jueves, 28 de julio de 2022

Dìa Naranja en Mèxico para generar conciencia y decir no a la violencia



Las niñas y mujeres afrodescendientes suelen enfrentarse a la discriminación tanto racial como de género. En el #Día Naranja en el Senado alzaron la voz contra todo tipo de violencia que las afecte y a favor de una sociedad más incluyente.


Datos sobre la poblaciòn afromexicana

Fuente: Wilson Center


Por autoadscripción, 2.5 millones de ciudadanos son afromexicanos; representan 2% de la población radicada en el Mèxico, al 2020.

Poco más de la mitad —de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del Inegi— son mujeres. Y dos entidades —Guerrero y el Estado de México— concentran poco más de 600,000 afromexicanos.

En otras cuatro entidades —Veracruz, Oaxaca, la CDMX y Jalisco— radican otros 600,000; aunque Puebla y Guanajuato tienen poblaciones con más de 100,000 afromexicanos.

Durango y Campeche se ubican en el extremo opuesto del ranking.

Reconocida como la tercera raíz cultural, sujeta de discriminación incesante por el color de su piel, la población que se identifica como afromexicana, afrodescendiente o negra pudo verse reflejada por primera vez en las estadísticas oficiales en el Censo 2020. Entonces surgió que por cada 100 personas que residen en el país, dos se consideran afrodescendientes por su historia, cultura y tradiciones.


Fuente: Wilson Center



De los dos millones 576,213 afromexicanos, 50.4% son mujeres (1,297,617) y 49.6% (1,278,596) son hombres. 

¿Territorialmente donde están concentrados los afromexicanos?

Y poco más de 50% de la población afromexicana se concentró en seis entidades: 303,923 en Guerrero, 296,264 en el Estado de México, 215,435 en Veracruz, 194,474 en Oaxaca, 186,914 en Ciudad de México y 139,676 en Jalisco.

Uno de sus principales hallazgos: la evidencia de que la desigualdad de género se profundiza entre la población afrodescendiente: 70.3% de las mujeres realiza labores en el hogar, mientras que sólo 8.5% de los hombres participan en este tipo de actividades. 



De igual manera, sólo 15.1% de las mujeres afrodescendientes estudian, contra 34.8% de los hombres. También, 32.8% de las mujeres afrodescendientes expresaron haber sufrido algún acto de discriminación, y no tienen acceso a derechos básicos, como la educación, la salud o el trabajo.

El lugar de residencia de la población afrodescendiente es una variable determinante de su ocupación, principalmente —las labores del campo, el cuidado de animales y la elaboración de queso, entre otras— y también, de su acceso a los derechos básicos (por ejemplo: una tercera parte no tiene acceso a agua entubada dentro de sus viviendas).


La Encuesta Intercensal del 2015 ya revelaba que existe mayor desigualdad socioeconómica con respecto al analfabetismo en municipios que cuentan una concentración importante de afrodescendientes. Incluso, este sector demográfico tiene una desventaja académica en comparación con el resto de la población.





Fuente: ACSUN, billieparkernoticias,wilsoncenter

No hay comentarios: