viernes, 29 de noviembre de 2024

Paraguay se suma a los paises de Sudamerica que tienen Consejos Nacionales Afrodescendientes con participación del Estado y la Sociedad civil afrodescendiente

Seguimos informando sobre los avances, que ha tenido el hermano país de la Repúiblica del Paraguay, luego de la firma de la reglamentación de la Ley N° 6940/22, a travès del Decreto 295/2024; el pasado martes 26 de noviembre de 2024

El Consejo Nacional de Afrodescendencia, es creado en el articulo 2, del decreto que hoy les presentamos.

Paraguay ha seguido una linea en su ley, a espejo de Uruguay, quien en años atras firmara un Memorandum de entendimiento en la materia de promoción de la equidad racial.


Consejo  Nacional de Afrodescendientes 

Art. 2°.- Creación e integración. Créase el Consejo Nacional de Afrodescendientes, en adelante "CONAFRO", órgano consultivo que estará integrado por representantes, titulares y alternos, de las instituciones y organizaciones que se enumeran a continuación: 

1. Secretaría Nacional de Cultura, que ejercerá la presidencia del Consejo; 
2. Ministerio de Justicia; 
3. Ministerio de Educación y Ciencias; 
4. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social; 
5. Ministerio de Desarrollo Social; 
6. Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social; 
7. Ministerio de la Mujer; 
8. Ministerio de la Niñez y la Adolescencia; 
9. Ministerio de Relaciones Exteriores; 
10. Secretaría de Políticas Lingüísticas; 
11. Secretaría Nacional por los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad (SENADIS); 
12. Instituto Nacional de Estadísticas (INE); 
13. Tres representantes de organizaciones de la sociedad civil de personas afrodescendientes con mayor representatividad en el territorio nacional.


Art. 3°.- Funciones. El CONAFRO tendrá las siguientes funciones: 

1. Asesorar a la Secretaría Nacional de Cultura en el diseño del Plan Nacional de Promoción, Fomento y Protección de los Derechos Humanos de la población afrodescendiente, en adelante el Plan, según lo establecido en los artículos 4°, inciso a), y 5° de la Ley; 

2. Diseñar y proponer estrategias, planes, programas, proyectos y acciones interinstitucionales para prevenir y eliminar la discriminación racial en los ámbitos público y privado; 

3. Diseñar y proponer modelos, protocolos de atención a personas afrodescendientes y guías de procedimiento y buenas prácticas; 

4. Promover el desarrollo de investigaciones sobre la situación de la población afrodescendiente, residente en el territorio nacional, en todos los ámbitos; 

5. Celebrar convenios de cooperación, para el cumplimiento de los objetivos de la Ley, con organismos nacionales e internacionales, públicos o privados; 

6. Revisar los métodos de enseñanza, mallas curriculares, textos y/o materiales pedagógicos, a fin de recomendar, en su caso, las modificaciones que correspondan de conformidad con las disposiciones aplicables; 

7. Difundir los principios de la Ley, los tratados internacionales en materia de no scriminación racial, los resultados de los estu ue se realicen y sus puestas formuladas; 

8. Impulsar campañas educativas y de concientización a favor de la igualdad racial, encaminadas a la eliminación de actitudes discriminatorias, participando en la ejecución de las mismas; y 9. Aprobar, si lo considera necesario, su reglamento interno y normas complementarias que rijan su actuación, con orientación al mejor logro de su objetivo.




Fuente: ACSUN, presidencia.
  

jueves, 28 de noviembre de 2024

¿Cuando fue la primera vez que aparecio en un texto la palabra Candombe?

Un 27 de noviembre de 1834, fue la primera mención en el Río de la Plata al vocablo candombe aparece en el diario El Universal de Montevideo el 27 de noviembre de 1834, aunque prácticamente se hacían referencias constantes a los bailes de negros por parte del Cabildo desde épocas anteriores.


Cómo es nuestra constumbre, compartimos documentos de interes para que conozcas de primera mano las fuentes. Si te gusto la publicación, te invitamos a compartirla y citar la fuente.

¿Cuando fue la primera vez que apareció en un texto la palabra Candombe?


Origen etimológico de la palabra

Candombe es una palabra derivada del prefijo Ka y de Ndombe (pueblo angoleño), del idioma Kimbundu, rama de las lenguas bantúes que se hablan en el Congo, en Angola y en distintas zonas de África del Sur; etimológicamente, el vocablo es un aporte banguela, el pueblo Ndombe más numeroso y notorio entre las etnias africanas que llegaron a Montevideo.




Fuente: ACSUN, eluniversal

Firma de agenda de trabajo conjunto entre las organizaciones del Pueblo Garífuna y el Gobierno de Guatemala, en Livingston, Izabal.


El presidente de Guatemala,  Bernardo Arévalo firmó este miércoles 27 de noviembre de 2024, la agenda de trabajo conjunto entre las organizaciones del pueblo garífuna y el Gobierno de Guatemala, durante su visita al municipio de Livingston, Izabal.

Con la firma de la agenda de trabajo para el desarrollo, el gobierno del mandatario Arévalo retoma las propuestas y planteamientos del pueblo garífuna como compromisos en el marco de los procesos de diálogo territorial con los distintos pueblos de Guatemala.

Asimismo, para dar cumplimiento a derechos históricamente negados y promover esfuerzos en contra del racismo y la discriminación para incorporar la visión garífuna a las prioridades del Gobierno y construir caminos para una nueva democracia.


Firma de agenda de trabajo conjunto entre las organizaciones del Pueblo Garífuna y el Gobierno de Guatemala. https://t.co/Qz3DO2EmFb

— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) November 27, 2024


En economía

En cuanto al desarrollo económico, la agenda plantea el seguimiento a la implementación del Plan de Turismo para el Pueblo Garífuna y Afrodescendientes del Instituto Nacional de Turismo (Inguat).


También se busca promover la implementación de ciencia y tecnología para actividades productivas propias del pueblo garífuna.

Asimismo, instalar capacidades tecnológicas para la juventud garífuna para la comunicación, así como la transformación de productos propios de su cultura (casabe, tubérculos, cocos, música, danza y otros)

En educación y derechos de los pueblos indígenas

En cuanto al lo relativo a la educación se prevé la implementación de programas de educación bilingüe e intercultural en favor del pueblo garífuna o implementación del Plan con acciones estratégicas educativas de atención al pueblo garífuna en todos los niveles del sector público, Acuerdo Ministerial 3907-2023 del Ministerio de Educación (Mineduc).

Además, se prevé la promoción de los mecanismos que posibiliten la atención del Idioma Garífuna por parte de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG).

También incluye el fomento de la gestión y salvaguardia de los lugares sagrados y prácticas de la espiritualidad del pueblo garífuna.

Asimismo, la búsqueda de los mecanismos para la participación de representantes del pueblo garífuna en espacios internacionales relacionados a la promoción de sus derechos, así como la promoción de la atención y participación de la población migrante garífuna.



Firma de agenda de trabajo conjunto entre las organizaciones del Pueblo Garífuna y el Gobierno de Guatemala. https://t.co/Qz3DO2EmFb


— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) November 27, 2024


Salud e infraestructura

En los relativo a la salud, la agenda destaca la implementación de un programa de salud con pertinencia cultural garífuna.

También la promoción del nombramiento de personal médico y de laboratorio en el Centro de Atención Médico Integral Materno Infantil de la Cabecera Municipal de Livingston o Identificar los mecanismos para la atención de enfermedades más recurrentes en la población garífuna.
Además, se prevé promover la implementación de un programa de salud alternativa propia con los conocimientos y prácticas ancestrales del pueblo garífuna.

Asimismo, en infraestructura y proyectos sociales se incluye la construcción de un malecón en la cabecera municipal de Livingston, para la mitigación de daños ambientales e impulso del turismo.
También impulsar la atención de Programas Sociales diferenciados para el pueblo garífuna, especialmente para adultos mayores y atender las deficiencias en el servicio de energía eléctrica en la cabecera municipal de Livingston y lugares aledaños.

Medio ambiente, territorio, bienes y recursos naturalesEn cuanto a la temática medioambiental se contempla la promoción del acceso a programas o proyectos de agricultura familiar y de desarrollo rural territorial para el pueblo garífuna.

Igualmente se prevé la implementación de jornadas de limpieza de las playas en la cabecera municipal de Livingston a través de la delegación departamental del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Asimismo, la promoción de una campaña de comunicación sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos.


Institucionalidad


En el apartado de institucionalidad, la agenda prevé los siguientes compromisos:

Promover mecanismos para lograr la creación del Instituto de la Cultura Garífuna para el Desarrollo. 

Los garífunas, como sujetos de derechos y parte de esta agenda conjunta, asumimos nuestro compromiso de participar activamente en los procesos ciudadanos encaminados a velar por la democracia y luchar contra la corrupción.

Además, el Presidente manifestó su propósito de mantener el diálogo respetuoso y de buena voluntad en este proceso de construcción democrática con el Gobierno.

También, asumió el compromiso de continuar generando propuestas para la correcta inversión pública en el territorio nacional, la rendición de cuentas y la participación ciudadana. Tenemos un compromiso con el bienestar comunitario, por lo que nuestro deber es luchar por la concreción de estos compromisos en consecuencia con las dinámicas comunitarias, aseguró.




Fuente: ACSUN, agn

Sandra Galeano, la actriz afrouruguaya, radicada en Mèxico, regresa Uruguay para protagonizar Voilà París: "La historia de Josephin Baker"

 

En el marco de la celebración de los 40 años del Teatro Eslabón, de la ciudad de Canelones (Uruguay) ,  el espacio teatral recibirá, a la actriz afrouruguaya, radicada en Mèxico, Sandra Galeano, con una obra dirigida por Fanny Sarfati y con textos de Gilda Salinas.

El sábado 30 de noviembre de 2024, también a las 20:30 hrs., se desarrollará la obra ‘Voilá París’, sobre la historia de Joséphine Baker. 

La propuesta, protagonizada por Sandra Galeano, cuenta la historia de Baker, una bailarina, cantante y actriz francesa de origen estadounidense, considerada la primera vedette, que también fue espía francesa contra la Alemania nazi y activista por los derechos de las personas afrodescendientes.

Montenegro destacó que ‘Voilá París’ trata “una historia de una mujer que rompió esquemas, en una época muy complicada, a principios del siglo XX. La obra destaca su figura, su presencia, todo lo que implicó en su momento y lo que implica hasta hoy”.


Autor: mediospublicos


En dialogo con Canelones Hoy, la actriz uruguaya, comento sobre la obra.


Es un desafío lindo para una actriz, porque ahí está la posibilidad de mostrar el trabajo y la trayectoria que una tiene. Fanny Sarfati, que es la directora de este monólogo, quiso aprovechar todas mis facetas. Yo también soy mimo clásico y bailarina; ella me dijo “Quiero exprimirte (risas), quiero utilizar todo lo que eres para ponerlo en pro del personaje”. También se da la casualidad de que mi ícono visual se parece al de Joséphine: Gilda Salinas, la dramaturga de la obra, un día me llamó y me dijo que quería escribirme un monólogo de Joséphine Baker. Yo no sabía quién era. Empecé a buscar y en la primera imagen que vi de ella me vi a mí en el pasado. Le dije que quería trabajar sobre esta mujer, empecé a investigar su vida y cada vez me fui enamorando más, por lo que hizo y por muchísimas cosas que empecé a sentir.

Es musical, tiene sus partes cómicas, del personaje mismo y de los personajes de los maridos, así como también se habla de la parte fuerte que ella vivió. Tiene comedia, drama, música, baile. 

Tuve la primera función (en Uruguay, porque la obra ha tenido rodaje y éxito en México) el sábado 6 de noviembre en el Teatro Florencio Sánchez y la gente se fue muy emocionada de allí. Muchos no tenían idea de quién era Joséphine, pero verlo los acercó muchísimo a ella y quedaron con ganas de seguir investigando.

Algunos datos biográficos de Sandra Galeano

Esta actriz afrouruguaya, es nacida en el Cerro (Montevideo), Sandra Galeano se caracterizó siempre por su personalidad extrovertida. Era la payasa del barrio y cada Navidad salía a repartir souvenirs hechos por ella subida a unos zancos. Su fascinación por el arte se despertó durante la niñez, al ver un mimo en televisión: “No sabía qué era, pero me pareció alucinante. ‘Quiero hacer eso’, dijo en una entrevista con el Diario El País.

Vive en México desde hace más de veinte años. Se fue al país azteca de paseo, tenía el boleto de vuelta cuando decidió probar suerte en un casting.

Quedó seleccionada primero en el teatro y luego en la televisión. Su formación como mimo y bailarina, en suma a la trayectoria actoral, le da credenciales para interpretar a Baker y otros cuatro personajes -tres maridos y un hijo de la bailarina estadounidense- en una obra donde hay lugar para el drama, la comedia y la música.

Es actriz, bailarina y tallerista de pantomima empezó a estudiar teatro en secreto con 14 años.

A los 21 vendió rifas para viajar a México: el plan inicial era ir tres meses, pero consiguió un rol protagónico, y se quedó.

El regreso a los escenarios de su país tiene una fuerte carga emocional: el reciente fallecimiento de su padre y su tía la motivó a compartir con sus seres queridos todo lo que construyó en México. "Las funciones van dedicadas a ellos dos. Me hubiera gustado que estuvieran para ver la obra", asegura.

La trayectoria de Sandra Galeano está marcada por la pasión y la perseverancia. Hizo lo que estaba a su alcance para cumplir con su sueño de triunfar en las tablas. Trabajó en una fábrica, limpió máquinas en casinos, fue estatua viviente en una plaza, y se quedó con lo puesto después del terremoto ocurrido México en 2017, cuando su casa se vino abajo. En esta nota, su historia de superación.


Luego de 20 años viviendo en Mèxico, realizarà una gira que incluye las siguientes fechas:


"Vuelvo a mi barrio, al teatro que pisé por primera vez, con mi familia y los vecinos que me conocen de niña. Espero que la emoción no me juegue una mala pasada y que la gente pueda disfrutar de la obra", expresa ilusionada.


jueves 21 de noviembre actúa en el Teatro Stella.

sábado 30 de noviembre en el Teatro Eslabón de Canelones.

sábado 7 de diciembre en el Teatro Nelson Sierra de San Luis, también en Canelones





Fuente: ACSUN, caneloneshoy, el pais

miércoles, 27 de noviembre de 2024

XVII Conferencia de las Mujeres Afrocentroamericanas y de la Diáspora de la Organización Negra Centroamericana (ONECA)

 


El evento se realizó entre el 21 y el 23 de noviembre de 2024 en Limón con la participación de mujeres de Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, República Dominicana y Estados Unidos.
Un estudio del UNFPA identificó que el 72% de las mujeres afrodescendientes han sentido discriminación por su identidad étnico-racial y 23% señaló que sufrió algún evento de acoso sexual.


Costa Rica hospedó la XVII Conferencia de las Mujeres Afrocentroamericanas y de la Diáspora de la Organización Negra Centroamericana (ONECA) que convocó a aproximadamente 60 mujeres provenientes de Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala, Costa Rica y República Dominicana en el cantón central de Limón. El evento contó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), ONU Mujeres, Instituto sobre Raza e Igualdad y el Centro de Recursos Centroamericanos (CARECEN SF).

El encuentro tuvo el lema “Transformando realidades para su incidencia, participación política y autonomía económica” e incorporó una serie de eventos relacionados con la articulación y la reivindicación de los derechos de las mujeres afrocentroamericanas y de la diáspora. 

El acto inaugural contó con la participación de Mirtha Colón, presidenta de ONECA, Ann Mc Kinley, presidenta del Centro de Mujeres Afro, Rocío Muñoz, asesora de género y juventud de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNFPA, Lariza Dungan, directora de CARECEN SF y Anna Matarrita McCalla, alcaldesa de Limón y Experta independiente del Foro Permanente sobre Afrodescendientes.



La conferencia implicó extensas jornadas de trabajo con la finalidad de avanzar en la consolidación de una agenda común de trabajo para la erradicación de brechas interseccionales de género que afectan especialmente a mujeres afrodescendientes. Uno de los esfuerzos destacados fue el proyecto No Dejar a Nadie Atrás, para la reducción del embarazo en la adolescencia afrodescendiente, implementado por UNFPA con el financiamiento del Gran Ducado de Luxemburgo.

Dentro de las temáticas abordadas, se realizaron paneles relacionados con el liderazgo y la participación política de las mujeres afrodescendientes, y el establecimiento de alianzas para avanzar hacia el cierre de brechas de desigualdad. También se brindó un énfasis especial a la conversación respecto a estrategias para luchar contra la violencia basada en género que afecta a las mujeres y niñas afrodescendientes.

Las expresiones culturales fueron el hilo de un encuentro marcado por la interculturalidad, la sororidad y el orgullo afrodescendiente. Dentro de los espacios culturales, las delegaciones realizaron una pasarela de gala, donde mostraron atuendos tradicionales de cada una de sus regiones y explicaron la historia de cada uno. En el encuentro también participó la cantante afrocostarricense Stephie Davies, quien deleitó con la interpretación de dos canciones de su más reciente álbum, premiado nacionalmente y apoyado por UNFPA, “Queen of the Sea”.

Desafíos estructurales para las mujeres afrocentroamericanas y de la diáspora

El Diagnóstico Regional sobre Violencia Basada en Género contra Niñas, Adolescentes y Mujeres afrodescendientes en América Latina, realizado por UNFPA y la Organización de Estados Americanos (OEA) identificó 52 recomendaciones puntuales para los estados y las organizaciones con el fin de cerrar brechas que afectan especialmente a las mujeres afrodescendientes.

Entre los datos relevantes destaca que el 78% de las mujeres afrodescendientes en edad escolar señalan haber sufrido violencias en el ámbito educativo. Adicionalmente, 75% de las mujeres afrodescendientes reportan haber sufrido violencias en el ámbito laboral.

De tal forma, la Conferencia permitió el establecimiento de una hoja de ruta que le permita a la ONECA acelerar en estrategias para su incidencia y mejorar las condiciones de vida de las mujeres afrocentroamericanas.






Fuente: ACSUN, unfpa

Presidente de Paraguay firma reglamentación de la ley 6940/2020, " Que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación hace personas afrodescendientes" y crea el Consejo Nacional de Afrodescendientes (CONAFRO).

 

Nota: en la imagen, Santiago Peña. Autor: Presidencia

Paraguay consolida la protección de los derechos afrodescendientes con la reglamentación de la Ley N° 6940/22, impulsando igualdad y respeto. (Decreto 2915)


El Presidente de Paraguay Santiago Peña, firmó este martes 26 de noviembre de 2024,  la reglamentación de la Ley N° 6940/22, marcando un hito en el reconocimiento y protección de los derechos de las comunidades afrodescendientes. 



El Presidente también abordó el compromiso del gobierno con la implementación de esta ley, señalando que "la tarea principal de nuestro estado es garantizar la vigencia de estos derechos fundamentales". Subrayó que "la protección del derecho a la igualdad" es un principio básico para el ejercicio pleno de todos los derechos humanos.

Además, el presidente Peña reiteró su rechazo a cualquier forma de discriminación. "La discriminación y los actos de racismo no tienen cabida en nuestra sociedad" aseveró. En este contexto, se comprometió a garantizar "la participación plena de las personas afrodescendientes en las distintas instancias públicas" y a incorporar su legado en la historia del país.

“Nuestro gobierno está firmemente comprometido con hacer realidad la garantía constitucional de la igualdad y con luchar decididamente contra la discriminación racial", expresó el mandatario.

El acto, realizado en el Archivo Nacional, contó con la participación de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, representantes de la comunidad afrodescendiente y la Primera Dama, Leticia Ocampos. Este paso reafirma el compromiso del país en la lucha contra el racismo y la discriminación.

Objetivos de la ley





La Ley N° 6940, promulgada en 2022, busca prevenir y sancionar actos de racismo, promoviendo la igualdad y la inclusión plena de las personas afrodescendientes. Este avance es fruto de un esfuerzo colectivo entre organizaciones internacionales, instituciones públicas y las propias comunidades afrodescendientes, coordinado por la Secretaría Nacional de Cultura. La normativa establece una base sólida para la defensa de los derechos humanos en el país.

Entre los avances destacados se incluye la creación de un Plan Nacional de Derechos Humanos, un Registro Nacional de Personas Afrodescendientes a cargo del Instituto Nacional de Estadística, y la incorporación de la historia afrodescendiente en el sistema educativo. Además, la ley introduce sanciones específicas contra actos discriminatorios, fortaleciendo el marco legal para construir una sociedad más inclusiva.


Autor: Presidencia


Durante el acto, el presidente Peña subrayó el papel fundamental de las comunidades afrodescendientes en la identidad nacional, afirmando: “Garantizaremos la participación plena de las personas afrodescendientes en todas las actividades de nuestra sociedad”. Por su parte, la ministra de Cultura destacó que este avance es un reconocimiento histórico y un mensaje de esperanza para las futuras generaciones.

Líderes comunitarios como Guido Medina, Secretario de la Red Afroparaguaya, celebraron este logro, recordando las décadas de lucha que llevaron a este momento. “Hoy honramos a nuestros ancestros y fortalecemos los cimientos de una sociedad más justa e inclusiva”, expresó durante su discurso.



Nota: en la imagen, Santiago Peña junto a representantes de la colectividad de afrodescendientes. Autor: Presidencia.

El evento concluyó con una presentación cultural del Ballet Kamba Kua y una visita guiada al Archivo Nacional, destacando las contribuciones históricas y culturales de las comunidades afrodescendientes. Con esta reglamentación, Paraguay da un paso significativo hacia la equidad, consolidando un marco legal que promueve el respeto y la diversidad.







Fuente: ACSUN, rdn, presidencia

viernes, 22 de noviembre de 2024

Se encomienda a la SEGIB la conformación de un grupo de trabajo para identificar las barreras en el acceso laboral de los jovenes afrodescendientes e indigenas.



El pasado 15 de noviembre de 2024, en Cuenca (Ecuador), con la Secretaría Pro-Témpore del Gobierno de Ecuador, se realizó la XXIX Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno - Innovación, inclusión y sostenibilidad; en la que los 19 países participantes aprobaron el Programa de Acción que recoge las principales líneas de trabajo de Cooperación Iberoamericana a realizar durante el próximo periodo.


La apertura contó con la presencia de Su Majestad el Rey Felipe VI de España, Daniel Novoa, Presidente de Ecuador; Marcelo Rebelo de Sousa, Presidente de Portugal; Xavier Espot Zamora, presidente del Gobierno de Andorra y Andrés Allamand, secretario iberoamericano (SEGIB); junto a Feliz Ulloa, vicepresidente de El Salvador, otras autoridades de la región y representes de organismos internacionales.


El Programa de Acción recoge las principales líneas de trabajo de la Cooperación Iberoamericana para el próximo período. Dentro de los asuntos abordados en las sesiones, se trataron temas de relevancia para la región, como por ejemplo, el proceso de implementación de las cartas de derechos digitales y ambientales, al igual que los retos de la empleabilidad juvenil en los países de la región.

Se encomiendan a la SEGIB y a la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) OISS: "la conformación de un grupo de trabajo especializado que identifique las barreras para el acceso laboral de jóvenes y oriente el desarrollo de las políticas y programas en nuestra región, incluyendo la situación de las juventudes indígenas y afrodescendientes entre otras poblaciones altamente discriminadas en el contexto regional".

Dentro del Programa de Acción podemos encontrar los siguientes puntos:


A.6 . Mandatar a las y los Responsables de Cooperación para analizar la viabilidad de la conformación de una iniciativa o programa iberoamericano dirigido a personas afrodescendientes, que contemple estrategias y políticas orientadas a cerrar las brechas y superar las barreras de acceso a derechos que les siguen afectando severamente, reconociendo su contribución y aporte a la identidad iberoamericana.

D.18. Dar seguimiento técnico a las iniciativas de articulación regional que promuevan la lucha contra las múltiples formas de discriminación, incluido el racismo sistémico, la discriminación racial, la marginación y exclusión que sufren las personas afrodescendientes en la región.




Fuente: ACSUN, segib

Brasil emite pedido público de perdón por esclavitud de los negros

 

Nota: autor de la imagen Tomaz Silva / Agencia Brasil



El gobierno brasileño, en representación del Estado, emitió un pedido público de perdón por la esclavitud de los negros y sus consecuencias, destacando la necesidad de combatir la discriminación racial en el país.

“El gobierno federal se disculpa públicamente por la esclavitud de los negros y sus efectos. Reconoce la necesidad de esfuerzos para combatir la discriminación racial y promover la emancipación de los negros brasileños. Asimismo, reafirma su compromiso de fortalecer políticas públicas con este propósito”, expresó el abogado general Jorge Messias durante un evento en Brasilia el jueves 21 de noviembre de 2024.

En el acto, la ministra de Derechos Humanos y Ciudadanía, Macaé Evaristo, destacó la histórica lucha de la población negra por la libertad y la igualdad, subrayando que el reconocimiento oficial es fruto de décadas de activismo del movimiento negro.

“En esta lucha, que es una lucha abolicionista, seguimos avanzando hacia la libertad. La memoria de más de 300 años de esclavitud no termina el 13 de mayo, porque el 14 de mayo comenzó con el abandono de la población negra en el país”, declaró, refiriéndose a la Ley Dorada que abolió la esclavitud en Brasil el 13 de mayo de 1888.

Por su parte, la ministra de Igualdad Racial, Anielle Franco, evocó la memoria de su hermana, la concejala Marielle Franco, asesinada en 2018, vinculando la disculpa oficial con la lucha por justicia y derechos humanos.

“En 2024, además de este acto de disculpa, logramos la condena de los asesinos de mi hermana. No es normal enfrentar estos dolores y desafíos todos los días. Por eso, debemos enfocarnos en un trabajo colectivo y concreto para cambiar esta realidad”, afirmó.






Fuente: ACSUN, agenciabrasil

jueves, 21 de noviembre de 2024

CICLO DE SALUD MENTAL Y RACISMO - EN PRIMERA PERSONA Subtítulo Tercer encuentro: Alfabetización racial para una clínica psicológica antirracista

 


Viernes 22 Noviembre, 2024 - 9:00


Lugar
Salón de Actos, Facultad de Psicología

Organiza


Servicio especializado en atención psicológica para personas víctimas de discriminación racial (SEADR, Convenio Municipio B-FP, Udelar).

Programa "Concepciones, determinantes y políticas en salud" (Instituto de Psicología de la Salud)



Contacto-Inscripciones


Entrada libre.

Este evento podrá ser filmado y/o fotografiado y las imágenes podrán ser difundidas con fines didácticos, de producción, comunicación y divulgación de conocimiento, o de interés público. Además, esta actividad puede contar con cobertura de medios de prensa.





Fuente: ACSUN, udelar

Mireille Fanon participo de una reunión de intercambio acerca del Servicio especializado en atención psicológica para personas víctimas de discriminación racial (SEADR) del Municipio B.

 


En la imagen de izquierda a derecha, en primera fila Lucia Piñeiro, Amparo Domenech,Silvana Pissano, Beatriz Ramírez, Karina Moreira,Eliane Silvia Costa,Karina Boggio, Janine Vera.
En segunda fila de Izquieda a derecha: Luis Carrizo, Mireille Fanon, Federico Graña, Javier Díaz y Miguel Pereira.

En el Espacio Colabora de la Intendencia de Montevideo, se desarrollo la reunión de intercambio con la experta Mireille Fanon acerca del Servicio especializado en atención psicológica para personas víctimas de discriminación racial (SEADR) del Municipio B en convenio con la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.


La visita a Uruguay de la Prof. Mireille Fanon, organizada por la Intendencia de Montevideo en coordinación con la oficina de UNESCO en Montevideo y con el apoyo de la Embajada de Francia en Uruguay, incluyó una intensa agenda diseñada para maximizar su presencia en el país. Durante su estancia en Montevideo, se realizaron encuentros con actores académicos, políticos, institucionales y activistas afrodescendientes del país.

La visita de Fanon se enmarca dentro de las  inciativas llevadas adelante por la Intendencia de Montevideo en las celebraciones por los 300 años de la ciudad y de la Semana de la Equidad Racial. 

Esta acción, se alinea con la Ley 18.059/06, que establece el 3 de diciembre como el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial.

¿Quienes estuvieron presentes en la reunión?

La reunión de Fanon con el Municipio B y la Facultad de Psicología de la Universidad de la República se realizó el pasado miércoles 20 de noviembre de 2024 en el Espacio Colabora. 

La experta e integrante del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes participó junto a una comitiva de la oficina de UNESCO en Montevideo, así como de autoridades de la Intendencia de Montevideo.

Estuvieron presentes integrantes de la  Secretaría de Equidad Étnico-Racial y Poblaciones Migrantes de la IM, Leticia Rodriguez;

Por parte del Municipio B, participaron la alcaldesa Silvana Pissano, la asesora Beatriz Ramírez y la trabajadora social Amparo Domenech.

También se hizo presente por invitación de UNESCO, el Director de la Unidad Étnico Racial del Ministerio de Relaciones Exteriores, Javier Díaz.




El encuentro comenzó con una breve presentación del servicio, a cargo del equipo de la Facultad de Psicología que lo gestiona.


Dra. Karina Boggio y la Asist. Lic. Ana Karina Moreira, realizaron una exposición, donde se explicó el funcionamiento y se compartieron algunos logros destacados del Servicio Especializado de Atención a las Victimas de Discriminación Racial (SEADR)


Entre ellos, la formación de 13 estudiantes de la Facultad de Psicología (10 del ciclo integral y 3 de graduación), el acompañamiento brindado a 6 personas entre octubre de 2024 y marzo de 2025, y la realización de tres consultas únicas de orientación y derivación.


En el ámbito comunitario, se subrayaron iniciativas como la realización de seis talleres de sensibilización con organizaciones sociales y culturales, entre ellas Cuareim 1080, el Centro Juvenil El Anhelo y el Colectivo Volver a mi Barrio. Asimismo, se llevó a cabo un taller de salud dirigido a equipos psicosociales de policlínicas de la Intendencia de Montevideo que operan en el territorio del Municipio B, así como de la Casa de las Ciudadanas. Actualmente, se está apoyando la formación del grupo de mujeres "Martes de Mujeres". En el plano académico, este semestre también ha sido significativo, con la organización de un ciclo de conversatorios.

Durante el intercambio, la experta internacional expresó un particular interés por la iniciativa e hizo referencia a los aportes que no sólo como intelectual sino también como psiquiatra realizó su padre - Frantz Fanon - para la construcción del pensamiento anticolonial y antirracista.

Participo del intercambio la Prof. Dra. Eliane Silvia Costa, Universidad Federal de Bahía, Brasil, quien este viernes 22 de noviembre, serà parte de la Tercer encuentro: Alfabetización racial para una clínica psicológica antirracista en la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.


A nivel académico, se abre la posibilidad de poder seguir avanzando en los determinantes de la salud, vinculados con el racismo y la discriminación racial. Tanto la docente de la Universidad de Bahía como la experta Fannon, ambas mostraron interés en el intercambio academico.


Por ultima se hizo referencia a uno de los acontecimientos academicos dentro de la Psicología anti colonialista, como es la celebración en el 2025 del cien aniversario de Frantz Fanon.







Fuente: ACSUN, im

Taller para el fortalecimiento del acceso a la justicia de las Organizaciones Afrodescendiente de Panamá


Auto: organojudicial


 Objetivo del taller

 Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, de facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

¿Quien organizó el taller?

Durante este acto organizado por la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial (OJ), en conjunto con el Instituto Superior de la Judicatura de Panamá (ISJUP) y la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá, también participó el magistrado vicepresidente de la CSJ, Carlos Alberto Vásquez Reyes.



¿A quien estuvo dirigido el taller?

Magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) e integrantes de la Comisión de Alto Nivel de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, 

En este evento académico, tambièn contó con la asistencia de representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y servidores judiciales del OJ, 


Metodología del taller

En este taller se hará uso de la metodología de innovación social, basada en el "diálogo de saberes" y la “co-creación colectiva” para fomentar la participación dinámica y la generación de conocimientos desde las experiencias de los sectores directamente involucrados, a fin de lograr establecer una hoja de ruta donde se recojan las necesidades, obstáculos, debilidades, actores claves, demandas prioritarias y expectativas de cada sector social.

Palabras de apertura de las autoridades

María Eugenia López Arias (presidenta de la CSJ), Ariadne Maribel García Angulo, y Angela Russo de Cedeño, participaron del acto de inauguración del Taller: "Fortalecimiento de las Capacidades de las Organizaciones Afrodescendiente de Panamá para el Acceso a la Justicia".

La magistrada , María Eugenia López Arias ofrecer las palabras de inauguración en la que destacó la importancia de implementar estrategias encaminadas a alcanzar una agenda de protección de los derechos.

“Es crucial que las acciones emprendidas desde el poder judicial y la Unidad de Acceso a la Justicia y Género aborden con prioridad el acceso a la Justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. La erradicación de la discriminación sistémica y la implementación de políticas públicas que garanticen la inclusión, el acceso a los derechos y la justicia son esenciales para transformar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad”, sostuvo la presidenta de la CSJ.

Por su parte, el coordinador del Programa INL de la Embajada de Estados Unidos en Panamá, Javier Cardona, reiteró el apoyo brindado al sistema de justicia en la organización de actividades académicas que contribuyen a lograr la igualdad de oportunidades y acceso a la justicia para todas las personas, sin importar su condición.

“De igual forma, nos parece importante resaltar la importancia de visibilizar la participación de las personas afrodescendientes en las entidades de justicia y seguridad y motivar a que se integren más a estas filas. Panamá ya cuenta con una importante representación de esta población, y sería una gran oportunidad de mostrar la multiculturalidad que enriquece a la justicia”, concluyó Javier Cardona.

Posteriormente, la magistrada coordinadora de la Unidad de Acceso a la Justicia y Género del Órgano Judicial, Ariadne Maribel García Angulo, informó a los participantes de los proyectos concretados de implementación de política institucional que han contribuido en la promoción, erradicación de barreras, protección y el fortalecimiento de mecanismos de políticas de acceso a la justicia y género en este Poder Judicial.

En su presentación la magistrada García Angulo informó que como parte de las acciones para ejecutar el Plan Operativo Bienal 2024, la Unidad de Acceso a la Justicia y Género ha implementado 35 gestiones entre sensibilizaciones y campañas sobre derechos humanos, acceso a la justicia, derechos de las personas en condición de vulnerabilidad, prevención de la violencia de género, Reglas de Brasilia, entre otros temas, resultando beneficiados un total de 3,627 personas capacitadas.






Fuente: ACSUN, organojudicial

miércoles, 20 de noviembre de 2024

20 de noviembre Día de la Conciencia Negra. Todas y todas somo Zumbi. Su lucha continua!!


En todo Brasil, el 20 de noviembre es el Día de la Conciencia Negra. La fecha conmemora la muerte de Zumbi dos Palmares, el mayor líder quilombola de América Latina y uno de los pioneros en resistir al régimen de esclavitud impuesto por la Corona portuguesa en Brasil.

El objetivo es celebrar y debatir la importancia de la comunidad negra en Brasil, su protagonismo y sus contribuciones a la historia de nuestro país.

La fecha ya era fiesta estatal en São Paulo desde septiembre de 2023. Sin embargo, en noviembre del mismo año, la Ley 14.759/2023 convirtió el 20 de noviembre en día festivo en todo Brasil, así como en un importante día de conmemoración.

¿Cómo surgió el Día de la Concienciación Negra?

Inicialmente, una fecha muy comentada en el calendario brasileño era el 13 de mayo, en conmemoración de la firma de la Ley Dorada que puso fin a la esclavitud en Brasil. Sin embargo, la legitimidad de la fecha era controvertida, por lo que se buscaron otras que aportaran más significado a la resistencia negra de nuestro país.

Conoce màs sobre la abolición de la esclavitud en Brasil, haciendo click en el siguiente enlace:

Ley Áurea del 13 de mayo de 1888. Abolición ficticia de la esclavitud en Brasil.


En 1970, activistas e investigadores negros propusieron el Día de la Conciencia Negra, que tendría lugar el 20 de noviembre, fecha de la muerte de Zumbi dos Palmares. De este modo, tendríamos como protagonista a una personalidad negra de gran importancia para la historia de Brasil.



Durante quince años, Zumbi fue el líder del Quilombo dos Palmares , el mayor que existió en Brasil. Durante su liderazgo, resistió las invasiones de los portugueses que querían destruir el quilombo.

Sin embargo, en 1695, Zumbi fue acorralado y asesinado por las tropas de Domingos Jorge Velho, un bandeirante contratado por la capitanía de Pernambuco para erradicar el quilombo.

Con el paso de los siglos, se convirtió en un símbolo de la resistencia de los afrodescendientes en Brasil, y su lucha se inmortalizó con el Día de la Conciencia Negra.




Fuente: ACSUN

martes, 19 de noviembre de 2024

Corte IDH condena a Nicaragua por daños a comunidades afrodescendientes e indigenas del municipio de Bluefields, en la costa Caribe en proyecto de canal





La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) responsabilizó este lunes 18 de noviembre de 2024 a Nicaragua por vulnerar los derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes del Caribe del país en su proyecto de construir un canal interoceánico, concesionado a una empresa china y cancelado en mayo pasado.


Según la sentencia, "Nicaragua vulneró los derechos políticos, a participar de la vida cultural, a la propiedad, a la consulta previa, libre e informada, a las garantías judiciales, a la protección judicial y a un medio ambiente sano" de las comunidades indígenas y afrodescendientes del municipio de Bluefields, en la costa Caribe, a unos 360 km al este de Managua.


La Corte IDH, con sede en San José (Costa Rica), afirmó que Nicaragua "lesionó los derechos de las comunidades referidas sobre su territorio" al no tenerlas en cuenta en la asignación de autoridades para el proyecto y al aprobar la concesión "sin un proceso de consulta previo, libre e informado".


Tampoco realizó un estudio de impacto ambiental y social en los territorios por los que debía pasar el canal, de unos 278 kilómetros de longitud, que preveía entradas en el río Brito en la costa del Pacífico y cerca de la desembocadura del río Punta Gorda, en el Caribe. La vía atravesaría el Lago Nicaragua, el mayor de Centroamérica.


La Corte destacó que Nicaragua "emitió un título sobre la propiedad comunitaria de la comunidad negra creole indígena de Bluefields" de forma irregular y sin tener en cuenta a la propia comunidad.


El fallo determinó como medidas de reparación que Nicaragua devuelva la propiedad a través de la entrega de títulos a las comunidades afectadas para que sean delimitados, demarcados y saneados por parte del Estado.


También "garantizar la convivencia pacífica dentro del territorio" entre indígenas y "colonos", proveer un "proceso de consulta libre" en caso de una nueva concesión y crear un fondo en beneficio de las comunidades afectadas "para financiar proyectos de diversa índole".


La Asamblea Nacional de Nicaragua canceló en mayo el ambicioso proyecto de canal interoceánico de hace 12 años concesionado al grupo chino Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. Limited (HKND Group), de propiedad del empresario chino Wang Jing, por un plazo de 50 años prorrogables.


Este proyecto pretendía competir con el Canal de Panamá.




Fuente: ACSUN, afp

Visita en Uruguay de Mireille Fanon, experta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes


Nota: en la imagen, Mireille Fanon, durante la Escuela de Invierno Descolonial en la Universidad de KwaZulu Natal, julio 2024. Autor: Daniel Flaharty


En este momento se (martes 19 de noviembre de2024) se esta desarrollando en la  en la Facultad de las Artes (Av. 18 de Julio 1772) Mireille Fanon, intancia donde  dará un seminario sobre la construcción de acciones para una universidad antirracista.

Esta actividad de se enmarca, en una seria de acciones de la de la Semana de la Equidad Racial, organizada por la Intendencia de Montevideo,  en consonancia con la Ley 18.059/06,  que determina el 3 de diciembre de cada año como el Día Nacional del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial.

Se trata de visibilizar la diversidad de los aportes de colectivos, artistas, escritores/as, referentes y talleristas de organizaciones de afrodescendientes, promover la comercialización de emprendedoras y productos afrocentrados con la finalidad de promover la autonomía económica de las mujeres afrodescendientes y migrantes, así como generar instancias de intercambio cultural en territorio que promuevan la participación activa de la ciudadanía afrodescendiente y la sociedad en general.


La Intendencia de Montevideo, en acuerdo con UNESCO Uruguay y la colaboración de la Embajada de Francia en Montevideo, organizan la visita de la Prof. Mireille Fanon a la ciudad de Montevideo en el marco de la Semana de la Equidad Racial y los 300 Años de Montevideo.

El objetivo de la visita es exponer el pensamiento crítico y epistemológico de Frantz Fanon en distintas instancias, generar encuentros con actores académicos, políticos, institucionales y activistas afrodescendientes, entre otros aspectos.

¿Algunos datos biograficos de la visitante ilustre?

Mireille Fanon Mendès-France


Nacida en 1953, fue profesora de Literatura y Didáctica en la Universidad París V-Descartes y de Derecho Internacional y Resolución de Conflictos en la Universidad de Berkeley.


También fue profesora visitante en la Universidad de California, Berkeley, en derecho internacional y resolución de conflictos. También ha trabajado para la UNESCO y la Asamblea Nacional Francesa .


Junto con Gilles Devers , presentó una denuncia ante la Corte Internacional de Justicia en nombre de grupos que representan a las víctimas de los ataques israelíes durante la guerra de Gaza de 2008-2009 .


Hija de Frantz Fanon, es militante antirracista. Su discurso es altamente cuestionador de los procesos colonialistas promoviendo un enfoque emancipador de la diáspora africana en el mundo.


Dirige la Fundación Internacional Frantz Fanon a nivel global y ha trabajado para la UNESCO y la Asamblea Nacional Francesa.


Desde 2011 es experta del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre los Afrodescendientes. Fue presidenta de ese Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas entre los años 2014 hasta el 2016.



En una entrevista en el Consejo de Europa en 2020, Mireille  Fanon Mendès-France pidió una nueva Declaración Universal de Derechos Humanos que debe ser reformulada según Fanon Mendès-France para que ya no refleje una versión eurocéntrica de la definición de seres humanos.

Fanon Mendès-France actuó como miembro de la junta directiva de la Unión Judía Francesa por la Paz y expresó su solidaridad y apoyo al Estado de Palestina .



Fanon Mendès-France es hija del filósofo político francés Frantz Fanon .





Es una estudiosa de la descolonización y miembro de la Fundación Frantz Fanon.

Según Fanon Mendès-France, su padre Frantz Fanon fue incluido en la "lista negra" de Francia, donde le resultó difícil organizar eventos para honrar su memoria.


Fanon Mendès-France es la viuda de Bernard Mendès-France, hijo del político francés Pierre Mendès France , quien se desempeñó como presidente del Consejo de Ministros durante la Cuarta República Francesa.






Fuente: ACSUN, im,wikipedia

Carta de Recomendaciones de la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente .


RIAFRO En la V Reunión Extraordinaria Plenaria de la RIAFRO, con el tema “Políticas Públicas para el Empoderamiento y la Autonomía Económica de los Afrodescendientes en las Américas”, celebrada entre el 13 y el 14 de noviembre de 2024, en Rio de Janeiro, Brasil, con la participación de representantes de Uruguay, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú, Paraguay, México, Costa Rica, Panamá, Honduras, y Brasil, recomiendan, basadas en referencias jurídicas, como:


- la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CIEDR),


- la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia,


- el Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación) - OIT 111,


- el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales – OIT 169,


- la Declaración y el Programa de Acción de Santiago, adoptados en 2000,


- la proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2015-2024) y apoyando su renovación por otros diez años,


- el Plan de Acción del Decenio de las y los Afrodescendientes en las Américas (2016-2025) y apoyando su renovación por otros diez años,


- el reconocimiento, por primera vez, del papel de los afrodescendientes en la conservación de la diversidad en la COP16 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).



Nosotros, las y los participantes de la V Reunión Extraordinaria Plenaria de la RIAFRO, la Red Interamericana de Altas Autoridades en Políticas para Población Afrodescendiente, reunidos los días 13 y 14 de noviembre de 2024, en Rio de Janeiro, Brasil, nos dirigimos a la comunidad internacional, a los organismos multilaterales y a los Estados miembros de la OEA, para presentar las siguientes recomendaciones sobre derechos y políticas públicas para la población afrodescendiente:


1. Fortalecer la cooperación, articulación y acción política de los Estados miembros de la OEA para ampliar los derechos de los afrodescendientes en conferencias, tratados y resoluciones internacionales.


2. Organizar, fortalecer y articular la cooperación entre las redes gubernamentales, académicas, educativas, culturales y políticas en América Latina para el diálogo, la preservación y derecho a la memoria; conocimientos ancestrales y de la historia compartida entre poblaciones afrodescendientes en las Américas.


3. Identificar, inventariar y promover el patrimonio cultural de la población afrodescendiente, a partir de acciones de cooperación y acción conjunta para la promoción de la identidad, del conocimiento, de la cultura y de la memoria afrodescendiente en las Américas.


4. Combatir el racismo algorítmico, en el contexto de las nuevas tecnologías, mediante la articulación para fortalecer la regulación, la ampliación de la representación de personas negras en las redes sociales y la garantía de la integridad de la información relacionada con los derechos de los afrodescendientes.


5. Recomendar el reconocimiento formal de las personas y pueblos afrodescendientes en los ordenamientos jurídicos internos de los Estados miembros de la OEA, conforme a los estándares Internacionales de derechos humanos.


6. Fortalecer y fomentar el funcionamiento sostenible de la Red Interamericana de Altas Autoridades sobre Políticas para Población Afrodescendiente, a partir de las demandas del contexto regional de las Américas.


7. Fortalecer la cooperación para la implementación de políticas de promoción de la igualdad racial, de desarrollo sostenible y de promoción de derechos de la población afrodescendiente en las Américas.


8. Fortalecer la cooperación internacional en proyectos en los gobiernos de las Américas dedicados a la promoción de iniciativas de empoderamiento económico de los Afrodescendientes en las Américas.


9. Fortalecer la coordinación de la cooperación entre los gobiernos para la integración de datos socioeconómicos y poblacionales sobre la población afrodescendiente en las Américas.


10. Establecer la articulación para fortalecer la estrategia para el segundo decenio de los afrodescendientes en las Naciones Unidas y el plan de acción de la OEA junto a los gobiernos, la sociedad civil y las organizaciones multilaterales y de cooperación.


11. Establecer la articulación para promover la adopción de la Declaración de Derechos de Afrodescendientes de las Naciones Unidas y de la Declaración Americana de Derechos de Afrodescendientes.


12. Instar a los Estados miembros de la OEA a que mantengan y fortalezcan el funcionamiento de las instituciones que coordinan e intermedian con las personas y los Pueblos Afrodescendientes y velan por sus derechos humanos, así como su participación activa en la RIAFRO.






Fuente: ACSUN, oea

lunes, 18 de noviembre de 2024

38ª Reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas eligió para el mando 2025 - 2028, a los miembros del Foro Permanente de los Afrodescendientes

El 13 de noviembre de 2024, la Asamblea General de las Naciones Unidas procedió a la elección o nombramiento de varios miembros de nueve de sus órganos subsidiarios, cinco de ellos para los cuales siguió las recomendaciones de su Quinta Comisión, encargada de asuntos administrativos y presupuestarios.


La nueva integración del Foro Permanente de los Afrodescendientes, su tendrà una duración de tres años, entrará en vigor el 8 de marzo de 2025.



Se eligieron sin votación a los siguientes miembros:


Justin Hansford (Estados Unidos),




Martin Kimani (Kenya), 



Ana Janniel Matarrita Mc Calla (Costa Rica)



Mona Omar (Egipto) 



June Soomer (Santa Lucía) 












Fuente: ACSUN, onu