada por el Ministerio de Ciencias de Colombia.
El estudio fue realizado por los doctores Álvaro Monterrosa-Castro, Geraldine Romero-Martínez y Angélica Monterrosa-Blanco, y hace parte del proyecto de investigación CAVIMEC (Calidad de vida en la menopausia y Etnias Colombianas).
Caracteristicas de la muestra.
Entre las mujeres estudiadas: el 82,8 % tenían obesidad abdominal, el 65,7 % padecían riesgo metabólico muy aumentado, el 20,0 % eran fumadoras y 30,7 % tenían hipertensión arterial crónica.
Estas cifras ejemplifican la elevada frecuencia de dichas comorbilidades en este grupo poblacional; que encuestamos en visita puerta a puerta en sus propias residencias, en mujeres que se auto consideraban como saludables y realizaban las labores cotidianas fuesen laborales o domésticas. No se incluyeron en el estudio, las embarazadas, las que tenían discapacidad psíquica o de lectoescritura, limitaciones para la deambulación, diagnóstico de enfermedades reumatológicas, antecedente de cirugía en las extremidades inferiores por lesiones congénitas o adquiridas.
Se encontró que las mujeres que informaron presentar dolores musculo articulares, tuvieron mayor circunferencia abdominal, más peso corporal, sobrepeso, riesgo metabólico muy aumentado, diabetes e hipertensión arterial, que las mujeres sin dolores musculo articulares. Además, todos los otros síntomas menopáusicos fueron más frecuentes entre las mujeres que informaron tener dolores musculares y articulares.
En la investigación encontró que la presencia de estado de ánimo depresivo, sentir palpitaciones cardiacas, padecer oleadas de calor y mayor edad, se relacionaron con aumento en la frecuencia de los dolores musculares y articulares.
Demuestra lo anterior, la necesidad imperiosa de la consulta periódica sanitaria para identificar todas aquellas condiciones médicas que son factores que llevan a enfermedad y muerte en edades superiores. Solo con la oportuna atención en la menopausia podemos llegar a tener ancianas más saludables.
El estudio pretende poner en perspectiva la necesidad de que los dolores musculares y articulares sean valorados en etapa de climaterio y menopausia. Busca generar conciencia entre las mujeres, que este síntoma de la menopausia sea un frecuente motivo de consulta. Todos los síntomas de la menopausia pueden ser estudiados, médicamente analizados y pueden ser suficientemente tratados, para conservar la buena calidad de vida.
La información derivada del estudio, que circula entre profesionales de la salud, los estimula sin distingos de especialidad, a identificar la presencia y severidad de los dolores musculares y articulares, a escudriñarlos como un síntoma de la menopausia, a establecer su relación con otras manifestaciones y otras condiciones de salud. A diario, muchos estudios de investigación están señalando los mecanismos por los cuales las enfermedades que causan dolores musculares y articulares, guardan relación con la menopausia y las hormonas femeninas.
La investigaciòn se enmarca en el Decenio de los Afrodescendientes.
Con el presente proyecto de investigación adelantado en mujeres menopaúsicas afrodescendientes, que participaron anónima y voluntariamente, recibieron información sobre la investigación y firmaron consentimiento informado, incrementamos nuestros aportes y publicaciones en el marco del decenio de la afro descendencia (2015-2024) que fue declarado por las Naciones Unidas para estimular el reconocimiento, justicia y desarrollo para una etnia que ancestralmente ha sido sometida y discriminada.
Más de 200 millones de personas, que se identifican como descendientes de africanos, viven en América. Muchos millones más, viven en otras partes del mundo, fuera del continente africano. Uno de cada cuatro latinoamericanos se identifica como afrodescendiente, actualmente existen más de 133 millones de personas.
Son comunidades heterogéneas, distribuidas desigualmente en las regiones, pero que comparten una larga historia de desplazamientos, vulnerabilidad, pobreza y exclusión. Colombia, es el segundo país con mayor población de afrodescendientes en América Latina y el Caribe. Se estima que 4.671.160 personas se reconocen como pertenecientes a dicho grupo poblacional, lo cual representa el 9,3% de la población de Colombia según el censo de población y vivienda del año 2018.
Fuente: ACSUN, sogvzla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario